Fichas de asignaturas 2008-09
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 1302035 | DERECHO URBANISTICO Y MEDIO AMBIENTAL |
Descriptor | URBANISTIC AND ENVIRONMENTAL LAW | |
Titulación | 1302 | DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA |
Departamento | C106 | DERECHO PUBLICO |
Curso | 3 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |
Créditos ECTS | 4 |
Créditos Teóricos | 3 | Créditos Prácticos | 1,5 | Tipo | Optativa |
Para el curso | 2007-08: | Créditos superados frente a presentados | 91.7% | Créditos superados frente a matriculados | 68.8% |
1. CAPACIDAD DE ANALISIS Y SISTESIS 2. CAPACIDAD DE ORGANIZAR Y PLANIFICAR 3. CAPACIDAD PARA UN COMPROMISO CON LA ACLIDAD AMBIENTAL 4. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Cognitivas(Saber):
1. CONOCER LOS PRESUPUESTOS TEÓRICOS BÁSICOS 2. CONOCER LAS TÉCNICAS DE ESTUDIOS DE CASO 3. CONOCER LAS FUENTES DE INFORMACIÓN CONOCER LOS INSTRUMENTOS Y MEDIOS INFORMÁTICOS
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. IDENTIFICAR Y MANEJAR FUENTES DOCUMENTALES Y JURÍDICAS 2. TÉCNICAS DE PLANIFICACIÓN 3. TÉCNICAS DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICAS
Actitudinales:
---------
Mediante el estudio de esta asignatura, el alumno entrará en contacto y se familiarizará, con nociones jurídicas relativas al ordenamiento urbanístico y territorial, y a toda la problemática que genera su relación con una gestión ambiental del suelo o territorio.
I. ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Tema 1 Bases conceptuales y evolución histórica de la ordenación del territorio. I. Concepto de la función publica de ordenación del territorio. 1. Concepto rector de territorio como espacio físico global y su traslación a la ciencia jurídica. 2. El tratamiento doctrinal de la ordenación del territorio. 3. Su concepto legal. II. El contenido de la ordenación del territorio: sus objetivos. III. Origen y evolución histórica de la ordenación del territorio. 1. Experiencia de la ordenación del territorio en Derecho comparado: El Regional Planning inglés y el Gobierno del territorio francés. Breve referencia al desarrollo de la ordenación del territorio en Suiza, Alemania e Italia. 2. La evolución de la ordenación del territorio en la legislación española. Los planes de desarrollo económico. La planificación territorial en la legislación urbanística preconstitucional. La ordenación del territorio en la Constitución de 1978. IV. La ordenación del territorio en el Derecho comunitario. 1. La Carta Europea de Ordenación del Territorio de 1983. 2. Las líneas actuales de la ordenación del territorio a nivel europeo. Tema 2. Los instrumentos de ordenación del territorio. I. El establecimiento de un modelo territorial. 1. Las Directrices territoriales. 2. La región como ámbito idóneo para la ordenación del territorio. II. Los planes de ordenación del territorio. 1. El Plan regional. 2. Los Planes subregionales. 3. La planificación sectorial con incidencia en la ordenación del territorio. 4. El carácter vinculante de los planes de ordenación del territorio. 5. La coordinación de los planes: la evaluación de impacto territorial. III. La diferenciación de la ordenación del territorio y el Derecho urbanístico. 1. La necesidad de un replanteamiento de la legislación urbanística. 2. Su integración dentro de la ordenación del territorio. IV. La organización administrativa relativa a la ordenación del territorio. Tema 3. Las competencias sobre ordenación del territorio. I. La distribución de competencias sobre ordenación del territorio en la Constitución. 1. Las competencias del Estado. 2. Las competencias de las Comunidades Autónomas. El análisis en los Estatutos de Autonomía. 3. El carácter concurrente de las competencias en materia de ordenación del territorio. 3. La necesidad de la coordinación interadministrativa. II. Las leyes autonómicas de ordenación del territorio. III. Especial referencia a la Ley 1/1994, de 11 de enero, de Ordenación del Territorio de Andalucía. Tema 4 La ordenación del territorio y las políticas sectoriales I. La integración de las políticas sectoriales dentro del concepto de ordenación del territorio: la coordinación de la ordenación del territorio con las políticas con incidencia sobre el espacio físico. II. La ordenación del territorio y las diversas políticas sectoriales: economía, aguas, obras públicas, cultura y agricultura. III. En especial la incorporación del medio ambiente a la ordenación del territorio. II. URBANISMO Tema 5. Concepto y evolución del Derecho urbanístico. La organización administrativa del urbanismo español. I. El urbanismo y sus problemas. II. Evolución histórica del Derecho urbanístico en España: 1812-1956. 1. Introducción. 2. Las técnicas jurídicas de actuación del Derecho urbanístico español durante los siglos XIX y XX. III. La Ley del Suelo de 1956 y su incidencia sobre la formación del sistema urbanístico español. 1. La Ley del Suelo de 1956: proceso de redacción y principios informadores. 2. Éxito y fracasos del texto legal en su aplicación. 3. La reforma de 1975 (Ley 19/1975, de 12 de mayo). IV. El urbanismo en la Constitución de 1978. 1. La incidencia del nuevo marco constitucional sobre el Derecho urbanístico. 