Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2008-09


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 510009 PREHISTORIA UNIVERSAL
Descriptor   UNIVERSAL PREHISTORY
Titulación 0510 LICENCIATURA EN HISTORIA
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA
Curso 1  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  
Créditos ECTS 9  

Créditos Teóricos 6 Créditos Prácticos 3 Tipo Troncal

Para el curso 2007-08: Créditos superados frente a presentados 93.5% Créditos superados frente a matriculados 74.1%

 

Profesorado
María Lazarich González (Grupos A y B)
Situación
Prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
Asignatura troncal. Nivel inicial
Recomendaciones
La asistencia a las clases presenciales y la participación en contenidos
prácticos de laboratorio son esenciales
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Razonamiento crítico. Aprendizaje autónomo.
Compromiso ético con el entorno social.
Comunicación oral y escrita en castellano.
Capacidad de análisis y de síntesis.
Capacidad de gestión de la información.
Motivación por la calidad y el esfuerzo.
Trabajo en equipo.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    Conciencia crítica de la relación entre los acontecimientos y
    procesos actuales y el pasado.
    Conocimiento de la Historia Universal y de la estructura
    diacrónica del pasado.
    Conocimiento y habilidad para usar los instrumentos de
    recopilación de información (catálogos bibliográficos, inventarios
    de archivos, referencias electrónicas).
    Capacidad de comunicación oral en castellano usando la
    terminología y las técnicas aceptadas en la profesión
    historiográfica.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Conocer y practicar con los instrumentos imprescindibles para el
    trabajo de campo en arqueología prehistórica (SIG, Instrumentos
    topográficos, dibujo de plantas y perfiles estratigráficos, etc.
    Aprender las herramientas básicas para el dibujo técnico de
    materiales arqueológicos.
    
  • Actitudinales:

    - Ejercer la capacidad crítica
Objetivos
Generales: Alcanzar unos conocimientos básicos y generales sobre la
Prehistoria tanto a nivel teórico como práctico.
Específicos:
Conceptuales:
1. Valorar los conceptos y la metodología aplicada al estudio de la
Prehistoria
2 Comprender los principios básicos de la evolución del hombre y conocer los
principales restos fósiles de la cadena evolutiva
3 Conocer el desarrollo de las sociedades cazadoras-recolectoras a partir del
análisis de los elementos de la cultura material
4 Comprender el cambio y las transformaciones que supusieron el paso del modo
de vida cazador-recolector (Paleolítico) al modos de vida productor
(Neolítico)
5 Analizar el desarrollo de la complejidad social creciente que se produce en
el seno de estas comunidades como producto de una intensificación de la
producción y de los nuevos logros tecnológicos alcanzados
Habilidades y capacidades:
1.- Desarrollar y fomentar la capacidad crítica ante las diversas fuentes para
el conocimiento de la Prehistoria
Programa
I.- INTRODUCCION METODOLOGICA.
1.Concepto de Prehistoria. Definición, objeto y límites de la Prehistoria.
2.Formación de la Ciencia prehistórica: los precedentes hasta el siglo XVIII.
La estructuración científica de la Prehistoria en el siglo XIX. La
Periodización en la Prehistoria. El siglo XX y la Prehistoria actual.
3.Técnicas de investigación en Prehistoria. Proceso de investigación: tareas
de campo y de laboratorio. La Dataciones relativas y absolutas. La
interpretación de la documentación.
II.- GEOLOGIA Y PALEONTOLOGIA HUMANA.
4. Las Eras geológicas. Significado y duración del Cuaternario. El
Pleistoceno, cronología y paleoclimatología: Los cambios climáticos periodos
glaciares e interglaciares. La flora y la fauna. El Holoceno.
5. Origen y evolución. Primates fósiles. Los homínidos: australopithecus y
Homo hábilis. Evolución hacia el Homo Sapiens.
III.- SOCIEDADES DE CAZADORES Y RECOLECTORES.
6. Paleolítico inferior: técnicas, economía y hábitats. Las primeras
industrias de cantos tallados. Industrias con bifaces.
7. Paleolítico medio. Complejos musterienses e industrias musteroides.
Asentamientos y comportamiento de los grupos humanos durante el Paleolítico
medio.
8. Paleolítico Superior. Culturas clásicas occidentales: Chatelperroniense,
Auriñaco-Perigordiense, Solutrense y Magdaleniense.
9. El Arte paleolítico.
10. Epipaleolítico. Cambio climático y su incidencia en los modos de vida.
Culturas epipaleolíticas.
IV.- GRUPOS SOCIALES PRODUCTORES DE ALIMENTOS.
11. El Neolítico. El origen de la economía productiva: diversas teorías e
hipótesis.
12. El fenómeno megalítico.
13. El Arte Postpaleolítico.
GRUPOS SOCIALES METALÚRGICOS. PROCESO HISTÓRICO DE LA FORMACIÓN DEL ESTADO EN
EL PRÓXIMO ORIENTE, ÁMBITO MEDITERRÁNEO Y EUROPA.
14. Orígenes de la metalurgia. La Edad del Cobre. Transformaciones económicas
y sociales. Evolución histórica- cultural en las diversas regiones europeas.
El fenómeno Campaniforme.
15. La Edad del Bronce. Transformaciones económicas y sociales. Edad del
Bronce en Oriente Medio y Asia Anterior. Culturas del Egeo. Los Balcanes.
Europa Central. El Area Atlántica y la Península Ibérica.
Actividades
Visita a los monumentos dolménicos de Valencina de la Concepción (Sevilla)
(semana de actividades en el mes de Abril).
Metodología
En las clases teóricas se utilizaran medios audiovisuales. Se concederá
especial atención a las clases prácticas, en las que se utilizaran equipos y
materiales arqueológicos. Para facilitar al alumno la obtención de temas
elaborados por el profesor, textos seleccionados para comentarios, noticias de
prensa, artículos de revistas e imágenes se utilizará el aula virtual.
Igualmente los alumnos que lo deseen pueden utilizar las tutorías virtuales.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 244

