Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


HISTOLOGÍA ESPECIAL HUMANA

Asignaturas
 

Asignatura
 
Profesorado
 
Situación
 
Competencias
 
Objetivos
 
Programa
 
Actividades
 
Metodología
 
Distribucion
 
Técnicas Docentes
 
Evaluación
 
Recursos Bibliográficos
  Código Nombre    
Asignatura 102011 HISTOLOGÍA ESPECIAL HUMANA Créditos Teóricos 6,5
Descriptor   SPECIAL HUMAN HISTOLOGY Créditos Prácticos 6,5
Titulación 0102 LICENCIATURA EN MEDICINA Tipo Troncal
Departamento C102 ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX.    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 8,66      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 85.0% 74.8%

 

 

Profesorado

Prof. José Vilches Troya (CU)
Prof. Antonio López Muñoz(CU)
Profª Mª Luisa de Palacio Rubio(TU)
Profª Carmen Muñoz de la Pascua (TU)
Prof. José Mª López-Cepero López-Cepero(TU)
Profª Josefa Larrán López(TU)
Profª Mercedes Salido Peracaula (TU)
Profª Natalia García Gomez (COLABORADOR DOCTOR)
Prof  José Joaquin GONZALEZ SANCHEZ (ASOC)

Objetivos

OBJETIVOS TEÓRICOS (1) :
1. Indicar los elementos histológicos y la organización arquitectural de los
mismos en todos los órganos, aparatos y sistemas del organismo.
2. Analizar los mecanismos celulares implicados en su función o funciones, su
regulación y control.
3. Expresar las líneas básicas del desarrollo histogenético, los cambios
cronológicos, los mecanismos de renovación así como las modificaciones
histológicas ante diversos estados funcionales.

(1) Los alumnos pueden consultar el programa desarrollado donde se recogen los
objetivos generales y específicos de cada apartado de la parte teórica de la
asignatura.

OBJETIVOS PRÁCTICOS  (2):
1. Describir y reconocer con microscopía óptica los diferentes órganos de
nuestra economía, identificando sus elementos histológicos constituyentes y la
disposición arquitectural de los mismos, así como las técnicas apropiadas para
su estudio y, mediante el empleo de la microscopía electrónica, los detalles
más significativos.

(2)Los alumnos disponen de un manual de prácticas donde vienen los objetivos
generales y específicos de cada apartado del programa.

Programa

PROGRAMA TEORICO DE HISTOLOGIA ESPECIAL HUMANA
(6,5 CREDITOS)
APARTADO I.   SISTEMA NERVIOSO (8 horas).
TEMA 1.  GANGLIOS RAQUIDEOS.
Elementos constituyentes. Arquitectura e histofisiología. Terminaciones
nerviosas: aferentes y eferentes.
TEMA 2. SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO.
Estructura histológica del sistema nervioso simpático y parasimpático.
TEMA 3. MEDULA ESPINAL.
Elementos constituyentes. Citoarquitectura del eje gris de la médula.
Estructura de la sustancia blanca: fascículos ascendentes, descendentes y
espino-espinales.
TEMA 4. CORTEZA CEREBELOSA.
Elementos constituyentes. Organización arquitectural de la laminilla
cerebelosa. Sinaptología: fibras aferentes y eferentes y organización
sináptica.
TEMA 5. CORTEZA CEREBRAL.
Elementos constituyentes. Variedades citoarquitecturales. Mielotectonia.
Sinaptología.
TEMA 6. ESTRUCTURA DE LAS ENVUELTAS ENCEFALOMEDULARES. PLEXOS COROIDEOS.
Estructura histológica de las envueltas encefalomedulares. PLEXOS COROIDEOS:
estructura histológica. Líquido cefalorraquídeo. Circulación. Barrera
hematoencefálica.

