Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2008-09


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 510053 HISTORIA DE LOS ESTADOS UNIDOS
Titulación 0510 LICENCIATURA EN HISTORIA
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA
Curso  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 6  

Créditos Teóricos 4 Créditos Prácticos 2 Tipo Optativa

Para el curso 2007-08: Créditos superados frente a presentados 100.0% Créditos superados frente a matriculados 76.9%

 

Profesorado
Mª del Mar Barrientos Márquez
Situación
Prerrequisitos
Nociones básicas de historia del continente americano.
Contexto dentro de la titulación
Materia optativa de la titulación de historia.
Recomendaciones
Conocimiento de otras materias como Introducción a la Historia de América,
Historia Moderna Universal e Historia Contemporánea Universal.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
-Capacidad de gestión de la información.
-Capacidad de análisis y síntesis.
-Razonamiento crítico.
-Comunicación oral y escrita.
-Trabajo en equipo.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    Conocimiento de la Historia Universal en una perspectiva comparada.
    Conciencia crítica de la relación entre los acontecimientos actuales
    y el pasado.
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Capacidad de comunicarse oralmente en lengua castellana utilizando
    la terminología y las técnicas aceptadas en la profesión
    historiográfica. Conciencia de que el debate y la investigación
    histórica están en continua construcción. Habilidad para organizar
    información histórica compleja de manera coherente.
Objetivos
Analizar la Historia de los Estados Unidos desde sus inicios, deteniéndonos en
su formación en quiénes la colonizan y las estructuras que se van imponiendo,
hasta llegar a nuestros días. Se pretende que el alumnos llegue a comprender y
entender las razones del porqué este país "joven" es hoy la primera potencia
mundial.
Programa
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:

TEMAS INTRODUCTORIOS.

BREVES NOCIONES SOBRE LA GEOGRAFÍA DEL PAÍS.

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS ÁREAS CULTURALES EN NORTEAMERICA.



A. ETAPA DE LA COLONIZACIÓN

1.LA COLONIZACION DE NORTEAMERICA POR LAS POTENCIAS EUROPEAS. La fundación de
las trece colonias. Organización socio-económicas y bases culturales.

B. ETAPA DE LA EMANCIPACIÓN.

2.LA INDEPENDENCIA DE LAS TRECE COLONIAS.  Causas, desarrollo del conflicto y
consecuencias.

3.LA FORMACION DE LA UNIÓN. Las Constituciones de los estados y los Artículos
de la Confederación. La Constitución Federal como resultado de la búsqueda de
un nuevo gobierno.


C. LA GESTACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LAS NACIONALIDADES.

4. EL GOBIERNO FEDERALISTA. Los primeros partidos políticos. Problemas de
límites.

5. JEFFERSON Y EL ASCENSO DE LOS REPUBLICANOS AL PODER.  El acuerdo de Misuri.
La Doctrina Monroe.

6. JACKSON Y EL AVANCE HACIA LA DEMOCRACIA. La expansión hacia el oeste.

7.LOS EFECTOS DE LA REGIONALIZACIÓN EN LA SOCIEDAD Y EN LA ECONOMÍA
NORTEAMERICANA 1783-1865.  La industrialización del Nordeste y la revolución
de los transportes. La colonización del oeste. La esclavitud y la sociedad del
sur.

8.LA GUERRA DE SECESIÓN Y LA RECONSTRUCCIÓN DE LA UNIÓN.

9.DEL CAPITALISMO INDUSTRIAL EN NORTEAMÉRICA 1865-1900 A POTENCIA MUNDIAL. El
nacimiento del imperialismo norteamericano.

10.LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL EN ESTADOS UNIDOS.  Intervención.


D. ETAPA HEGEMÓNICA.

11.ESTADOS UNIDOS DESDE 1920 A LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. La gestación de la
crisis durante los años 20. Las dos fases del New Deal. La  Segunda Guerra
Mundial.

