Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2008-09


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1503040 HISTORIA ECONOMICA DE LA EMPRESA
Descriptor   COMPANY ECONOMIC HISTORY
Titulación 1503 LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL
Curso 2  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 5,5  

Créditos Teóricos 4 Créditos Prácticos 2 Tipo Optativa

Para el curso 2007-08: Créditos superados frente a presentados 90.2% Créditos superados frente a matriculados 83.8%

 

Profesorado
Mª del Carmen Cózar Navarro
Objetivos
Los objetivos fundamentales de un curso de Historia de la Empresa,
destinado al futuro Licenciado en Administración y Dirección de Empresas,
serán
los análisis de las diferentes formas que, en el transcurso del tiempo, han
adoptado las empresas como "unidades de producción básica", y sus aportaciones
al desarrollo económico. En esta visión evolutiva, se atenderá a los sujetos
activos fundamentales del proceso: empresas, empresarios, mercados e
instituciones.
Los seis créditos asignados en el Plan de Estudio a esta disciplina
(4,5 teóricos y 1,5 prácticos) permite que se inicie el estudio en las
sociedades tradicionales, donde el mercado no se significaba como instrumento
clave de interrelación entre los sujetos económicos, explicándose seguidamente
el proceso de tránsito hacia la generalización del mercado como elemento
básico
de relación entre aquellos, hasta alcanzar nuestros días. Se analizarán las
modalidades empresariales, estudiándose los condicionantes y criterios que han
determinado la toma de decisiones y los instrumentos y técnicas básicas de la
gestión empresarial.
La contemporaneidad ha de ser objeto preferente de profundización
analítica; de manera particular el caso de España, donde la Historia de la
Empresa está gozando en el presente de un auge extraordinario, debido
fundamentalmente al retraso con que ha surgido entre nosotros esta disciplina
y
al interés que entre los estudiosos y empresarios despierta esta rama
diferenciada del tronco común de la Historia Económica, de cara a los procesos
de toma de decisiones en una sociedad extraordinariamente dinámica, que se
caracteriza por el riesgo y la incertidumbre. Se destacará, por tanto, la
importancia de la actuación del factor empresarial- privado y público- en la
España de los siglos XIX y XX, con el fin de evaluar su aportación a nuestro
desarrollo económico.





Programa
Contenido de la asignatura

TEMA I. INTRODUCCIÓN Y ASPECTOS GENERALES
I.1. La Historia de las Empresas como disciplina académica.
I.2. Las fuentes para el estudio de las empresas.
I.3. Empresas y empresarios: evolución histórica. El ciclo vital de las
empresas.
Estudio específico: La vida y obra de Norman S. Gras.
TEMA II. LA ÉPOCA PREINDUSTRIAL
II.1. La estructura industrial: gremios, industria a domicilio y manufacturas
reales.
II.2. El desarrollo del capitalismo mercantil.
II.3. Expansión de los mercados y empresas comerciales.
Estudio específico: Los gremios.
TEMA III. LA INDUSTRIALIZACIÓN (I)
III.1. Revolución Industrial.y nueva empresa industrial moderna ("Factory
system").
III.2. Innovación tecnológicas y expansión de las empresas.
III.3. Las empresas de transportes terrestres y marítimas: ferrocarriles y
navieras.
III.4. Nuevas estrategias comerciales.
III.5. El sistema bancario y financiero y el desarrollo empresarial.
Estudio específico: La máquina de vapor.
TEMA IV. LA INDUSTRIALIZACIÓN (II)
IV.1. El gran desarrollo industrial y las nuevas técnicas de gestión.
IV.1.1. La dirección científical.
IV.1.2. Capitalistas y ejecutivos.
IV.1.3. La administración.
IV.2. Concentración industrial, monopolios y políticas antimonopolios.
IV. 2.1. Monopolios y leyes anti-Trusts en los EE.UU.
IV.2.2. Los Carteles en Alemania.
IV.2.3. Japón y los Zaibatsu.
IV.3. Nuevas fuentes energéticas y nuevas empresas: gas, electricidad y
petróleo.
Estudio específico: Henry Ford.
TEMA V. LOS SISTEMAS EMPRESARIALES CONTEMPORÁNEOS (I)
V.1. La empresa multinacional. Estado y grupos de presión.
V.2. La empresa cooperativa.
V.3. El corporativismo.
V.4. Empresas y estatificación
Estudio específico: Mobil Oil Corporation.
TEMA VI. LOS SISTEMAS EMPRESARIALES CONTEMPORÁNEOS (II)
VI.1. El gran auge de la empresa pública.
VI.2. La empresa en el marco europeo comunitario.
VI.3. Revolución informática e innovación empresarial.
VI.4. Especificación flexible: el modelo endógeno.
Estudio específico: La marroquinería de Ubrique.
TEMA VII. LA EMPRESA PÚBLICA EN ESPAÑA (I)
VII.1. Orígenes, organización y control.
VII.1.1. Etapas históricas.
VII.1.2. Gestión, eficacia y producción.
VII.2. Las Rentas estancadas.
VII.3. Las Reales Fábricas del siglo XVIII.
VII.4. Diversificación sectorial.
VII.4.1. Minería.
VII.4.2. Obras Públicas.
VII.4.3. Montes Públicos.
VII.4.4. Empresas de Servicios Públicos municipalizados.
VII.4.5. La industria militar.
VII.4.5.1. La construcción naval-militar.
VII.4.6. La Banca Oficial.
Estudio específico: La Real Fábrica de Paños de Guadalajara.
TEMA VIII. LA EMPRESA PÚBLICA EN ESPAÑA (II)
VIII.1. Etapas de la Empresa Pública en la España del siglo XX.
VIII.1.1. La Autarquía económica (1940-1959)
VIII.1.2. Crecimiento (1959-1974)
VIII.1.3. Crisis (1974-1983)
VIII.2. Las políticas de ajuste (a partir de 1983)
VIII.3. Empresas públicas dependientes directamente del Estado.
VIIl.4. Empresas públicas dependientes del Estado, a través de Holdings.
VIII.5. La Empresa pública autonómica.
Estudio específico: El Instituto Nacional de Industria.