  • Clases Teóricas: 47  
  • Clases Prácticas: 38  
  • Exposiciones y Seminarios: 4  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 2  
    • Individules: 2  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 8  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 75  
    • Preparación de Trabajo Personal: 55  
    • ...
      Trabajo en equipo
      35 h.
      
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 4  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen escrito: 40%
Trabajo en equipo: 20%
Actividades académicas: 15%
Trabajo personal: 25%
Recursos Bibliográficos
GENERAL
CABRERA, V. et alii: Manual de Historia Universal. Prehistoria. Ed. Historia
16,  Madrid, 1992.
CARBONELL, E. (Coord.) 2005: Homínidos:las primeras ocupaciones de los
continentes, Ed. Ariel. Barcelona.
FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, V.M.: Una arqueología crítica. Ciencia, ética y política en
la construcción del pasado. Ed. Crítica, Barcelona, 2006.
GARANGER, J. (Ed.): La Prehistoria en el Mundo. Nueva edición de “La
Prehistoria” de André Leroi-GOURHAN. Akal Textos., nº 28. Madrid, 2002.
EIROA, J.J. : Nociones de Prehistoria general. Ed. Ariel Prehistoria.
Barcelona, 2000.
EIROA, J.J., BACHILLER, J.A., CASTRO, L. y LOMBA, J.: Nociones de tecnología y
tipología en Prehistoria. Ed. Ariel Historia. Barcelona, 1999.
RENFREW, C. y BAHN, P.: Arqueología. Teorías, Métodos y Práctica. Ed. Akal.
Madrid, 1993.
VEGA TOSCANO, G. BERNABEU, J. CHAPA, T.: La Prehistoria. Col. Historia de
España 3er milenio.Síntesis, Madrid, 2003.
ESPECÍFICA
BARANDIARÁN, I. MARTÍ, B. DEL RINCÓN Mª A. Y MAYA, J.L.: Prehistoria de la
Península Ibérica. Ed. Ariel Prehistoria. Barcelona, 1998.
BERNABEU,J.; AURA, E. y BADAL, E.: Al Oeste del Eden. Las primeras sociedades
agrícolas en la Europa mediterránea. Ed. Síntesis. Historia Universal
Prehistoria 4. Madrid. 1993.
CARBONELL, E. y SALA, R.: Planeta Humano. Península, Barcelona, 2000.
CHAPMAN, R.: La formación de las Sociedades Complejas, Crítica, 1994.
DELIBES, G. y FERNÁNDEZ MIRANDA, M.: Los orígenes de la civilización. El
Calcolítico en el Viejo Mundo. Historia Universal Prehistoria 5 Madrid. 1993.
GONZÁLEZ, P. LULL, V. y RISCH: Arqueología de Europa, 2250-1200 a. C. Una
introducción a la "Edad del Bronce". Ed.  Síntesis. Madrid, 1992.
HERNANDO, A.: Los primeros agricultores de la Península Ibérica: una
historiografía crítica del neolítico. Síntesis. Madrid, 1999.
RUÍZ-GÁLVEZ, M.: La Europa Atlántica en la Edad del Bronce; Ed. Crítica, 1998.
KRISTIANSEN, K. Europa antes de la Historia. Ed. Península. Barcelona, 2001
NOCETE, F. et alii Más que grandes piedras. Patrimonio, arqueología e historia
desde la primera fase del programa de puesta en valor del conjunto megalítico
de El Pozuelo (Zalamea de la Real). Huelva, 1999.

Cronograma

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.