Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2008-09


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 2303018 IMPACTO AMBIENTAL EMPRESARIAL E INDUSTRIAL
Descriptor   ENVIRONMENT, BUSINESS AND INDUSTRIAL IMPACT
Titulación 2303 LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES
Departamento C122 INGEN. QUIMICA, TECNOL. DE ALIMENTOS Y TECN. DEL MEDIO AMBIENTE
Curso 4  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 6  

Créditos Teóricos 4,5 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Troncal

Para el curso 2007-08: Créditos superados frente a presentados 91.0% Créditos superados frente a matriculados 82.7%

 

Profesorado
JOSÉ LUIS GARCÍA MORALES
Situación
Prerrequisitos
No son necesarios, aunque se aconseja haber cursado el primer ciclo de la
titulación.
Contexto dentro de la titulación
La asignatura se imparte en el segundo cuatrimestre del primer curso de
segundo ciclo (Cuarto Curso) del plan de estudios del título de Licenciado en
Ciencias Ambientales. Forma parte de la troncalidad del título, y engloba los
conceptos elementales para abordar algunos de los diferentes instrumentos de
gestión medioambiental con los que cuenta hoy en día la industria o el sector
empresarial en general como es el caso de los estudios de impacto ambiental,
sistemas de gestión medioambiental, análisis de ciclo de vida, ecoetiquetas,
ecodiseño y una mención especial a las ecoauditorías, tanto aplicadas a los
sistemas de gestión medioambiental, como a otro tipo de análisis (auditorías
de efluentes y residuos, estudios de minimización, etc.).
Recomendaciones
Haber cursado previamente las siguientes materias de la titulación:

ASIGNATURA
Créditos   Curso  Cuat  Carácter*
Administración y Legislación Ambiental  6  2  1º  T
Bases de la Ingeniería Ambiental  6  2  2º  T
Medio Ambiente y Sociedad          6  3  1º  T
Técnicas de Desarrollo SIG          4,5  3  2º  O
Ecología Aplicada                  7,5  3  2º  O
Metodología de Evaluación de Impacto Ambiental  6  4  1º  T
Gestión y Conservación de Flora y Fauna  4,5  4  1º  T
Competencias
Competencias transversales/genéricas
*  Capacidad de análisis y síntesis
*  Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
*  Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
*  Conocimientos básicos de la profesión
*  Comunicación oral y escrita en la propia lengua
*  Conocimiento de una segunda lengua
*  Habilidades básicas en el manejo del ordenador
*  Habilidades de investigación
*  Capacidad de aprender
*  Habilidades de gestión de la información (buscar y analizar
información proveniente de diversas fuentes)
*  Capacidad critica y autocrítica
*  Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones
*  Capacidad de general nuevas ideas (creatividad)
*  Resolución de problemas
*  Toma de decisiones
*  Trabajo en equipo
*  Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinar
*  Diseño y gestión de proyectos
*  Preocupación por la calidad
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    Comprender el concepto de sistema de gestión ambiental, auditoría
    ambiental y otras herramientas de gestión ambiental
    Saber detectar los aspectos e impactos ambientales de las distintas
    actividades de una organización
    Analizar y seleccionar de las tecnologías más adecuadas para la
    reducción del impacto ambiental de una organización
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    *  Capacitar al alumno para saber integrar y aplicar los
    conceptos adquiridos en las asignaturas cursadas previamente a la
    resolución de problemas medioambientales específicos relacionados
    con la gestión medioambiental y la evaluación de impacto, actuando,
    cuando sea posible, desde una óptica preventiva.
    *  Mostrar al alumno las ventajas, también las económicas, de
    una correcta gestión medioambiental en la industria.
    *  Dotar al alumno de las destrezas, conocimientos y criterios
    necesarios para abordar el análisis y la selección de las
    tecnologías más adecuadas para abordar el tratamiento de los
    distintos efluentes de una industria siempre desde la perspectiva de
    la mejora continua y la reducción del impacto ambiental de los
    mismos dentro de la política de utilización de las mejores
    tecnologías disponibles.
  • Actitudinales:

    *  Que el alumno sea consciente de las ventajas de una correcta
    gestión medioambiental en la industria.
    *  Que el alumno sea consciente de la necesidad actual de
    considerar las técnicas y equipos de control medioambiental
    necesarios desde un punto de vista preventivo y como herramienta de
    evaluación de los posibles impactos medioambientales que la
    actividad industrial ejerce sobre el medio ambiente que la rodea.
Objetivos
El objetivo general de la asignatura es que ésta pueda servir de elemento
unificador de las diferentes disciplinas estudiadas en el campo de la gestión
medioambiental y la evaluación de impacto ambiental y mostrar cómo los
conocimientos adquiridos pueden aplicarse a aspectos concretos relacionados con
dicha gestión en la empresa o la industria.
Programa
BLOQUE I: INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN
AMBIENTAL

Tema 1. Introducción a la gestión ambiental.
Tema 2. La estrategia ambiental de la empresa.