Criterios y Sistemas de Evaluación
Sistema de evaluación

- Los estudiantes tienen el deber de asistir regularmente a las actividades
programadas, teóricas y prácticas.
- La asistencia será controlada por el profesor, mediante los medios
oportunos.
- Cada estudiante deberá entregar una ficha debidamente rellenada con sus
datos
personales.
- La evaluación se realizará mediante:
* La elaboración de un trabajo de investigación en equipo, tutorizado por el
profesor.
* La realización de una prueba final oral o escrita. Será oral a petición del
alumno con la autorización del profesor o porque este último lo considere
conveniente.
- A criterio del profesor correspondiente, la evaluación se podrá complementar
con otras actividades, tales como la realización de trabajos individuales,
lecturas bibliográficas, etc.
- En la evaluación se atenderá no sólo el contenido desarrollado por el
estudiante, sino además la ordenación de ideas, y la correcta exposición y
presentación.
- Aquel estudiante que considere que ha sido injustamente calificado, tendrá
derecho a la revisión de su ejercicio en las fechas que oportunamente se
publicará, y a las demás medidas contempladas al respecto..

Recursos Bibliográficos
Bibliografía

COMIN, F. y MARTÍN ACEÑA, P. (1990). Empresa pública e Industrialización en
España. Madrid. Alianza Editorial.
COMÍN, F. y  MARTÍN ACEÑA, P. (1991). Historia de la Empresa Pública en
España.
Madrid. Espasa Calpe.
COMÍN, F. y MARTÍN ACEÑA, P. (1996). La Empresa en la Historia de España.
Madrid. Civitas.
CHANDLER, A. Jr. (1985) La mano invisible. Madrid, Ministerio de Trabajo.
GARCÍA RUIZ, J.L., CASADO ALONSO, H., NUÑEZ ROMERO, G. y OTROS. (1998)
Historia
de la Empresa Mundial y de España. Síntesis, Madrid.
JHONSON, H. Th. y KAPLAN, R.S. (1988). La contabilidad de costes. Auge y caída
de la contabilidad de gestión.  Barcelona. Plaza & Janes.
NUÑEZ, G. y SECRETO, L. (eds.) (1994). Introducción a la Historia de la
Empresa
en España. Madrid. Abacus Editorial.
TORTELLA, G. (1994). El desarrollo de la España contemporánea. Historia
económica de los siglos XIX y XX. Madrid, Alianza Editorial.
URWICK, l. y BRECH, E.F.L. (1984) Historia del Management. Barcelona. Oikos-
Tau.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.