Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2008-09


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 2302018 ACUICULTURA
Descriptor   AQUACULTURE
Titulación 2302 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR
Departamento C138 BIOLOGIA
Curso 4  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 8  

Créditos Teóricos 4,5 Créditos Prácticos 3,5 Tipo Troncal

Para el curso 2007-08: Créditos superados frente a presentados 51.9% Créditos superados frente a matriculados 50.6%

 

Profesorado
Dr Gabriel Mourente Cano
Objetivos
i) La formación en los fundamentos biológicos en los que se basa la producción
de materia viva en el medio acuático, particularmente en el medio marino.
ii) La formación en una nueva especialización científica: la Acuicultura.
Producción de materia viva acuatica, importancia económica, relación con el
medio ambiente y la explotación de recursos.
Programa
a) TEORIA

INTRODUCCION

Definición y Concepto. Historia de la Acuicultura. Contexto de la Acuicultura
moderna y su dimensión: perspectivas y futuro.

PARTE 1: TECNOLOGIA

Lección 1. Planificación y Organización en Acuicultura. Introducción. Tipos de
sistemas de cultivo de organismos acuáticos. Planificación. Criterios biológicos
y selección de especies. Criterios de ubicación de instalaciones de cultivo.
Factores económicos. Personal.

Lección 2. El medio de cultivo: agua de mar. Introducción. Características
fisico-químicas: temperatura, salinidad y sales disueltas, gases disueltos, pH y
el sistema del dióxido de carbono, otros factores físicos. Características
biológicas. Los fondos. Alteraciones y contaminaciones. Parámetros de calidad de
aguas y reglamentación de la calidad de agua en Acuicultura.

PARTE 2. CULTIVOS AUXILIARES.

Lección 3. Fitoplancton: Cultivo de microalgas. Introducción. Biología de las
Microalgas. Carcterísticas generales. Crecimiento. Condicionantes físicos y
nutritivos (fotoautotrofia y heterotrofia). Composición bioquímica de las
microalgas y valor nutricional. Métodos de producción de microalgas para
acuicultura.

Lección 4. Zooplancton: Técnicas de Cultivo. Introducción. Diferentes grupos de
zooplancton de utilidad en Acuicultura. Protozoos. Biología y cultivo de
rotíferos. Valor nutricional de los rotíferos. Artemia y su utilización. Métodos
de producción. Composición bioquímica. Aplicaciones y usos. Copépodos,
producción y valor nutricional. Biología. Métodos de producción. Composición
bioquímica. Zooplancton natural: captura y aplicaciones.

PARTE 3. CULTIVO DE MOLUSCOS.

Lección 5. Biología y fisiología aplicada de Moluscos: Reproducción controlada.
Biología y fisiología de Bivalvos. Ambiente y nutrición. Crecimiento y reservas.
Reproducción (bivalvos, gasterópodos y cefalópodos). Técnicas de reproducción
controlada. Desarrollo y crecimiento. Criaderos y semilleros. Especies de mayor
interés en Acuicultura.

Lección 6. Técnicas de cultivo de las principales especies de bivalvos de
interés comercial. Cultivo del mejillón, ostras, almejas y vieiras. Biología y
fisiología de Mitílidos, Ostreidos, Veneroideos y Pectínidos. Condiciones de
crecimiento. Reproducción y técnicas de cultivo. Alimentación y nutrición.
Patologías. Mejora genética. Importancia económica y perspectivas.

Lección 7. Cultivo de Cefalópodos y Gasterópodos. Biología y Fisiología del gen.
Octopus. Reproducción y técnicas de cultivo: la paralarva. Crecimiento,
alimentación, nutrición y patologías. Perpectivas económicas. Biología y
fisiología del Abalón. Técnicas de cultivo e importancia económica.

PARTE 4. CULTIVO DE CRUSTACEOS

Lección 8. Biología y fisiología general de Crustáceos Decápodos. Introducción.
Biología y Fisiología de Crustáceos Decápodos. Desarrollo. Muda. Reproducción,
factores que afectan a la reproducción y ciclos biológicos. Pricipales especies
de interés en Acuicultura.