BLOQUE II: SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL

Tema 3. Sistemas de Gestión Ambiental (SGA).
Tema 4. Certificación de un SGA.
Tema 5. Planificación de un SGA.
Tema 6. Implantación y funcionamiento de un SGA.
Tema 7. Comprobación y auditoría del SGA.

BLOQUE III: ECOAUDITORÍAS Y OTROS TIPOS DE AUDITORÍAS DE APLICACIÓN EN LA
GESTIÓN AMBIENTAL.

Tema 8. Auditorias Ambientales. Conceptos generales.
Tema 9. Desarrollo de una Auditoría Ambiental.
Tema 10. Auditorias Ambientales. Ejemplos de Aplicación.

BLOQUE IV: OTROS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL.

Tema 11. Sistemas Integrados de Gestión
Tema 12. Análisis de ciclo de vida (ACV).
Tema 13. Etiquetado ecológico
Tema 14. Ecodiseño y ecoproductos.
Metodología
Clases en el aula: El curso consta de alrededor de 15 semanas y será durante
este periodo donde se impartan los contenidos teóricos de la asignatura y se
resolverán cuestiones y se presentarán casos prácticos sobre estos contenidos.
En las clases magistrales se hará una selección conveniente del material que
comprende el programa de una forma estructurada, haciendo especial énfasis en
los fundamentos y aspectos más importantes. Se recomienda que el alumno trabaje
con los apuntes tomados en clase y consulte la bibliografía, la materia de
ampliación suministrada y las direcciones de Internet recomendadas para
completar la información, ver supuestos prácticos y seguir las explicaciones
con más detalle. Hay un total de 14 temas distribuidos en cuatro bloques que
con una media de 2 horas de clases teóricas por tema suponen un total de 28 h.
Suponiendo que para asimilar las mismas fueran necesarias 1.5 h por hora de
clase esto supondría un total de 42 h de esfuerzo de asimilación por parte del
alumno. Asimismo, se  proponen varias sesiones de estudio de casos prácticos y
ejemplos para cubrir el resto de horas teóricas un total de 3.5 h, que
supondrán un equivalente de horas no presenciales del alumno de 5 horas.

Aula de informática: Dentro del apartado práctico de esta asignatura se
realizan sesiones en el aula de informática de búsquedas de recursos por
Internet. Durante la realización de las mismas el alumno dispone de un guión
donde viene descrita la práctica y una serie de cuestiones teórico-prácticas a
contestar en la memoria final a presentar. Con esta actividad se pretende que
el alumno adquiera un punto de vista práctico y aplicado al sector empresarial
e industrial de alguno de los contenidos teóricos de la materia. Para la
asistencia al aula de informática el conjunto de alumnos se dividirá en grupos
de 25 alumnos realizando dichas actividades con un calendario preestablecido en
coordinación con el resto de las asignaturas del cuatrimestre. Cada grupo de
alumnos realizará una sesión en el aula de informática, con una duración de 2 h
presenciales. Por cada hora presencial el alumno necesitará tres cuartos de
hora no presencial por cada hora para asimilar los conocimientos adquiridos, un
total de 1,5 horas. Adicionalmente, el alumno deberá entregar al final de las
mismas una memoria de la sesión en cuya elaboración el alumno empleará una
media de 3 horas de trabajo personal.

Sesiones de video: Estas sesiones de video suponen sirven para ejemplificar
distintos contenidos del temario teórico. En las sesiones de video el alumno se
empleará un total de 1 horas presenciales. En las sesiones se presentarán
adicionalmente los contenidos y se indicarán las directrices a seguir en el
trabajo personal del alumno. La sesión de video supondrá una media de 2 horas
de trabajo personal de alumno en la contestación de las cuestiones que se le
propondrán y en la elaboración de un trabajo sobre las mismas a evaluar dentro
de las actividades dirigidas.

