Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2008-09


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1109028S EVALUACION DE LA INTELIGENCIA Y PROCESOS COGNITIVOS EN LA INFANCIA Y EN LA ADOLESCENCIA (SEMIPRESENCIAL)
Titulación 1109 LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA
Departamento C131 PSICOLOGIA
Curso  
Créditos ECTS 4  

Créditos Teóricos 2 Créditos Prácticos 2,5 Tipo Optativa

 

Profesorado
Profesor responsable   Daniel González Manjón
Profesor que la imparte   Por asignar
Situación
Prerrequisitos
Se recomienda haber cursado las asignaturas Procesos Psicológicos Básicos y
Psicología de la Personalidad.
Contexto dentro de la titulación
Complemento de formación que profundiza en aspectos específicos de la
evaluación
psicopedagógica, así como en los aspectos aplicados de las materias sobre
procesos psicológicos básicos y modelos en psicología.
Objetivos
-  Conocer, analizar y valorar los principales modelos y teorías
psicológicas acerca de la inteligencia, así como sus implicaciones respecto a
la evaluación psicológica y psicopedagógica.
-  Conocer, analizar y valorar los principales modelos de evaluación
psicológica de la inteligencia.
-  Analizar y describir diversas estrategias e instrumentos de evaluación
de la inteligencia y los procesos cognitivos en la infancia y la adolescencia,
valorando su utilidad y limitaciones en el proceso de intervención
psicopedagógica.
-  Interpretar datos sobre inteligencia y procesos cognitivos obtenidos
con diversos instrumentos de evaluación, deduciendo a partir de ellos medidas
para el tratamiento educativo de los individuos evaluados.
-  Describir y analizar las estrategias e instrumentos más
representativos de evaluación del potencial de aprendizaje, valorando sus
aportaciones y limitaciones en el proceso de intervención psicopedagógica.
-  Iniciarse en el desarrollo de instrumentos informales de evaluación
del potencial de aprendizaje a partir de materiales curriculares.
Programa
Bloque I: La evaluación de la inteligencia desde la perspectiva de las
aptitudes.

-  Tema 1: Teorías de la inteligencia (I): Modelos factorialistas.
Supuestos básicos, teorías, aportaciones y limitaciones.
-  Tema 2: La evaluación de la inteligencia desde la perspectiva clásica
de las aptitudes: Principios, procedimientos, instrumentos más representativos
en el ámbito de la infancia y la adolescencia, perspectiva crítica.
-  Tema 3: Evaluación de la inteligencia mediante las escalas de Wechsler
(WPPSI, WISC). Evaluación de la inteligencia mediante las escalas McCarthy.
Otros test de aptitudes de uso habitual en la infancia y adolescencia.

Bloque II: La evaluación de la inteligencia desde la perspectiva de los
procesos cognitivos.

-  Tema 4: Inteligencia y procesamiento de la información. Supuestos
básicos, teorías y modelos cognitivos.
-  Tema 5: La evaluación de la inteligencia desde la perspectiva de los
procesos cognitivos. Principios, procedimientos, instrumentos más
representativos en el ámbito de la infancia y la adolescencia, perspectiva
crítica.
-  Tema 6: Evaluación de procesos mediante el Cognitive Assessment System
de Naglieri y Das. Evaluación de procesos mediante las escalas K-ABC.
Evaluación mediante otros instrumentos de evaluación de los procesos
cognitivos.

Bloque III: Evaluación dinámica del potencial de aprendizaje.

-  Tema 7: La perspectiva interaccionista y socio-cultural sobre la
inteligencia humana. Supuestos básicos, teorías y modelos.
-  Tema 8: Principales modelos de evaluación del potencial de
aprendizaje. Algunos instrumentos representativos. Estrategias de evaluación
informal del potencial de aprendizaje. Perspectiva crítica.
-  Tema 9: Evaluación mediante el L.P.A.D. de R. Feuerstein. EPA-
Evaluación del Potencial de Aprendizaje. Estrategias de evaluación informal
del potencial de aprendizaje.
Metodología
El enfoque metodológico de la asignatura es esencialmente activo y práctico, e
implica tanto trabajo individual como de grupo. De hecho, el estudio de los
contenidos teóricos se orientará, básicamente, a facilitar al alumnado el
análisis y resolución de casos, de un lado, y el desarrollo de estrategias de
evaluación psicopedagógica contextualizadas, de otro.
Criterios y Sistemas de Evaluación
El sistema de evaluación de la asignatura será continuo, reservándose la
opción de examen final sólo para aquellos alumnos y alumnas que no hayan
entregado al menos el 75% de las actividades y tareas propuestas y superado
los criterios de evaluación siguientes.