Lección 9. Cultivo de Peneidos. Introducción. Principales especies de Peneidos y
su ecología. Etapas de su ciclo biológico. Obtención y conservación de
reproductores. Métodos de inducción a la puesta. Maduración, puesta y
fecundación. Desarrollo larvario y recolección de larvas. Métodos de producción
masiva de larvas. Crecimiento y engorde. Alimentación y nutrición en diferentes
estados de desarrollo. Patología. Mejora genética. Perspectivas del desarrollo
del cultivo y aspectos económicos.

PARTE 5. CULTIVO DE PECES.

Lección 10. Bases biológicas del cultivo de peces. Introducción. Biología,
fisiología y ecología de Peces. Anatomía general y morfología, organos de los
sentidos, aparato digestivo, respiración, circulación, osmoregulación, sistema
inmune. Fisiología de la alimentación, nutrición y reproducción. Gametogénesis,
control neuroendocrino de la reproducción, función de los factores externos.
Aplicaciones al cultivo integral de Peces.

Lección 11. Tecnología de cultivo de las principales especies de peces marinos.
Cultivo de salmónidos. Cultivo de Espáridos y Serránidos. Cultivo de peces
planos: Escoftalmidos, Pleuronectidos y Soleidos. Cultivo de anguilas. Cultivo
de mugílidos. Introducción. Biología y fisiología: especies de mayor interés.
Obtención y manejo de reproductores. Métodos de inducción a la puesta y
criterios de calidad. Fecundación, incubación y desarrollo. Técnicas de cultivo
larvario. Crecimiento y engorde. Alimentación y nutrición en distintas etapas
del desarrollo. Patología. Mejora genética. Perspectivas del cultivo e
importancia económica.

Lección 12. Cultivo de otras especies de peces marinos de interés: el cultivo de
especies pelágicas. Introducción. Biología y fisiología de los grupos de mayor
interés. Obtención y manejo de reproductores. Puesta y fecundación. Incubación
de huevos y fases larvarias. Crecimiento y engorde. Alimentación y nutrición en
diferentes etapas del desarrollo. Patología. Mejora genética. Perspectivas del
cultivo e interés económico.

PARTE 6. INGENIERIA E INSTALACIONES.

Lección 13. Diseño de equipos y sistemas. Introducción. Diseño de instalaciones.
Equipamiento de instalaciones. Tratamiento de aguas. Ejemplos de instalaciones
de reproducción, cría y engorde. Instalaciones en mar abierto. Arrecifes
artificiales.

PARTE 7. BIOENERGETICA DE ORGANISMOS ACUATICOS

Lección 14. Energética Nutricional. Introducción. Unidades de medida y
definición de términos. Flujo de energía biológica. Necesidades energéticas en
animales marinos. Estimación del valor energético de la dieta. Formulación de
dietas para satisfacer las necesidades energéticas. Metodos para determinar la
ración de la dieta.

PARTE 8. FISIOLOGIA DE LA ALIMENTACION, DIGESTION Y ABSORCION EN
ORGANISMOS
ACUATICOS (Moluscos, Crustáceos y Peces).

Lección 15. Fisiología de la digestión y nutrición en Moluscos (Cl. Bivalvia).
Introducción. Anatomia y fisiología del aparato digestivo. Alimentación y
desarrollo. Dietas algales: valor nutricional. Necesidades energéticas y
nutricionales en diferentes estados del desarrollo.

Lección 16. Fisiología de la digestión y nutrición en Crustáceos (Orden
Decapoda). Introducción. Digestión y asimilación. Funcionamiento del sistema
digestivo. Enzimas digestivos. Fuentes de alimentación natural. El
hepatopáncreas. Metabolismo. Influencia de la nutrición sobre la maduración, la
reproducción y el desarrollo. Ingesta, mobilización y síntesis de proteínas y
lípidos durante la maduración: origen de la proteina del huevo. Necesidades
energéticas. Necesidades proteícas. Necesidades lipídicas. Necesidades de
hidratos de carbono. Necesidades de vitaminas y minerales. Nutrición larvaria,
dietas vivas y dietas inertes: necesidades nutricionales durante las fases
larvarias.

