Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2008-09


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1112048 CONOCIMIENTO DEL MEDIO: MATERIA Y ENERGIA
Descriptor   ENVIRONMENTAL KNOWLEDGE: MATTER AND ENERGY
Titulación 1112 MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
Departamento C127 QUIMICA FISICA
Curso  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 4  

Créditos Teóricos 2,5 Créditos Prácticos 2 Tipo Optativa

Para el curso 2007-08: Créditos superados frente a presentados 85.7% Créditos superados frente a matriculados 80.0%

 

Profesorado
Mª José Feliu Ortega
Situación
Prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
Optativa recomendada en primer curso . Contenido y Visión general de la
Ciencia actual acorde con los bloques temáticos del área de Conocimiento del
Medio de la Educación Primaria que sirve de base para la asignatura troncal
de “ Ciencias de la Naturaleza y su didáctica ”
Recomendaciones
Es conveniente para aquellos alumnos de estudios anteriores de
especialidades de letras que deseen adquirir conocimientos sobre el área de
Conocimiento del Medio que un maestro debe impartir. Asimismo los alumnos que
provengan de especialidades de ciencias encontrarán una orientación de la
física y química actual hacia su enseñanza a niños.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Conocimientos básicos y específicos sobre el área de Ciencias de la Naturaleza
(Conocimiento del Medio)
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    1.  Conoce los conceptos, leyes y teorías de la Ciencia actual
    en un sentido generalista
    2.  Conoce el lenguaje específico básico de las Ciencias
    3.  Conoce básicamente el método científico experimental
    4.  Conoce las técnicas básicas de un laboratorio escolar
    5.  Conoce de forma amplia los temas que los niños deben
    aprender en la educación Primaria en cuanto a Ciencias
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1.  capacidad de seleccionar y llevar a cabo
    experiencias que motiven y refuercen el aprendizaje de los niños.
    2.  capacidad de encontrar información adecuada sobre
    cuestiones de ciencias que pueda o deba tratar en la educación
    Primaria y comunicarla de forma adecuada
    3.  Debe utilizar las nuevas tecnologías y potenciar la cultura
    científica
    
  • Actitudinales:

    1.  Debe respetar el equilibrio del entorno
    2.  Debe estar dispuesto a los cambios culturales-científicos y
    fomentar la curiosidad por el entorno.
Objetivos
Como objetivo general se presenta el de proporcionar al futuro maestro los
conocimientos y destrezas tanto teóricos como experimentales, relativos a la
materia necesarios para afrontar su profesión en temas que aparecen a
distintos niveles de conocimiento y aplicación a lo largo de la Educación
Primaria.

Detallando los objetivos a cubrir, citaremos:

A. CONOCIMIENTO
a.1. Conocimiento de terminología y convenciones científicas
a.2. Conocimiento  de conceptos científicos
a.3. Conocimiento de hechos científicos
a.4. Conocimiento de principios generalizaciones y leyes
a.5. Conocimiento de teorías estructuras y modelos
a.6. Conocimiento de técnicas y procedimientos científicos
a.7. Conocimiento de clasificaciones

B. HABILIDADES Y PROCESOS MENTALES DE CARÁCTER CIENTÍFICO
b.1. Traducción  e  interpretación  de  comunicaciones   simbólico verbales.
Traducción del conocimiento de una forma simbólica a otra
b.2. Identificación del conocimiento en un contexto nuevo
b.3. Análisis   de  elementos  y  relaciones  en  problemas  y  en
comunicaciones de tipo verbal o simbólico
b.4. Síntesis  de  comunicaciones. Capacidad de  expresión  oral  o escrita
b.5. Síntesis en investigaciones y en la resolución de problemas
b.6. Aplicación de conocimientos en situaciones concretas
b.7. Evaluación critica de comunicaciones
b.8. Adquisición de habilidades en el trabajo de laboratorio

C. DESTREZAS DIDÁCTICAS
c.1. Conocimiento de problemas didácticos concretos en la Educación Primaria
c.2. Adquisición de estrategias didácticas
c.3. Comprensión del concepto de Ciencia y Método Científico
Programa
Tema1.- Metodología Científica
1.Características de una Ciencia. Una clasificación de las Ciencias. El Método
Científico: Procesos generales de estructuración del conocimiento científico.
Método inductivo, Método deductivo.
2.Hipótesis, Leyes y Teorías
3.Magnitudes y Medidas: Magnitudes (escalares y vectoriales) (fundamentales y
derivadas), Patrones, Unidades de medida y Equivalencias. Sistema
internacional de medidas. Aparatos de medida: exactitud, sensibilidad,
precisión, fiabilidad. Incertidumbre en la medida. Errores en la medida.
4.Expresión de datos numéricos: cifras significativas, medias, valores
probables. Cálculo de errores.
5.Lenguaje Científico: Símbolos, Fórmulas, Tablas, Gráficos, Curvas de nivel.