Seminarios de profesionales de la Industria y Consultores: Dentro del apartado
práctico de esta asignatura se propone la impartición de un total de 4
seminarios con una duración global de 8 horas presenciales por parte del
alumno. Los seminarios suponen un trabajo adicional de asimilación por parte
del alumno equivalente a 0.75 h por hora presencial, lo que supone un total de
6 h. Adicionalmente, el alumno deberá entregar al final de los distintos
seminarios una memoria individual de los mismos en cuya elaboración el alumno
empleará una media de 3 horas de trabajo personal.

Tutorías: Los alumnos de la asignatura tienen a su disposición dos tipos de
tutorías, de contacto directo con el profesor y tutorías electrónicas a través
del Campus Virtual, se supone que cada alumno de media va a emplear 6 horas no
presenciales en este tipo de contactos.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas: 31  
  • Clases Prácticas: 10  
  • Exposiciones y Seminarios: 8  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: 6  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 2  
    • Sin presencia del profesorado: 4  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 55  
    • Preparación de Trabajo Personal: 19  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 14  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se evaluará sobre 10, según los siguientes porcentajes:
*  Superación de un examen en el que se calificarán los conocimientos del
programa teórico Las calificaciones obtenidas en este apartado supondrá un 60 %
de la nota final de la asignatura, debiendo el alumno de obtener una
calificación mínima de 4,5 en este apartado para efectuar la media con el
resto.

*  10% Nota Final: Asistencia a los Seminarios (3 ó 4) que serán
impartidos y la posterior entrega de un breve resumen (individual) de cada uno
de ellos.

*  15% Nota Final: Entrega de trabajo de grupo (3 personas) sobre un
análisis  y discusión de Declaraciones Medioambientales de distintas empresas y
entidades seleccionadas por el grupo sobre la base de los conocimientos
adquiridos en el aula de informática o en caso contrario asignadas por el
profesor. La exposición de dichos trabajos será voluntaria.

*  15% Nota Final: Asistencia a clases y entrega de distintas actividades.

Es necesario haber superado los tres primeros apartados para superar
globalmente la asignatura.
Recursos Bibliográficos
GENERAL
•  Claver, E.; Molina, J.F.; Tarí, J.J. (2005). Gestión de la calidad y
gestión medioambiental. Fundamentos, herramientas, normas ISO y relaciones. Ed.
Pirámide. Madrid
•  Conesa, V. (1995). Auditorías medioambientales: guía metodológica. Ed.
Mundi Prensa. Madrid.
•  Conesa, V. (1997). Instrumentos de la Gestión Ambiental en la Empresa.
Ediciones Mundi-Prensa. Bilbao.
•  Fullana, P.; Puig R. (1997). Análisis del ciclo de vida. Ed. Rubes.
Barcelona.
•  Lamprecht, J. L. (1997). ISO 14000: directrices para la implantación de
un sistema de gestión medioambiental. Ed. AENOR. Madrid.
•  Roberts, H.; Robinson, G. (1999). ISO 14001 EMS: manual de sistemas de
gestión medioambiental. Ed. Paraninfo. Madrid.

ESPECÍFICA

•  Abril, C.; Enríquez, A.; Sánchez, J.M.(2006). Manual para la
integración de sistemas de gestión. Ed. FC Editorial. Madrid
•  Aranda, A. y colaboradores. (2006). El análisis del ciclo de vida como
herramienta de gestión empresarial. Ed. FC Editorial. Madrid
•  Arangüeña Pernas, A. (1994). Auditoría medioambiental en la empresa.
Ed. Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid.
•  Gómez Orea, D. (1998) Evaluación de impacto ambiental. Ed.: Editorial
Agrícola Española S.A. (3ª ed). Madrid.
•  Institut Cerdá. (1992). Manual de Minimización de Residuos y Emisiones
Industriales. Tomo 2 Auditorías Orientadas a la Minimización. Institut Cerdá.
•  Ludevid, M. (2000). La gestión ambiental de la empresa. Ed Ariel,
Barcelona.
•  Woodside, G., Aurrichio, P. (2001) Auditorías de Sistemas de Gestión
Medioambiental. Introducción a la norma ISO 14001. Ed. Mac-Graw Hill. Madrid.
Cronograma

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.