Proporcionar bases científicas para el conocimiento y gestión de sistemas
litorales. Capacidad de organización de procesos principales, modelos
conceptuales de funcionamiento y percepción de elementos y procesos en sistemas
litorales.
1. Introducción. Ecosistemas litorales: frontera entre sistemas acuáticos y
terrestres. Problemas de su definición. Zona intermareal. Dinámica litoral,
ambiente físico y clasificación de ambientes intermareales y ecosistemas
litorales.
2. Zonas estuáricas. Climatología, morfología y clasificación de estuarios.
Mezcla y estratificación: haloclinas y número de Richardson. Tasa de renovación.
Balance de nutrientes. Eutrofización. Anoxia. La luz en la columna de agua.
Salinidad. Gradientes físicos y distribución de organismos. Tipos de organismos
estuáricos y sus adaptaciones. Estructura y atributos de la comunidad en
estuarios. Ambientes estuáricos: hábitats estuáricos. Redes tróficas estuáricas
planctónicas y de sedimentos blandos: Exploración con modelos de balance y
simulación.
3. Marismas y manglares. Definición: esquema del ambiente físico y control de la
estructura de la comunidad. Plantas de marisma. Distribución de marismas y
manglares. Zonación a escala de cuenca y de región costera. Zonación dentro de
la marisma. Marismas en diferentes zonas del mundo y marismas de nuestra
región.Sucesión en marismas. Flujos de energía y procesos característicos en
región emergida, en el agua y el sedimento. Adaptaciones de los halófitos.
Balances globales en zonas estuáricas. Hipotésis del outwelling. Uso del
análisis de isótopos pesados en Marismas. Manglares. Algunos impactos de la
actividad humana sobre marismas y manglares. Gestión de sistemas estuáricos
(seminario).
4. Praderas de fanerógamas marinas. Composición y distribución. Estructura e
interacciones biológicas. Producción primaria y destinos de la producción.
Factores que controlan la producción. Impactos específicos sobre el sistema.
5. Costas arenosas y de guijarros. Ambiente físico. Zonación. Adaptaciones.
Ritmos y migración vertical. Organización trófica de la comunidad. Meiobentos,
microbentos y agua intersticial. Dinámica estacional, diaria y mareal. Costas de
guijarros. Vegetación, influencia de factores abióticos y sucesión. Problemas
ambientales en intermareal arenoso.
6. Dunas. Procesos físicos en las dunas. Interacción e influencia de la
vegetación. Zonación. Adaptaciones de las plantas dunares. Papel de las plantas
en los sistemas dunares. Comunidades de dunas. Control de la estructura de la
comunidad en dunas: Herbívoros, nutrientes y diversidad. Fenología. Producción,
flujo de energía y reciclado de nutrientes. Algunos impactos y problemas
específicos. Gestión de sistemas dunares (seminario).
7. Lagunas y otras zonas húmedas costeras. Lagunas costeras. Esteros.
Diferenciación según salinidad, permanencia y tiempos de renovación. Lagunas
interdunares, corrales. Marjales y charcas. Ambientes fluctuantes y evolución.
Escalas de variabilidad temporal. Organismos característicos y adaptaciones.
8. Salinas y ambientes hipersalinos. Salmueras y serie de precipitación. Ropía.
Forzado físico de la estructura de la comunidad. Las diferentes comunidades en
una salina: gradiente espacial de salinidad. Lagunas endorreicas Patrones
espaciales y temporales de la distribución de organismos y relación con cambios
del medio físico. Las comunidades de sistemas hipersalinos como ejemplo de
adaptación a medio extremo: respuestas al stress ambiental a nivel comunidad.
Severidad del medio vs fluctuación Adaptaciones a nivel individual: organismos
halotolerantes y organis-mos halófilos.
9. Ecología de Costas rocosas. La ecología del intermareal. Características
físicas. Principales gradientes ambientales. Adaptaciones de los organismos. La
zonación y sus causas. Producción. El intermareal rocoso: laboratorio para el
estudio de interacciones ecológicas. Principios de ecología de comunidades
patentes en costas rocosas. El ambiente de acantilados marinos. Comunidades y
procesos en acantilados. Impactos específicos sobre costas rocosas.
10. Percepción en sistemas costeros. Ecosistema y paisaje. Paisaje litoral. La
vegetación como elemento de interpretación del paisaje. Cartografía. Análisis
crítico y usos de la tipología de comunidades. Zonas costeras a mayor escala.
Piso termomediterráneo, particularidades del medio y algunas comunidades
características.
11. Impactos de la actividad humana sobre los ecosistemas costeros. Impactos
genéricos: contaminación, ocupación del espacio, extracción de recursos.
Consecuencias de la pérdida de ecosistemas litorales. Otros impactos derivados
del uso: defensa de costas, bahías artificiales, playas artificiales. Uso
recreativo.
12. Conservación y gestión de zonas costeras. Objetivos de la gestión. Algunos
conceptos. La conservación de las comunidades costeras. Algunos ejemplos de
gestión de sistemas litorales. Evaluación de los programas de gestión. Una
mirada hacia el futuro.
Durante la asignatura y dentro del programa de prácticas se realizarán dos
salidas de campo a diferentes
ambientes del litoral.
Clases teóricas magistrales con apoyo gráfico (transparencias y powerpoint)
Seminarios con interacción y discusión en aspectos más aplicados.
Trabajo de prácticas basado en salidas de campo y observaciones de laboratorio.
Recomendación de bibliografía y recursos web.
Conocimiento de la materia demostrado en examen teórico.
Madurez, iniciativa y precisión de las respuestas.
Rendimiento en el trabajo práctico.
Principales:
-Brown AC, McLachlan AM (1990). Ecology of sandy shores.
-Mann, K. H. (2000). Ecology of coastal waters.
-Nybakken N (1993). Marine Biology. An ecological approach.
-Raffaeli D, Hawkins S (1996). Intertidal ecology.
Complementarios:
-Barragán JM (coord.) (1996). Estudios para la ordenación, planificación y
gestión integradas de las zonas húmedas de la bahía de Cádiz.
-Bejarano R (1997). Vegetación y paisaje en la costa atlántica de Andalucía.
-Coultas CL, Hsieh Y-P (1997). Ecology and management of tidal marshes.
-Day JW, Hall CAS, Yánez-Arancibia A (1989). Estuarine Ecology
-French PW (1997): Coastal and estuarine management.
-García-Novo F, Crawford RMM, Díaz-Barradas MC (eds) (1997). The ecology and
conservation of european dunes.
-Gimingham, C.H., W. Ritchie, B. B. Willetts and A. J. Willis (eds) (1989).
Coastal Sand Dunes.
-Kay R, Alder J (1999). Coastal planning and management.
-Larson DW, Matthes U, Kelly PE (1999). Cliff Ecology: Pattern and process in
cliff ecosystems
-Little, C. (2000). The Biology of Soft Shores and Estuaries.
-Little, C. and J. A. Kitching (1996) The Biology of Rocky Shores.
-Llobera F, Valladares F (1989). El litoral mediterráneo español. Tomos I y II.
-Packham JR, Willis AJ (1997). Ecology of dunes, salt marsh and shingle.
-Schmitt RJ, Osenberg CW (1996). Detecting ecological impacts. Concepts and
applications in coastal habitats.
-Woodroffe, C.D. (2002) Coasts.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de
su Sistema de Gestión de Calidad Docente.