Fichas de asignaturas 2008-09
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 2303062 | MICROBIOLOGIA Y CONTAMINACION |
Descriptor | MICROBIOLOGY AND CONTAMINATION | |
Titulación | 2303 | LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES |
Departamento | C125 | BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN. |
Curso | ||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |
Créditos ECTS | 3,6 |
Créditos Teóricos | 3 | Créditos Prácticos | 1,5 | Tipo | Optativa |
Para el curso | 2007-08: | Créditos superados frente a presentados | 91.9% | Créditos superados frente a matriculados | 90.7% |
3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS: - Capacidad de análisis y síntesis - Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica - Planificación y gestión del tiempo - Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio - Comunicación oral y escrita en la propia lengua - Conocimiento de una segunda lengua - Habilidades básicas en el manejo del ordenador - Capacidad de aprender - Habilidades de gestión de la información (buscar y analizar información proveniente de diversas fuentes) - Capacidad critica y autocrítica - Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones - Trabajo en equipo - Habilidades interpersonales - Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinar - Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia - Apreciación de la diversidad y multiculturalidad - Habilidad para trabajar de forma autónoma - Motivación de logro. - Hacer uso de una metodología adecuada para (i) la búsqueda de fuentes bibliográficas y vías de acceso a la documentación sobre aspectos microbiológicos, (ii) el trabajo en equipo, tanto en los debates en pequeños grupos durante las clases teóricas como en los seminarios, y (iii) la elaboración de síntesis personales
Cognitivas(Saber):
Cognitivas (Saber): 1. Conocer qué es un microorganismo y su estructura celular. 2. Conocer las diferencias esenciales entre microorganismos y otros seres vivos. 3. Saber diferenciar entre microorganismos eucariotas y procariotas. 4. Conocer la estructura y mecanismos de infección de los virus. 5. Comprender la cinética de crecimiento y el control del crecimiento de los microorganismos. 6. Comprender el concepto de especie microbiana. 7. Conocer los sistemas de clasificación más utilizados y la importancia de la taxonomía molecular. 8. Conocer qué grupos ocupan los microorganismos dentro del conjunto de los seres vivos. 9. Conocer los grupos más importantes en los que se divide el Manual Bergey de Sistemática Bacteriana. 10. Conocer las rutas principales del metabolismo microbiano y los sistemas básicos de regulación. 11. Conocer la enorme representación de los microorganismos en cualquier tipo de ambiente. 12. Conocer la capacidad de los microorganismos para establecer relaciones con otros organismos dentro de un ecosistema. 13. Conocer el papel determinante que desempeñan los microorganismos en el ciclo del carbono y del nitrógeno. 14. Conocer el papel que desempeñan los microorganismos en las transformaciones del azufre, hierro, manganeso, fósforo y calcio. 15. Conocer la implicación de los microorganismos en las transformaciones de metales y metaloides. Comprender la importancia de la aplicación de los microorganismos en biominería, biolixiviación, recuperación del petróleo y producción de combustibles. 16. Conocer las aplicaciones del uso de microorganismos frente a la contaminación ambiental. 17. Saber diferenciar los diferentes tipos de microorganismos que pueden encontrarse en una muestra obtenida del medio acuático y terrestre. 18. Determinar la posibilidad del uso de microorganismos en diferentes supuestos prácticos de contaminación ambiental y valorar el papel de aquéllos en la transformación de la materia y su uso en biorremediación.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): 1. Utilizar técnicas de uso general en Microbiología (microscopía, tinciones, aislamiento de cultivos puros, etc.) y comprender los principios de los procesos de esterilización y desinfección, así como el fundamento de los métodos más utilizados para su consecución. 2. Saber relacionar la actividad metabólica de los microorganismos con la transformación de la materia y comprender su importancia en el medio ambiente. 3. Saber valorar la actividad microbiana por su importancia en el desarrollo y mantenimiento de la vida en la tierra. 4. Saber diferenciar a los microorganismos presentes en una muestra obtenida del medio acuático y terrestre. 5. Valorar el papel de los microorganismos en la transformación de la materia y su potencial uso en biorremediación. 6. Destreza en la aplicación de actividades microbianas en el tratamiento de residuos líquidos y sólidos.
Actitudinales:
Actitudinales (Ser): 1. Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a realizar diaria o semanalmente. 2. Habilidad para desenvolverse en un laboratorio de microbiología y utilizar el material básico correspondiente. 3. Tener capacidad de realizar una discusión critica de trabajos cientificos. 4. Tener capacidad de trabajar en equipo.
Conocer los microorganismos contaminantes de diferentes hábitats. Familiarizarse con los mecanismos de dispersión más importantes de los microorganismos. Estudiar la Microbiología del agua dulce y salada más importante y su relación con la contaminación. Conocer los microorganismos contaminantes del aire y suelo que tienen más importancia. Estudiar el problema de la contaminación urbana de oigen microbiano. Analizar el control de la contaminación ambiental. Estudiar la patogenicidad microbiana. La consecución de estos objetivos permitirá al alumno obtener los conocimientos necesarios acerca de la importancia de las actividades microbianas y sus principales efectos relacionados con la contaminación.