2. Las bases constitucionales del Derecho urbanístico español. V. El reparto competencial Estado-Comunidades Autónomas en materia urbanística. VI. Las disposiciones urbanísticas de la década socialista y su proceso de revisión. VII. La Ley 8/2007, de 28 de mayo, de suelo. VIII.La Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía 7/2002 de 17 de Diciembre IX. Los órganos administrativos con competencia en materia urbanística. 1. Administración del Estado. 2. Comunidades Autónomas. 3. Municipios. 4. Diputaciones provinciales. 5. Otras entidades supralocales. Tema 6. El sistema legal de planeamiento en el ordenamiento urbanístico español I. Introducción. II. Las bases del sistema español de planeamiento. 1. Noción y naturaleza jurídica de los planes de urbanismo. 2. Los principios de articulación del sistema español de planeamiento: principio de jerarquía y de competencia. 3. Los límites legales de la potestad de planeamiento. Los estándares urbanísticos. III. Clasificación de los planes urbanísticos. 1. Tipología de los planes. 2. El planeamiento supramunicipal y su incidencia sobre el municipal. 3. El planeamiento municipal: el Plan General de Ordenación Urbana, , los planes de sectorización, el Plan Parcial, el Plan Especial, el Estudio de Detalle, Instrumentos auxiliares de planeamiento de naturaleza no normativa. IV. El procedimiento de aprobación de los planes y sus efectos. 1. Formación y aprobación de los planes. En particular, la participación ciudadana en la elaboración del planeamiento. 2. Líneas generales de los distintos procedimientos y particularidades de los mismos. 3. La suspensión de licencias en la fase de redacción del planeamiento. 4. La aprobación definitiva. 5. La publicación de los planes de urbanismo. 6. Efectos de la aprobación de los planes. 7. Vigencia, revisión y modificación de los planes de urbanismo. 8. El control jurisdiccional de la potestad discrecional de planeamiento. Tema 7. El estatuto de la propiedad inmobiliaria I. El urbanismo como función pública. II. La ordenación urbanística y el derecho de propiedad. 1. El estatuto legal de la propiedad del suelo. 2. Las técnicas de atribución de la propiedad del suelo. Clasificación y calificación. Régimen del suelo urbano, urbanizable y no urbanizable. 3. La necesidad del cumplimiento de los deberes legales. La expropiación como respuesta al incumplimiento de los mismos. 4. Valoraciones urbanísticas. III. Las técnicas de distribución de beneficios y cargas urbanísticas. Tema 8 La ejecución de los planes urbanísticos I. Introducción. II. Los presupuestos jurídicos previos a la actividad de ejecución. III. Los sistemas de ejecución de los planes de urbanismo y su significación dentro del sistema. IV. El sistema de compensación. 1. Su articulación. 2. Las Juntas de Compensación.. V. El sistema de cooperación. 1. La articulación de este sistema. 2. El papel de las Asociaciones administrativas. VI. La expropiación. VII.. La actividad convencional urbanística y sus límites. Tema 9 El control de la legalidad en materia de edificación y uso del suelo: las licencias urbanísticas I. La intervención administrativa en la edificación y uso del suelo. II. La información urbanística previa a la solicitud de licencia. 1. Consulta urbanística. 2. Cédula urbanística. II. La licencia urbanística. 1. Concepto y naturaleza jurídica. 2. Caracteres. III. Ámbito subjetivo y objetivo de la licencia en materia de urbanismo. IV. El procedimiento de otorgamiento de la licencia urbanística. 1. El procedimiento administrativo de otorgamiento. 2. Los actos presuntos urbanísticos y la concesión de la licencia. V. Eficacia de las licencias urbanísticas. VI. La extinción de la licencia. Su revocación. VII. Las licencias urbanísticas y los actos de uso del suelo y ejecución de obras promovidas por las Administraciones del Estado, autonómicas y Entidades de derecho público. Tema 10 El Derecho urbanístico de conservación I. Consideraciones generales. II. Las bases constitucionales de la protección del patrimonio histórico inmobiliario. III. Las órdenes administrativas de ejecución de obras. IV. La declaración de ruina y sus efectos. 1. Concepto. 2. Clases. 3. Supuestos legales. 4. Procedimiento para su declaración. V. El deber de conservación de la propiedad monumental. 1. Nociones generales sobre la protección inmobiliaria. 2. El planeamiento especial de protección y su papel dentro del sistema de planeamiento. 3. La ley estatal 13/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico español. La ley autonómica 1/1991, de 3 de julio, de Patrimonio Histórico de Andalucía, en sus contenidos. Tema 11 El Derecho urbanístico sancionador. I. Introducción. II. El debate sanción penal/sanción administrativa y su repercusión en sede de Derecho urbanístico. III. Las infracciones urbanísticas. 1. Concepto y distinción de hechos no constitutivos de infracción. 2. Clases y tipos de infracción. Los problemas derivados de la tipología legal. 3.Los infractores: la determinación de las personas responsables. V. Las sanciones urbanísticas. 1. Definición de sanción urbanística. 2. La multa como mecanismo sancionador. 3. La aplicación de las sanciones pecuniarias. 