Lección 17. Fisiología de la digestión en Peces. Introducción. Evolución y
ontogenia del tracto digestivo en peces. Anatomía y fisiología general de los
organos. Funciones digestivas generales. Funciones moleculares. Métodos de
medida y análisis de los procesos digestivos. Perspectivas bioenergéticas de la
digestión.

PARTE 9. INTRODUCCION AL METABOLISMO INTERMEDIARIO EN PECES

Lección 18. Introducción al metabolismo intermediario en Peces. Introducción.
Rutas metabólicas. Control de sistemas metabólicos. Metabolismo de carbohidratos
(glucolisis, gluconeogénesis, glucolisis, ciclo de Krebs, ruta de las pentosas
fosfato): digestibilidad y síntesis, utilización de carbohidratos. Metabolismo
de aminoácidos. Deposición de proteína. Regulación metabólica.

PARTE 10. NECESIDADES NUTRICIONALES EN PECES

Lección 19. Necesidades de proteinas y aminoácidos en Peces. Introducción.
Necesidades protéicas. Necesidades cualitativas de aminoácidos. Necesidades
cuantitativas de aminoácidos. Utilización de aminoácidos sintéticos. Valor
nutricional de las proteínas. Disponibilidad biológica. Otros métodos de estimar
las necesidades de aminoácidos en la dieta.

Lección 20. Necesidades lipídicas en Peces. Introducción. Cadenas tróficas
acuaticas. Digestión, absorción y deposición de lípidos. Metabolismo y su
regulación. Acidos grasos esenciales. Metabolismo y requerimientos durante
diferentes etapas (larvaria, juvenil y adulta). Eicosanoides. Peroxidaciones
lipídicas. Carotenoides y pigmentación.

Lección 21. Necesidades vitamínicas en Peces. Introducción: conceptos. Vitaminas
hidrosolubles. Vitaminas liposolubles. Otros factores. Anemias y hemopoiesis.

Lección 22. Necesidades minerales en Peces. Introducción. Minerales esenciales:
macroelementos y oligoelementos. Implicaciones metabólicas.

b) PRACTICAS

Práctica 1: Calidad de agua en Acuicultura: métodos químicos y biológicos
Practica 2. Cultivos auxiliares: Fitoplancton
Práctica 3. Cultivos auxiliares: Rotíferos
Práctica 4. Cultivos auxiliares: Artemia
Práctica 5. Cultivos auxiliares: Copépodos
Práctica 6: Cultivo larvario de langostinos (Penaeus japonicus)
Práctica 7: Instalaciones en Acuicultura (visitas)
Práctica 8. Trabajo Bibliográfico sobre Acuicultura (opcional)

c) SEMINARIOS

i)  Calidad de agua en Acuicultura
ii)  Formulación y fabricación de piensos para Acuicultura
iii)  Introducción al cultivo de especies pelágicas
Metodología
La transmisión de conocimientos de esta asignatura al alumnado se fundamenta en
las diversas actividades docentes programadas, en la participación activa en las
mismas y la posterior reflexión y estudio de los contenidos docentes impartidos.
Los conocimientos adquiridos se evaluarán mediante exámenes y seguimiento del
aprovechamiento.

Criterios y Sistemas de Evaluación
La asistencia y participación activa en las actividades docentes programadas en
la asignatura por parte del alumnado es un derecho y un deber del mismo. La
evaluación del progreso y de los conocimientos adquiridos se realizará de
acuerdo a los siguientes criterios:

1) Para aprobar la asignatura será necesario la asistencia a seminarios y
visitas, la realización de las prácticas correspondientes  y un trabajo
bibliografico corto sobre la parte de nutrición del programa, además del examen
final escrito

2) Para aprobar las prácticas no se podrán tener más de una falta de asistencia
sin justificar y habrá de presentarse, para su evaluación, un cuaderno de
prácticas donde se reflejen las metodologías prácticas impartidas y las
actividades realizadas en las mismas, así como las notas de las explicaciones,
discusiones y conclusiones desarrolladas en las visitas y los seminarios.

3)El trabajo bibliográfico será unipersonal y tratará sobre cualquier tema o
concepto incluído en la parte del programa correspondiente a nutrición. Se
realizará consultando fuentes científicas acreditadas utilizando bancos de datos
que incluyan publicaciones especializadas en la materia. Se reunirán y
comentarán resúmenes recientes de trabajos sobre el tema elegido. Se penalizará
la copia de trabajos o resúmenes ya existentes, en la red informática o
cualquier otro tipo de soporte.