APARTADO II. ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS (5 horas)
TEMA 7. ESTRUCTURA Y CONEXIONES DE LA PLACA Y BULBO OLFATORIO. ESTRUCTURA DE
LOS BOTONES GUSTATIVOS.
TEMA 8. ESTRUCTURA GENERAL DEL GLOBO OCULAR.
Esclerótica y córnea. Histofisiología. Tracto uveal. Cristalino y cuerpo
vítreo. Vascularización, inervación y anejos del globo ocular
TEMA 9. ESTRUCTURA DE LA RETINA.
Elementos celulares y conexiones sinápticas. Vías ópticas.
TEMA 10. ESTRUCTURA GENERAL DEL OIDO.
Pabellón auricular. Conducto auditivo externo. Tímpano. Estructura histológica
del oido medio.
TEMA 11. ESTRUCTURA MICROSCOPICA DEL OIDO INTERNO.
Laberinto óseo. Laberinto membranoso. Estructura histológica de crestas y
máculas. Organo de Corti. Inervación y aspectos histofisiológicos.

APARTADO III.  SISTEMA ENDOCRINO. (8 horas).
TEMA 12. CONCEPTO Y ORGANIZACION BASICA. HIPOFISIS.
Concepto y organización básica del Sistema Endocrino. HIPOFISIS. Organización.
Anatomía microscópica, tipos celulares, vascularización e histofisiología de
la adenohipófisis. Anatomía microscópica e histofisiología de la
neurohipófisis. Histología e histofisiología del eje hipotálamo-hipofisario.


TEMA 13. TIROIDES Y PARATIROIDES.
TIROIDES: organogénesis y estructura histológica. Caracteres
morfoestructurales de las células foliculares y parafoliculares.
Histofisiología. PARATIROIDES: organogénesis y estructura histológica.
Caracteres morfoestructurales de los distintos tipos celulares.
Histofisiología e involución.
TEMA 14. GLANDULAS SUPRARRENALES.
Organogénesis. Estructura histológica de la corteza suprarrenal. Estructura
histológica de la médula suprarrenal. Vascularización sanguínea, drenaje
linfático e histofisiología.
TEMA 15. PANCREAS ENDOCRINO.
Histogénesis. Estructura histológica y caracteres morfoestructurales de los
elementos celulares de los islotes de Langerhans. Histofisiología.
TEMA 16. PARAGANGLIOS. SISTEMA APUD. EPIFISIS.
PARAGANGLIOS: concepto, distribución e histofisiología. Sistema APUD:
concepto, clasificación y distribución. PARANEURONAS. EPIFISIS: histogénesis,
estructura histológica e histofisiología.

APARTADO IV.  ORGANOS HEMATOPOYETICOS Y LINFOIDES. (9 horas).
TEMA 17. SANGRE.
Concepto y funciones básicas. Composición: plasma y elementos figurados.
Métodos de estudio. Eritrocitos: morfoestructura y función. Reticulocitos.
Plaquetas: morfoestructura y función. Implicaciones clínicas básicas.
Leucocitos: variedades morfológicas. Morfología, estructura y función de los
granulocitos. Recuento y fórmula.
TEMA 18. HEMATOPOYESIS. MEDULA OSEA
HEMATOPOYESIS: concepto. Hematopoyesis prenatal y postnatal. Eritropoyesis.
Granulocitopoyesis. Trombocitopoyesis. Regulación. MEDULA OSEA: estructura
histológica.
TEMA 19. SISTEMA MONONUCLEAR FAGOCITICO.
Concepto. Evolución histórica.  Monocitos y macrófagos: morfología, estructura
y función.
TEMA 20. SISTEMA INMUNITARIO Y BASES CELULARES.
Concepto. Linfocitos T y B: morfología y estructura. Inmunoblastos.
Plasmocitos. Ciclo vital e inmunobiológico. Cooperación en la respuesta inmune.
TEMA 21. ORGANOS LINFOIDES. GANGLIOS LINFATICOS. TEJIDO LINFOIDE DIFUSO.
ORGANOS LINFOIDES: concepto y distribución. GANGLIOS LINFATICOS: estructura
microscópica, áreas inmunológicas e histofisiología. TEJIDO LINFOIDE DIFUSO:
distribución, estructura e histofisiología.
TEMA 22. BAZO.
Elementos histológicos constituyentes. Estructura. Circulación esplénica.
Histofisiología.
TEMA 23. TIMO.
Histogénesis y estructura. Histofisiología e involución.

