Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2008-09


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 2305048 LIMNOLOGÍA
Descriptor   LIMNOLOGY
Titulación 2305 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES
Departamento C138 BIOLOGIA
Curso  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 4,8  

Créditos Teóricos 4,5 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Optativa

 

Profesorado
José Ángel Gálvez Lorente
Situación
Prerrequisitos
Conocimientos de Ecología General.
Contexto dentro de la titulación
La asignatura optativa Limnología se enmarca entre las materias del ámbito de
conocimiento de la
Ecología, que en el plan de estudios actual se inicia con una asignatura de
carácter general, “Ecología
General”, y posteriormente se diversifican en disciplinas más específicas de este
área de conocimiento.
La ecología de aguas continentales que se imparte recoge los principios generales
anteriormente
cursados y los particulariza para explicar la estructura y funcionamiento de
estos ecosistemas
acuáticos, utilizando al mismo tiempo conocimientos de otras materias, previas
temporalmente en el
plan de estudios, que ayudan a explicar el marco físico y químico en el que se
asientan los organismos
acuáticos.
La asignatura recoge los principios generales de funcionamiento y estructura de
los ecosistemas
acuáticos continentales, y por tanto representa la base fundamental para la
gestión ambiental de los
mismos.


Recomendaciones
El alumno no debería matricularse en esta optativa sin haber cursado previamente
las asignaturas
troncales de primer ciclo del área de Ecología, como son “Ecología General” y
“Ecología Aplicada”.
Es recomendable que el alumno haya adquirido con anterioridad conocimientos sobre
materias que
explican procesos en el ámbito físico y químico de los ecosistemas.
Un aprovechamiento adecuado de la asignatura se consigue con el uso de la
bibliografía recomendada,
la utilización de las tutorías y la participación activa en las prácticas de
campo y laboratorio.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis.
Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio.
Conocimientos básicos de la profesión.
Comunicación oral y escrita en la propia lengua.
Obtención de información en una segunda lengua.
Habilidades de investigación.
Habilidades de gestión de la información (buscar y analizar información
proveniente de diversas
fuentes).
Capacidad critica y autocrítica.
Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad).
Resolución de problemas.
Toma de decisiones.
Trabajo en equipo.
Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinar.
Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia.
Apreciación de la diversidad.
Habilidad para trabajar de forma autónoma.
Diseño y gestión de proyectos.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    -Conocer la estructura y los principales procesos en el funcionamiento de los
    ecosistemas
    acuáticos continentales.
    -Conocer las principales variables utilizadas en estudios limnológicos y su
    interpretación.
    -Conocer las semejanzas y diferencias fundamentales entre los distintos
    ecosistemas
    acuáticos continentales, en estructura y funcionamiento.
    -Conocer las técnicas de muestreo en Limnología.
    -Conocer los principales problemas ambientales y su manifestaciones limnológicas.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    -Aplicación de técnicas de muestreo, obtención de datos, análisis de variables.
    -Organización, síntesis y presentación de la información.
    -Gestión de ecosistemas acuáticos continentales basada en el conocimiento de su
    estructura
    y funcionamiento.
  • Actitudinales:

    -Actitud analítica y crítica en el desarrollo del trabajo técnico y científico.
    -Capacidad de organización y planificación.
    -Habilidad y corrección en el trabajo de laboratorio.
    -Capacidad de trabajo en equipo.
Objetivos
Proporcionar los fundamentos básicos de las relaciones entre comunidades
biológicas y factores físico-químicos en los ecosistemas acuáticos
continentales.
El conocimiento de su tipología y el funcionamiento a nivel de ecosistema para
servir de base al análisis, conservación y gestión ambiental de los sistemas
acuáticos epicontinentales.
Afrontar, desde el punto de vista experimental, el estudio de la ecología de un
sistema acuático continental.
Programa
PROGRAMA DE TEORÍA
Bloque I: Introducción a la Limnología
Tema 1: Introducción. Definición e historia. Aguas epicontinentales y ciclo del
agua. Regiones
hidrológicas.
Tema 2: Tipología y morfometría de los sistemas acuáticos continentales.
Características de los cauces.
Flujo fluvial. Tipos de lagos según su génesis. Morfometría de lagos.
Bloque II: Energía radiante y mecánica
Tema 3: La luz en los ecosistemas acuáticos. Espectro de la radiación solar.
Diferencias espaciales y
temporales. Atenuación en el medio acuático. Componentes absorbentes.
Clasificación óptica de las
aguas continentales. Atenuación y calidad de luz. Disco de Secchi.
Tema 4: Calor y ciclo térmico. Temperatura y flujo de calor. Estratificación y
ciclo térmico. Clasificación
térmica de los lagos. Balance térmico. Meromixis. Hidrodinámica.
Bloque III: Sustancias disueltas
Tema 5: Oxígeno disuelto. Solubilidad. Distribuciones espaciales y temporales.
Factores de control.
Tema 6: Salinidad. Definición. Estimación de la salinidad. Mecanismos generales
de control. Orígenes de
la salinidad. Lagos salados. Biota.
Tema 7: Carbono inorgánico. Formas de carbono. Fuentes de carbono inorgánico
disuelto. Sistema
carbónico-carbonatos. Alcalinidad. Distribuciones. Precipitación biogénica. Otras
formas de carbono
disuelto: materia orgánica disuelta.
Bloque IV: Ciclos biogeoquímicos
Tema 8: Ciclo del nitrógeno. Formas y orígenes. Trasformaciones biológicas.
Distribuciones.
Tema 9: Ciclo del fósforo. Características generales. Fuentes de fósforo. Formas
de fósforo y análisis.
Concentraciones y estado trófico. Ciclo del fósforo en el epilimnion. Fósforo en
el sedimento.
Tema 10: Ciclo del azufre y micronutrientes. Formas y orígenes. Trasformaciones
biológicas.
Distribuciones.
Tema 11: Ciclo del carbono. Transformaciones biológicas. Distribuciones.
Bloque V: Organismos y comunidades
Tema 12: La biota de las aguas continentales. Diversidad y características
generales. Distribución
espacial. Estructura y papel funcional de los distintos tipos de comunidades.
Plancton: fitoplancton,
zooplancton. Bentos: fitobentos, zoobentos. Necton. Bacterias y hongos.
Integración y función en el
ecosistema acuático.
Bloque VI: Ecosistemas acuáticos continentales
Tema 13: Ríos. Características diferenciales. River continuum. Metabolismo y
estructura trófica. Deriva.
Reciclado de nutrientes. Distribución de variables.
Tema 14: Embalses. Incidencia de los embalses. Características limnológicas.
Limnología regional de los
embalses españoles.
Tema 15: Lagos. Tipología y productividad. Características tróficas. Oligotrofia,
eutrofia y distrofia.
Paleolimnología. Registro histórico de las perturbaciones en el sedimento. Otros
ecosistemas acuáticos
continentales: ecosistemas extremos.
Bloque VII: Limnología aplicada
Tema 16: Gestión y calidad de aguas. Bases limnológicas aplicadas a la gestión.
Principales problemas
según el uso. Eutrofización.

PROGRAMA DE PRÁCTICAS
-Salida de campo: Técnicas de muestreo en Limnología, toma y procesado de
muestras in situ.
-Prácticas de laboratorio: Análisis de las principales variables limnológicas.
-Presentación de resultados. Elaboración de informe (trabajo práctico tutorizado).
Metodología
-Clases magistrales
-Prácticas de campo
-Prácticas de laboratorio
-Trabajo personal
-Tutorías
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 160

  • Clases Teóricas: 31,5  
  • Clases Prácticas: 10,5  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 5  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 3  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 55  
    • Preparación de Trabajo Personal: 33  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 12  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  
Criterios y Sistemas de Evaluación
Técnicas de evaluación
-Examen: basado en los contenidos de las clases presenciales.  La formulación de
las preguntas debe
poder evaluar la claridad en los conceptos adquiridos, capacidad de relación de
los distintos contenidos
de la asignatura, corrección y precisión en su exposición y, en general, el grado
de madurez adquirido
sobre los conocimientos de la materia.
-Informe de prácticas: basado tanto en el trabajo de campo como en el posterior
análisis en laboratorio.
Esta actividad resulta muy formativa por la amplitud de tareas que recoge y el
grado de iniciativa que
exige del alumno.
-Trabajo tutorizado: como actividad académicamente dirigida.  Los grupos de
trabajo desarrollan la
memoria de prácticas con el apoyo de tutorías.
Se desarrollará la utilización del aula virtual como herramienta de apoyo a la
transmisión de información
y como medio de comunicación con el alumno.