Tema 2.- Energía
1.Introducción. Definición de Energía
2.Interacciones: nuclear fuerte, electromagnética, nuclear débil y
gravitatoria.
3.Fuerzas. La fuerza y el movimiento, momento lineal. Unidad de fuerza.
Magnitudes relacionadas con la fuerza: peso, presión, densidad de los cuerpos,
presión en el interior de un fluido en equilibrio, ley de Arquímedes.
4.Clases de Energía. Energía potencial. Energía cinética. Energía interna
5.Formas de transferir Energía: Calor. Unidad de Calor. Calor específico.
Trabajo. Unidad de trabajo. Potencia. Transformaciones entre calor y trabajo.
6.Principio de conservación de la energía.
7.Fuentes de energía: la energía fósil, energía del agua, energía del sol,
energía nuclear.
8. Máquinas

Tema 3.- Estructura Básica de la Materia (I)
1.Una clasificación de la materia. Definición e identificación de cada término.
2.Partículas que forman la materia. Clasificación.
3.Átomos: Estructura de los átomos. Estructura electrónica.
4.Formación de los elementos: Nucleosíntesis durante el Big Bang.
Nucleosíntesis durante la evolución estelar.

Tema 4.- Estructura Básica de la Materia (II)
1.Clasificación de los elementos. Sistema Periódico: Descripción. Propiedades
periódicas.
2.Fuentes naturales de los elementos en la Tierra. Abundancia relativa de
elementos.
3.Moléculas e iones: Enlaces. Tipos de enlace. Tipos de sólidos.
4.Procesos Químicos: Leyes ponderales de la Química. Teoría atómica de Dalton:
postulados, explicación de las leyes ponderales. Ley de los volúmenes de
combinación. Hipótesis de Avogadro. Medida de la cantidad de materia: mol.
Medida de la masa en Química.

Tema 5.- Estados de agregación
1.Teoría cinético molecular de la materia: leyes particulares y ley general de
los gases; postulados de la teoría cinético molecular; ámbito de aplicación;
concepto de temperatura.
2.Caracterización de los estados: en función de su energía interna, en función
de su estructuración, en función de la interacción entre sus partículas.
3.Cambios de estado: Fuerzas intermoleculares; Variaciones energéticas;
Diagramas de equilibrio.
Tema 6.- Temas de aplicación: Competencias: todas las indicadas
La luz y el color.
El aire que respiramos.
La producción de energía.
Conservación del entorno: reciclaje y depuración.
El sonido, contaminación acústica
Minerales y rocas
Tema de actualidad social o cultural relacionado con la ciencia
Actividades
A. Resolución de ejercicios que permiten aplicar y reforzar el conocimiento
obtenido en las clases teóricas:
a.1 elaboración de información sobre un determinado fenómeno
a.2.- resolución de cuestiones y de problemas numéricos
a.3.- comentarios y valoraciones sobre noticias científicas (prensa,
revistas de divulgación, dominicales, etc) búsqueda de información
B.- Planteamiento y seguimiento de experiencias escolares
b.1 En el laboratorio
b.2 En páginas web

Metodología
Las horas dedicadas a esta asignatura se distribuirán entre:
Horas presenciales teóricas y prácticas:
•  Dos horas a la semana de clases teóricas impartidas por el profesor

•  Una hora a la semana de prácticas en el laboratorio o en la clase

Clases teóricas: el profesor presentará los principios y teorías básicas para
el entendimiento de la materia y la energía.

Prácticas de laboratorio: los alumnos realizarán en parejas experiencias en el
laboratorio acordes con los temas propuestos

Actividades académicamente dirigidas : Resolución de ejercicios que permiten
aplicar y reforzar el conocimiento obtenido en las clases teóricas:
a.- elaboración de información sobre un determinado fenómeno
b.- resolución de problemas numéricos basados en leyes científicas
c.- comentarios y valoraciones sobre noticias científicas (prensa, revistas de
divulgación, dominicales, etc) búsqueda de información
d.- Planteamiento y seguimiento de experiencias escolares

Se utilizará el aula virtual como apoyo a la docencia.


Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 22  
  • Clases Prácticas: 11  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 3  
    • Sin presencia del profesorado: 10.5  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 31.50+7.88= 39.38  
    • Preparación de Trabajo Personal: 2.94  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 25.19  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Criterios y Sistemas de Evaluación
•  Examen escrito final:40%
•  Respuestas a situaciones prácticas:20%
•  Informes de prácticas de laboratorio.Valoración de la actitud y aptitud
en la realización de experiencias: 20%
Asistencia a las sesiones presenciales: 20%
El examen final de Junio o septiembre constará de 20 preguntas teóricas y
practicas de tipo respuesta corta abierta sobre competencias cognitivas y cada
respuesta acertada puntuará 0,5 puntos. Para aprobar se debe alcanzar cinco
puntos.
Las respuestas a situaciones prácticas y los informes de laboratorio se
entregarán semanalmente para su revisión y, revisados por el profesor de
acuerdo con las competencias cognitivas e instrumentales, se entregarán
definitivamente el día del examen oficial.
Los alumnos que no sigan la dinámica de los trabajos prácticos y la asistencia
a las clases teóricas en un 20% podrán examinarse con el programa del curso
anterior en la convocatoria oficial de junio o septiembre, en donde figurarán
cuestiones de todos los objetivos y temas que figuran en el temario oficial.
Recursos Bibliográficos
: Paginas cientificas  en web
•Libros de texto De Física y Química de B.U.P. y C.O.U.
- Material escolar de Educación Primaria
Libros de Química:
•Apuntes en Moodle
Cronograma

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.