4) El examen final teórico, será escrito y constará de preguntas de ensayo
cortas y/o preguntas cortas de tipo test. Las preguntas de tipo test
correctamente contestadas sumarán un punto positivo, mientras que las erróneas
restarán un punto. Las preguntas de tipo ensayo no puntuarán negativamente. Las
preguntas abarcarán contenidos sobre clases teóricas, prácticas, seminarios y
visitas del programa de la asignatura.

5) La puntuación que se podrá obtener en las prácticas, seminarios, visitas y
trabajo bibliográfico, no superará el 20% del total, es decir: hasta un máximo
de 2 puntos, que se sumarán solo en caso de tener aprobado el examen final
teórico.

6) Para poder aprobar la asignatura es necesario sacar al menos un 5 sobre 10 en
el examen final teórico.
Recursos Bibliográficos
LIBROS

ACUICULTURA. G. Barnabé (Coordinador). 1ª edición, Ediciones Omega, Barcelona,
1991. Vols. I y II.

ACUICULTURA MARINA ANIMAL. Julio Coll Morales. 3ª edición, Ediciones
Mundi-Prensa, Madrid, 1989.

ACUICULTURA MARINA: FUNDAMENTOS BIOLOGICOS Y TECNOLOGIA DE LA
PRODUCCION. F.
Castelló Orvay (Coord.). 1ª edición, Universitat de Barcelona, 1993.

ALIMENTACION EN ACUICULTURA
J. Espinosa de los Monteros y U. Labarta (editores), Manuel de la Higuera
(Coordinador)
1ª edición, Comisión Asesora de Investigación Científica y Técnica, Madrid,
1987.

AQUACULTURE: BIOLOGY AND ECOLOGY OF CULTURED SPECIES. G. Barnabé
(ed.). Ellis
Horwood Series in Aquaculture and Fisheries Support, 1994.

AQUACULTURE: FARMING AQUATIC ANIMALS AND PLANTS. Ed. John S. Lucas & Paul C.
Southgate. Fishing News Books, Blackwell Publishing Co., Oxford, 2003.

AQUACULTURE: FUNDAMENTAL AND APPLIED RESEARCH. B. Lahlou y P. Vitiello
(Editores).1ª edición, American Geophysical Union, 1994.

BIOENERGETICS OF AQUATIC ANIMALS. Albert Lucas, Taylor & Francis, 1996.

BIOLOGY OF FARMED FISH. K. D. Black and A. D. Pickering (eds.). Sheffield
Academic Press, CRC Press, 1998.

BROOSTOCK MAGEMENT AND EGG AND LARVAL QUALITY. N. R. Bromage & R. J.
Roberts
(eds.). Blackwell Science Ltd., 1995.

CAGE AQUACULTURE. M. Beveridge. Fishing News Books, Blackwell Sciences Ltd., 3ª
edición, 2003.

DESING AND OPERATING GUIDE FOR AQUACULTURE SEAWATER SYSTEMS. J. E.
Huguenin and
J. Colt. Developments in Aquaculture and Fisheries Science Volume 20, Elsevier,
Amsterdam, 1989.

FISH BIOENERGETICS. M. Jobling.1ª edición, Chapman & Hall, England, 1994.

FISH NUTRITION. J. E. Halver & R. W. Hardy. 3ª edición, Academic Press, San
Diego, California, 2002.

FISH NUTRITION IN AQUACULTURE. S. S. de Silva & T. A. Anderson. Chapman & Hall
Aquaculture Series 1, 1995.

FISH PATOLOGY. R. J. Roberts. 2ª edición, Bailliére Tindall, London, 1989.

HANDBOOK OF NUTRIENT REQUIREMENTS OF FINFISH. R. P. Wilson. 1ª edición,
CRC
Press, London, 1991.

INTENSIVE FISH FARMING. J. Shepherd & N. Bromage. Blackwell Science Ltd., 1996.

INTRODUCTION TO AQUACULTURE. Matthew Landau. 1ª edición, John Wiley & Sons,
1992.