4. Órganos competentes para la imposición de multas y cuantía máxima de las mismas. 5. El procedimiento sancionador y sus principios informadores. 6. Acción sancionadora urbanística y Registro de la Propiedad. VI. La prescripción de las infracciones y sanciones urbanísticas. VII. La responsabilidad penal. VIII. La acción pública en materia urbanística. III. MEDIO AMBIENTE Tema 12 El medio ambiente como función administrativa I. La administrativización de la protección del medio ambiente. II. Bases constitucionales de la protección del ambiental como función administrativa: el art. 45 CE. III. El marco jurídico de la actividad administrativa dirigida a la protección del ambiente. Especial referencia al ordenamiento comunitario. Tema 13. Competencias en materia de medio ambiente. I. La distribución constitucional de competencias en materia de medio ambiente: 1. Competencias del Estado. 2. Competencias de las Comunidades Autónomas. II. El papel de las Corporaciones locales. III. Títulos concurrentes con la materia ambiental. Tema 14. La Administración ambiental I. Fórmulas de organización de la Administración ambiental. II. La organización administrativa en la Administración General del Estado. III. La organización administrativa en las Comunidades Autónomas. IV. Órganos ambientales en las Corporaciones locales. V. La participación del administrado en las decisiones ambientales. Tema 15. Las formas de la actividad administrativa encaminada a la protección del ambiente (I). I. La actividad prestacional: ámbitos declarados como servicios públicos. II. La actividad de intervención: 1. La reglamentación, especial referencia a la planificación. 2. La autorización administrativa como forma de control del cumplimiento de la normativa ambiental. 3. Los mandatos. 4. Registros. 5. Las declaraciones de concurrencia del interés ambiental. 6. Especial referencia a las técnicas de prevención ambiental. III. La actividad de fomento. Tema 16 Las formas de la actividad administrativa encaminada a la protección del ambiente (II). I. La actividad sancionadora. 1. Principios que informan el ejercicio de la actividad sancionadora en materia ambiental. 2. Principios del procedimiento sancionador. II. La defensa frente a la actividad administrativa de protección del ambiental: 1. Instrumentos. 2. Legitimación. 3. Actividad susceptible de ser revisada y pretensiones del recurrente. 4. Efectos de la activación de los medios de defensa: la suspensión. 5. El problema de la ejecución de sentencias contencioso-administrativas en el ámbito ambiental. Tema 17. El instituto de la responsabilidad en materia de protección del ambiente. I. La responsabilidad patrimonial de la Administración por los daños causados por su actividad: estudio de la problemática en cada uno de sus elementos en materia ambiental. II. La responsabilidad de los particulares derivada de la producción del daño ambiental: 1. La responsabilidad penal y la Administración. 2. Las insuficiencias de la responsabilidad civil como medio de reparación. 3. La tendencia a la publificación del sistema.
Clases presenciales, y prácticas que complementen la teoría, mediante la resolución de casos pácticos, puesta en común de trabajos sobre la matería etc.
Nº de Horas (indicar total): 100
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 10,5
- Exposiciones y Seminarios: 5
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 10
- Individules: 10
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 5
- Sin presencia del profesorado: 5
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 20
- Preparación de Trabajo Personal: 10
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1,5
|
Realización de examen final teórico-práctico mediante el que se deberán acreditar los conocimientos vinculados al Programa. Para la valoración de los ejercicios escritos se tendrán en cuenta los siguientes criterios: de fondo a) Adecuado nivel de comprensión manifestado en la exposición coherente y clara de las cuestiones a responder. b) Conocimiento completo de los datos positivos expuestos en las explicaciones. c) Adecuada utilización de la terminología y de las técnicas y principios jurídicos básicos. Asimismo, y como criterios formales, correcta expresión, ortografía, nivel cultural que pueda deducirse, etc. Este exámen final se podrá sustituir, a criterio del profesor, en caso de asistencia a todas las clase de forma participativa y una correcta realización y defensa de los trabajos que se encomienden.
a) Libros. - ENTRENA CUESTA, R. Curso de Derecho Administrativo. Tecnos. - GARCIA DE ENTERRIA, E - FERNANDEZ RODRIGUEZ, T.R. Curso de Derecho Administrativo. Civitas. - PARADA VAZQUEZ, J. R. Derecho Administrativo. Marcial Pons. - SANTAMARIA PASTOR, J. A. Principios de Derecho Administrativo. Centro de Estudios Ramón Areces. - PAREJO ALFONSO, L. - JIMENEZ-BLANCO, A. - ORTEGA ALVAREZ, L. Manual de Derecho Administrativo. Ed. Ariel. - JIMENEZ-BLANCO,A Y REBOLLO PUIG,M y otros Derecho Urbanistico de Andalucia. Ed. Tirant lo Blanch. - TOMAS RAMON FERNANDEZ , Manual de Derecho Urbanistico. Ed. Publicaciones Abella . El Consultor.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.