Criterios de evaluación y calificación
-Examen: La evaluación de los conocimientos adquiridos y de los objetivos
generales alcanzados se
realizará mediante prueba escrita y supondrá el 70% de la calificación global.
-Informe de prácticas y trabajos tutorizados: Los trabajos correspondientes a la
memoria de prácticas y
las actividades académicamente dirigidas se evaluarán con el el 30% de la
calificación global.


Recursos Bibliográficos
GENERALES
-WETZEL, R.G. 2001. Limnology: lake and river ecosystems. 3ª edición. Academic
Press. 850 pp.
-MARGALEF, R. 1983. Limnología. Omega. 1010 pp.
-KALFF, J. 2001. Limnology. Prentice Hall. 800 pp.
-COLE, G.A. 1994. Textbook of limnology. 4ª edición. Waveland Press.
-MOSS, B. 1998. Ecology of freshwaters: man and medium, past to future. 3ª
edición. Blackwell
Scientific.
557 pp.
-LAMPERT, W. y U. SOMMER. 1997. Limnoecology: the ecology of lakes and streams.
Oxford University
Press.
-HORNE, A.J. y C.R. GOLDMAN. 1994. Limnology. McGraw Hill. 2ª edición. 480 pp.
-ALLAN, J.D. 1995. Stream ecology: the structure and function of running waters.
Chapman & Hall.
-BRONMARK, C. y L.A. HANSSON. 1998. The biology of lakes and ponds (biology of
habitats). Oxford
University Press. 320 pp.
-DODDS, W.K. 2002. Freshwater ecology: Concepts and environmental applications.
Academic Press. 569
pp.
-DODSON, S. 2005. Introduction to Limnology. McGraw-Hill. 416 pp.
-WETZEL, R.G. y G.E. LIKENS. 2000. Limnological analysis. 3ª edición. Springer
Verlag. 432 pp.
-HAUER, F.R. y G.A. LAMBERTI (eds). 2007. Methods in stream ecology. Academic
Press. 877 pp.

ESPECÍFICOS
-COOKE, G.D. et al. 1993. Restoration and management of lakes and reservoirs. 2ª
edición. Lewis
Publishers. 548 pp.
-ZIGLIO, G. et al. (eds). 2006. Biological monitoring of rivers. Wiley. 486 pp.
-IMBERGER, J. 2001. Physical limnology. Kluwer Academic Publishers.
-MARGALEF, R. (ed.). 1994. Limnology now: a paradigm of planetary problems.
Elsevier Science. 572 pp.
-STRASKRABA, M. 1998. Limnology of reservoirs. Chapman & Hall.
-THORNTON, K.W. 1990. Reservoir limnology: ecological perspectives. John Wiley &
Sons. 256 pp.
-HAKANSON, L. y R.H. PETERS. 1995. Predictive limnology: methods for predictive
modelling. Balogh
Scientific Books.
-KEDDY, P.A. 2000. Wetland ecology. Cambridge University Press. 628 pp.
-MITSCH, W.J. y J.G. GOSSELINK. 2000. Wetlands. 3ª edición. John Wiley & Sons.
920 pp.
-STUMM, W. y J.J. MORGAN. 1995. Aquatic chemistry: chemical equilibria and rates
in natural waters. 3ª
edición. John Wiley & Sons. 1040 pp.
-KUMAGAI, M. y W.F. VINCENT (eds). 2003. Freshwater management. Global versus
local perspectives.
Springer.
Cronograma

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.