APARTADO V.  APARATO CARDIOVASCULAR. (3 horas).
TEMA 24. ESTRUCTURA HISTOLOGICA DEL CORAZON Y DE LOS VASOS.
Estructura histológica del corazón. Estructura histológica general de las
arterias: arterias elásticas y musculares. Arteriolas. Capilares: continuos,
fenestrados y sinusoides. Anastomosis arterio-venosas y formaciones glómicas.
Estructura histológica de las venas. Estructura histológica de los vasos
línfáticos.

APARTADO VI.  APARATO RESPIRATORIO. (3 horas)
TEMA 25. ORGANIZACION GENERAL DEL APARATO RESPIRATORIO.
Vías respiratorias superiores: estructura histológica e histofisiología de las
fosas nasales, senos accesorios, nasofaringe y laringe. Vías respiratorias
inferiores extrapulmonares: estructura histológica e histofisiología de la
tráquea y bronquios principales.
TEMA 26. VIAS DE CONDUCCION INTRAPULMONARES. PLEURA.
Estructura histológica e histofisiología de los bronquios intrapulmonares y
bronquiolos. Zonas de intercambio gaseoso: estructura histológica e
histofisiología de los bronquiolos respiratorios, conductos alveolares, sacos
alveolares y alveolos. Arquitectura del pulmón. PLEURA: estructura histológica
e histofisiología.


APARTADO VII.  APARATO DIGESTIVO. (11 horas).
TEMA 27. ORGANIZACION Y CARACTERES GENERALES.
Estructura histológica de la cavidad oral, faringe y lengua.
TEMA 28. DIENTE.
Estructura básica. Tejidos mineralizados: dentina, esmalte y cemento. Pulpa
dentaria. Membrana periodóntica.
TEMA 29. GLANDULAS SALIVALES.
Estructura histológica de las glándulas salivales mayores. Estructura
histológica y distribución de las glándulas salivales menores. Histofisiología.
TEMA 30. ESTRUCTURA GENERAL DEL TUBO DIGESTIVO. ESOFAGO.
Estructura general del tubo digestivo. ESOFAGO: estructura histológica e
histofisiología.
TEMA 31. ESTOMAGO.
Estructura básica. Caracteres histológicos según las diferentes regiones
topográficas. Cinética de las células epiteliales. Histofisiología.
TEMA 32. INTESTINO DELGADO.
Estructura básica. Caracteres histológicos de sus distintos tramos. Cinética
de las células epiteliales. Histofisiología.
TEMA 33. INTESTINO GRUESO.
Estructura histológica e histofisiología. Apéndice vermiforme. Canal anal.
TEMA 34. HIGADO.
Estructura general. Caracteres morfoestructurales del hepatocito. El sinusoide
hepático. Conductos biliares. Unidades morfológicas y funcionales.
Histofisiología. Regeneración hepática.
TEMA 35. VIAS BILIARES EXTRAHEPATICAS. PANCREAS EXOCRINO.
Estructura histológica e histofisiología de la vesícula y vías biliares.
PANCREAS EXOCRINO: estructura histológica e histofisiología.

APARTADO VIII.  APARATO URINARIO. (5 horas).
TEMA 36. ORGANIZACION GENERAL DEL APARATO URINARIO. RIÑON (I).
Organización básica. Caracteres morfoestructurales de la unidad funcional: la
nefrona. Tubo colector. Intersticio renal.
TEMA 37. RIÑON (II).
Caracteres morfoestructurales del complejo yuxtaglomerular. Vascularización
renal. Histofisiología del riñon.
TEMA 38. VIAS URINARIAS.
Estructura histológica de los cálices, pelvis renal, uréter y vejiga. Anatomía
microscópica de la uretra. Histofisiología de las vías urinarias.