PROGRAMA TEÓRICO: - Introducción. Generalidades. Los microorganismos en la escala biológica. Diversidad del mundo microbiano. Técnicas de estudio. Metabolismo microbiano - Ecología microbiana. Métodos de estudio. Interacción entre poblaciones microbianas. Interacción microbiana con seres superiores. Micorrizas. - Mecanismos de dispersión y contaminación - Adaptaciones a condiciones ambientales y vida en ambientes extremos. Implicación ambiental. Microorganismos contaminantes en ambientes terrestres - Patogenicidad microbiana. Relaciones parásito-huésped. Epidemiología. Toxinas microbianas. Microorganismos y Salud Pública - Microorganismos contaminantes en hábitats acuáticos. Microbiología de las aguas residuales. Estaciones depuradoras - Control microbiológico de plagas y enfermedades. Pesticidas y herbicidas. Insecticidas microbianos. Control de fitopatógenos. Biocontrol y lucha integrada - Microorganismos contaminantes en ambientes terrestres - Contaminación urbana. Principales contaminantes - Biodeterioro por microorganismos - Biocorrosión. Mecanismos. Lixiviación microbiana. Biominería - Control de la contaminación. Biodegradación. Contaminantes y degradación de xenobióticos. - Biorremediación. Tecnología de la biorremediación. Abonos biológicos. Inoculantes para la regeneración de suelos - Biodegradación de hidrocarburos del petróleo. Vías de degradación y microorganismos que intervienen - Biotecnología molecular y Microbiología ambiental. Control biotecnológico de la contaminación - Microorganismos modificados genéticamente - Bioterrorismo PROGRAMA PRÁCTICO: - Recuento de microorganismos totales. Estudio de la dinámica de crecimiento de bacterias y hongos. Uso de los principales métodos de control del crecimiento microbiano por agentes físicos y químicos. - Aislamiento e identificación de microorganismos a partir de muestras de suelo y agua. Utilización de medios diferenciales y selectivos. Identificación de microorganismos. Pruebas fisiológicas y bioquímicas. - Realización de bioensayos de actividad patógena de diferentes microorganismos sobre material vegetal.
ACTIVIDADES DIRIGIDAS Y TUTORÍAS La realización de actividades está enfocadada a que el alumno complete el aprendizaje de contenidos teóricos y prácticos del programa de la asignatura de una forma autónoma y responsable. Para llevar a cabo estas actividades, se establecen las TUTORÍAS ESPECIALIZADAS, que se realizarán en horario fijado y estarán enfocadas a: (i) orientar al alumno sobre cómo abordar la asignatura con éxito; (ii) realizar cuestiones que tendrán que ser resueltas por los alumnos; (iii) establecer foros de discusión sobre las cuestiones planteadas.
ENSEÑANZA PRESENCIAL: - Desarrollo de las clases teóricas y prácticas - Visita a centros relacionados con temas de la asignatura ACTIVIDADES DIRIGIDAS Y TUTORÍAS: - Realización de un trabajo escrito sobre un tema de la asignatura. Individualmente o en grupos de 2 alumnos con exposición en calse voluntariamente. El trabajo constará de las siguientes partes: Introducción, objetivos, desarrollo del trabajo, resumen, conclusiones y bibliografía
- Examen escrito de los contenidos de la asignatura: 60 % del valor de la nota final - Realización obligatoria de prácticas de laboratorio con evaluación continua: 10 % - Realización del trabajo escrito: 30 % Se valorará positivamente la asistencia a clase y en especial la exposición oral del trabajo escrito
- Ecología microbiana y Microbiología ambiental. Ronald M.Atlas, Richard Bartha. Addison Wesley. ISBN 84-7829-039-7. 2001 - Environmental Microbiology. Ralph Mitchell. Wiley-Liss. 1992 - Microbial control of pollution. J.C.Fry y col. SGM-Cambridge University Press. 1992 - Wastewater Microbiology. G Bitton. Wiley-Liss. 1994 - Aquatic Microbiology. G. Rheinheimer. Wiley. 1992 - Methods in Aquatic Bacteriology. B. Austin. J. Wiley & Sons. 1991. - Corrosión bacteriana. Chantereau. Limusa. 1985. - Andrews, J. H. 1991. Comparative ecology of microorganisms and macroorganisms. Springer-Verlag. New York - Atlas, R. M. y Bartha, R. 2002. Ecología microbiana y Microbiología mbiental. Pearson Education, S. A. Madrid. - Atlas, R. M. y Bartha, R. 1993. Microbial Ecology. Fundamentals and Applications. 3ª Ed. The Benjamin/Cummings Publishing Co. California. - Baker, K. H. y Herson, D. S. 1994. Bioremediation. McGraw-Hill. New York. - Bull, A. T. y Slater, J. H. (eds.). 1982. Microbial Interactions and Communities. Academic Press. London. - Goodfelow, M. (Ed.) 1988-1990. "Modern Microbiological Methods". John Wiley and Sons. New York. - Grant, W- D. y Long, P. E. 1989. Microbiología Ambiental. Acribia, S. A. Zaragoza. - Levin, M. A., Seidler, R. J. y Rogul, M. 1992. Microbial ecology. Principles, Methods, and Applications. McGraw-Hill, Inc. New York. - Mitchell, R. (Ed.). 1992. Environmental microbiology. Wiley-Liss. New York.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.