LIVE FEEDS IN MARINE AQUACULTURE. J. G. Stottrup and L. A. McEvoy (eds.).
Blackwell Publishing, 1ª edicion, 2003.

MARINE SHRIMP CULTURE: PRINCIPLES AND PRACTICES. Arlo W. Fast y James
Lester.
Developments in Aquaculture and Fisheries Science Volume 23, Elsevier Science
Publisher, Amsterdam, 1992.

MODERN METHODS OF AQUACULTURE IN JAPAN. H. Ikenoue y T. Kafuku (eds.).
Elsevier
Science Publisher B. V., Amsterdam, 2ª Edición, 1992.

NUTRICION EN ACUICULTURA. J. Espinosa de los Monteros y U. Labarta (editores),
Manuel de la Higuera (Coordinador). 1ª edición, Vols. I y II, Comisión Asesora
de Investigación Científica y Técnica, Madrid, 1987.

NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CRUSTACEOS. J. Guillaume, S. Kaushik,
P.
Bergot y R. Metailler (eds.). Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 2004.

NUTRITION AND FEEDING IN FISH. C. B. Cowey, A. M. Mackie y J. G. Bell. 1ª
edición, Academic Press, London, 1985.

PATOLOGIA EN ACUICULTURA. J. Espinosa de los Monteros y U. Labarta (editores)
1ª edición, Comisión Asesora de Investigación Científica y Técnica, Madrid,
1988.

THE AQUACULTURE MANUAL. L. R. Creswell. 1ª edición, Chapman & Hall, 1993.


REVISTAS CIENTIFICAS

Advances in Marine Biology, London, UK
Aquacultural Engineering, Barking, UK
Aquaculture, Amsterdam, Holanda
Aquatic Toxicology, Amsterdam, Holanda
Archive fur Hydrobiologie, Alemania
Bamidgeh, Tel Aviv, Israel
Biological Bulletin, Woods Hole, Estados Unidos
Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences, Ottawa, Canada
Cahiers Biologie Marine, Roscoff, Francia
Diseases of Aquatic Organisms, Amelinghausen, Alemania
Fish Physiology and Biochemistry, Amsterdam, Holanda
Fish Pathology, Tokyo, Japón
Hydrobiologia, Dordrecht, Alemania
Journal Applied Ichthyology, Hamburg, Alemania
Journal Crustacean Biology, Kansas, Estados Unidos
Journal Coastal Research
Journal du Conseil, Copenhagen, Dinamarca
Journal Experimental Marine Biology and Ecology, Amsterdam, Holanda
Journal Fish Biology, London, UK
Journal Marine Biological Association UK, Plymouth, UK
Journal Plankton Research, London, UK
Marine Biology, Berlin, Alemania
Marine Ecology Progress Series, Heide, Alemania
Marine Environmental Research
Nippon Suisan Gakkaishi, Tokyo, Japón
Fisheries Sciences, Tokyo, Japon
Nutrition in Aquaculture, Stirling, UK
Oceanography and Marine Biology, Aberdeen, Scotland, UK
Ophelia, Copenhagen, Dinamarca
Sarsia, Bergen, Noruega
South African Journal of Marine Science, Cape Town, República de Sud-Africa
Transactions of the American Fisheries Society, Bethesda, Estados Unidos

Otras publicaciones:

Aquaculture Europe, Bredene, Belgica
Aquaculture International, London, UK
Aquaculture and Fisheries Management, Oxford, UK
Aquatic Living Resources, Nantes, Francia
Fish and Shellfish Immunology, London, UK
FAO Libros y Manuales
Informes Técnicos de Investigación Pesquera, Barcelona, España
Journal of Applied Phycology, Dordrecht, Alemania
Journal of Fish Diseases, Oxford, UK
Journal of Microencapsulation, London, UK
Journal of Phycology, Lawrence, Estados Unidos
Journal of Shellfish Research, Ocean Spring, Estados Unidos
Journal of the World Aquaculture Society, Baton Rouge, Estados Unidos
Rapports scientifiques et techniques IFREMER, Brest, Francia
Reproduction, Nutrition, Developpement, Paris, Francia
Scientia Marina, Barcelona, España
UNESCO Reports on Marine Sciences, Paris, Francia

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.