Criterios de evaluación

La asignatura se considerará superada cuando el alumno o alumna sea capaz de:

(a)  Exponer de manera crítica y comprensiva las bases teóricas de los tres
enfoques de la evaluación estudiados en la asignatura.
(b)  Identificar y describir las principales estrategias de evaluación
abordadas en el temario, así como algunos de los instrumentos más
representativos de cada una de ellas.
(c)  Analizar instrumentos de evaluación desconocidos, identificando el
modelo desde el que se han elaborado y las ventajas e inconvenientes de la
estrategia utilizada en ellos.
(d)  Analizar y valorar protocolos de evaluación realizados desde los
diferentes modelos de evaluación estudiados.
(e)  Diseñar la adaptación de tareas curriculares ordinarias para
emplearlas como instrumentos de evaluación del potencial de apendizaje.
(f)  Valorar las aportaciones y limitaciones de los diferentes modelos de
evaluación estudiados.

Procedimiento de evaluación en examen final

La evaluación final será una prueba compuesta por un ejercicio teórico y otro
práctico.

El ejercicio teórico incluirá una prueba objetiva de 60 ítems de opción
múltiple (veinte por cada modelo de evaluación estudiado) y 12 cuestiones de
ensayo, de respuesta breve (cuatro por cada uno de los modelos de evaluación).
El ejercicio práctico, por su parte, incluirá 12 ítems sobre cuestiones
puntuales (4 por cada modelo de evaluación), un protocolo de evaluación
realizado con instrumentos psicométricos tradicionales, un protocolo elaborado
con instrumentos de evaluación de procesos cognitivos y un ejercicio
consistente en la adaptación de una tarea curricular convencional para ser
usada como instrumento de evaluación.

Criterios de calificación

La calificación final de la asignatura se obtendrá de acuerdo con los
siguientes criterios: teoría 25% y práctica 75% (25% para cada enfoque),
teniendo en cuenta que ambas partes deberán ser superadas independientemente
la una de la otra (es decir, no se aprobará la asignatura hasta haber aprobado
tanto la teoría como la práctica).
Recursos Bibliográficos
•  Buela-Casal, G. y Sierra, J.C.: Manual de evaluaciòn psicològica;
Siglo XXI. Madrid, 1997.
•  Calero, Mª D.: Modificación de la Inteligencia. Sistemas de evaluación
e intervención; Pirámide. Madrid, 1992.
•  Fdez. Ballesteros R.: Introducción a la evaluación psicológica, vol.1
(cap. 11 a 15); Pirámide. Madrid, 1992.
•  Galve, J. L. y Ayala, C. L.: Evaluación e informe psicopedagógico (3
volúmenes); CEPE. Madrid, 2001.
•  Garaigordóbil, M.: Evaluación psicológica: bases teórico-
metodológicas, situación actual y directrices de futuro; Amarú. Salamanca,
1998.
•  Gª. Vidal, J., Glez. Manjón, D.: Evaluación e informe psicopedagógico:
una perspectiva curricular (2 vol.); EOS. Madrid, 1998-2001.
•  Gª. Vidal, J. y Glez. Manjón, D.: Dificultades de Aprendizaje e
Intervención Psicopedagógica, vol. 1: Teorías, evaluacióny tratamiento; EOS.
Madrid, 2001.
•  Glez. Manjón, D.: Las dificultades de aprendizaje en el aula; Edebé.
Barcelona, 2002.
•  Kirchner, T., Torres, M. y Forns, M.: Evaluación psicológica: modelos
y técnicas; Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Barcelona, 1998.
•  Sattler J. M.: Evaluación de la Inteligencia Infantil y Habilidades
Especiales; El Manual Moderno. México D.F., 1995.
•  Silva, F.: Avances en evaluación psicológica; Promolibro. Valencia,
1998.
•  Sternberg, R. J. y Grigorenko, E. (): Evaluación dinámica. Naturaleza
y mediación del potencial de aprendizaje. Paidós; Barcelona, 2003.
•  Wittrock, M.C. y Baker, E. L.: Tests y cognición. Investigación
cognitiva y mejora de las pruebas psicológicas; Paidós. Barcelona, 1998.
•  Zaldívar, F.: Evaluación psicológica: una aproximación conceptual,
metodológica e instrumental; Némesis. Granada, 2000.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.