APARTADO IX.  SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO. (4 horas).
TEMA 39. TESTICULO.
Estructura general. Morfoestructura de los tubos seminíferos. Ciclo del
epitelio seminífero. Barrera hematotesticular. Intersticio: células de Leydig.
Histofisiología: función endocrina y exocrina.
TEMA 40. VIAS SEMINALES.
Estructura. Histofisiología. El pene: estructura histológica e histofisiología.
TEMA 41. GLANDULAS ANEJAS.
Estructura histológica e histofisiología. Vesículas seminales. Glándula
prostática. Glándulas bulbouretrales y uretrales.

APARTADO X.  SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO. (6 horas).
TEMA 42. ORGANIZACION GENERAL DEL APARATO GENITAL FEMENINO.
Estructura general del ovario. Caracteres morfoestructurales de los folículos
ováricos. Estroma ovárico. Histofisiología del ovario.
TEMA 43. UTERO.
Estructura histológica del cuerpo uterino. Morfoestructura de los cambios
cíclicos del endometrio. Histofisiología. Modificaciones ligadas a la
gestación. Estructura histológica e histofisiología del istmo, y cuello
uterino.

TEMA 44. TROMPAS. VAGINA Y GENITALES EXTERNOS.
Caractéres morfoestructurales e histofisiología de las trompas, vagina y
genitales externos.
TEMA 45. ORGANIZACION BASICA DE LA GLANDULA MAMARIA.
Estructura histológica en reposo. Estructura histológica de la glándula
mamaria activa. Histofisiología. Involución mamaria.

APARTADO XI.  PIEL Y ANEJOS CUTANEOS. (3 horas).
TEMA 46. PIEL.
Histogénesis. Organización básica. Estructura histológica y tipos celulares de
la epidermis. Unidades epiteliales de proliferación. Estructura histológica de
la dermis e hipodermis. Vascularización.
TEMA 47. ANEJOS CUTANEOS.
Estructura histológica del folículo pilosebáceo y músculo erector. Estructura
histológica, distribución e histofisiología de las glándulas sudoríparas
ecrinas, apocrinas y apocrinas especializadas (ceruminosas y de Moll). Resumen
topográfico de los receptores cutáneos e inervación aferente. Histofisiología
de la piel.

PROGRAMA PRÁCTICO (6.5 créditos)
APARTADO 1.- SISTEMA NERVIOSO (5 horas)
1.1 CORTEZA CEREBRAL, CEREBELOSA Y NÚCLEOS GRISES.
1.2 MÉDULA ESPINAL.
1.3 SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO.
1.4 SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO.
1.5 PLEXOS COROIDES. ENVOLTURAS MENÍNGEAS.

APARTADO 2.- ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS (4 horas)
2.1 ESTRUCTURA HISTOLÓGICA DEL GLOBO OCULAR.
2.2 OÍDO INTERNO, GUSTO Y OLFATO.

APARTADO 3.- SISTEMA ENDOCRINO (4 horas)
3.1 HIPÓFISIS, TIROIDES Y PARATIROIDES.
3.2 SUPRARRENALES, PÁNCREAS ENDOCRINO Y SISTEMA ENDOCRINO DIFUSO.

APARTADO 4.- ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS Y LINFOIDES (4 horas)
4.1 SANGRE Y MÉDULA ÓSEA.
4.2 ÓRGANOS LINFOIDES.

APARTADO 5.- SISTEMA CIRCULATORIO (3 horas)
5.1 CORAZÓN.
5.2 ARTERIAS, CAPILARES Y VENAS.
APARTADO 6.- APARATO RESPIRATORIO (3 horas)
6.1 VÍAS AÉREAS EXTRAPULMONARES.
6.2 PULMÓN.