12.ESTADOS UNIDOS DESDE 1945 A NUESTROS DIAS. La hegemonía mundial y la guerra
fría. Las relaciones exteriores y el intervencionismo en Iberoamérica.
Actividades
Clases teórica.
Clases prácticas.
Trabajo de grupo obligatorio.
Metodología
Durante las clase se procederá a explicar los temas del programas aportando
textos de la época o alusivos al tema en cuestión  que ayuden a la compresión
de los conceptos, Igualmente y con el mismo fin se proyectarán vídeos
relativos al asunto tratado.
Realización de un trabajo de grupo de hemeroteca. Para ello se fijarán
entrevistas con los miembros de los grupos sobre las diferentes cuestiones que
se vayan planteando:enfoques, esquemas, bibliografías, conclusiones, etc. etc..
A partir de mayo los diferentes grupos expondrán al resto de los compañeros sus
trabajos, opiniones y conclusiones, dejando los minutos finales de la clase
para  realizar entre todos una mesa redonda sobre el tema en cuestión.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 22  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 3  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 14  
    • Sin presencia del profesorado: 9,5  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 30  
    • Preparación de Trabajo Personal: 10  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Criterios y Sistemas de Evaluación
El sistema de evaluación de la asignatura consistirá:
1- en una prueba final escrita con preguntas sobre los temas del programa (cuyo
valor será el 50 % de la nota final).
2- en la realización de un trabajo de grupo de hemeroteca sobre un tema de la
asignatura que determinaremos y su exposición en clase (cuyo valor será el 30%
de la Nota).
3-Igualmente incidirán en la nota final la Asistencia de los alumnos a las
clases, así como la participación e interés mostradas en ellas  (cuyo valor
será del 20%).
Recursos Bibliográficos
MALDWYN, JONES: Historia de los Estados Unidos 1607-1992. Madrid 1995.

ADAMS, W.P. :Los Estados Unidos de América. Madrid 1979.

FOHLEN, C.: La América Anglosajona de 1815 a nuestros días”. Barcelona 1975.

DEGLER, C.: Historia de los Estados Unidos.   (Esta obra contiene dos tomos:
Tomo I  La formación de una potencia; Tomo II: El desarrollo de una nación).
Barcelona 1986.

ASIMOV, F.: El nacimiento de los Estados Unidos, 1763-1816.. Madrid 1983.
Los Estados Undidos desde 1816 hasta la guerra civil. Alianza,
Madrid, 1985.
Los Estados Unidos de la Guerra Civil a la Primera Guerra Mundial,
Madrid, Alianza, 1986.


WHIGHT, L.: Breve historia de los Estados Unidos. México 1977.

CASTERÁS, R.: La independencia de los Estados Unidos de Norteamérica. l.
Barcelona 1990.

STAMP, K.: La esclavitud en los Estados Unidos. Vilassar de Mar 1966.

RUIZ RIVERA, J.: Abraham Lincoln: el sueño americano. Sevilla 1991.

C. COCHRAN, T.: Estados Unidos en el Siglo XX: El sistema socioeconómico.
Buenos Aires, 1968.

GONZALEZ CASANOVA, P.: Estados Unidos hoy,Madrid, 1984.

GOETZMAN, E.: Estados Unidos una civilización, textos originales. Barcelona,
1975.


SAVELLE, M.: Historia de la civilización americana. Madrid 1962.

BRICE, J: La república norteamericana. San José, 1987.

JENKINS, P: Breve historia de los Estados Unidos. Madrid. 2002

PEREZ CANTO, Mª P.: De colonias a repúblicas. Los orígenes de los Estados
Unidos de América. Madrid, 1995.

CONELL-SMITH, G.: Los Estados Unidos y América Latina. México, 1977.

KENNAN,G. Y ULLMAN, R.: Estados Unidos y el mundo, 1999.

ZULUETA ALVAREZ, E.: Los Estados Unidos y la guerra del 98. Cuadernos
Hispanoamericanos, 1998.

LEWIS GADDIS, J.: Los Estados Unidos y los orígenes de la Guerra Fría. Buenos
Aires, 1972.
Cronograma

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.