APARTADO 7.- APARATO DIGESTIVO (8 horas)
7.1 CAVIDAD ORAL.
7.2 ESTRUCTURA GENERAL DEL TUBO DIGESTIVO. CONDUCTOS SIMPLES (FARINGE, ESÓFAGO
Y CANAL  ANAL).
7.3 ESTÓMAGO.
7.4 INTESTINO DELGADO Y GRUESO.
7.5 HÍGADO Y VESÍCULA BILIAR.
7.6 GLÁNDULAS SALIVALES MAYORES Y PÁNCREAS.

APARTADO 8.- APARATO URINARIO (4 horas)
8.1 ESTRUCTURA HISTOLÓGICA DEL RIÑÓN.
8.2 ESTRUCTURA HISTOLÓGICA DE LAS VÍAS URINARIAS.

APARTADO 9.- APARATO REPRODUCTOR MASCULINO (4 horas)
9.1 ESTRUCTURA HISTOLÓGICA DEL TESTÍCULO.
9.2 ESTRUCTURA HISTOLÓGICA DE LAS VÍAS SEMINALES, GLÁNDULAS ACCESORIAS Y PENE.

APARTADO 10.- APARATO REPRODUCTOR FEMENINO (4 horas)
10.1 OVARIO Y CICLO OVÁRICO.
10.2 TRACTO GENITAL.
10.3 CICLO ENDOMETRIAL.
10.4 MAMA.

APARTADO 11.- PIEL Y ANEJOS CUTÁNEOS (2 horas)
11.1 PIEL Y ANEJOS CUTÁNEOS.

APARTADO 12.- SEMINARIOS (20 horas)
-Seminarios de reconocimiento iconográfico y de actualización bibliográfica en
Histología Especial Humana.

Metodología

Clases Teóricas
Clases Prácticas
Seminarios
Tutorias

Criterios y Sistemas de Evaluación

ENSEÑANZAS TEÓRICAS

-Examen escrito: mediante preguntas de tipo test y/o esquemas histológicos con
identificación de distintas estructuras y/o contestación a preguntas de
desarrollo.
-Examen oral




ENSEÑANZAS PRÁCTICAS

-Reconocimiento microscópico de los diversos órganos, aparatos y sistemas
vistos durante las clases prácticas.
-Imprescindible para poder superar la materia, una asistencia superior al 80%
de las actividades prácticas presenciales
CALIFICACIÓN:
Es imprescindible para tener aprobada la asignatura superar la evaluación
teórica y la evaluación prática.
La calificación final corresponderá a la proporción siguiente:
Evaluación teórica     70%
Evaluación práctica     30%

Recursos Bibliográficos

ALBERTS, B. “INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA CELULAR”. 1ª Ed. Editorial
Panamericana.2ª edición. 2006
BLOOM, W. y FAWCETT, D.W. Tratado de Histología (12ª ed.). Interamericana, 1995
GARTNER, L.P.; HIATT, J.L. Histología. Texto y Atlas. Mc Graw-Hill.
Interamericana, 2008
GENESER, F., Histología (3ª ed.). Panamericana, 2000
JUNQUEIRA, L.C.; CARNEIRO, J. Histología básica. Texto y Atlas (6ª ed.).
Masson, 2005
KIERSZENBAUM, A. L.; Histología y biología celular.Elsevier. 2ª edición. 2008
KÜHNEL, W. Atlas color de Citología e Histología. Marban, 2005
LÓPEZ MUÑOZ, A. Histología Especial Humana. Manual de Prácticas.Servicio de
Publicaciones UCA.2006
ROSS, M.H.; PAWLINA, W.. Histología. Texto y Atlas color con
Biología Celular y Molecular. (5ª Edición). Panamericana, 2007
SOBOTTA, J. y HAMMERSEN, F. Histología. Atlas en color de Anatomía
Microscópica (5ª ed.). Marbán, 1999
STEVENS, A. y LOWE, J. Histología Humana (3ª ed). Harcourt Brace, 2006
YOUNG, B. HEATH, J.W.: "WHEATER`S Histología Funcional. Texto y atlas en color
(4ª ed.). Churchill Livingstone. Alhambra Longman, S.A., 2000

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.