Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
ECONOMIA ESPAÑOLA Y MUNDIAL |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 402021 | ECONOMIA ESPAÑOLA Y MUNDIAL | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | SPANISH AND WORLD ECONOMICS | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0402 | DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL | ||
Curso | 1 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 5,4 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 61.8% | 39.8% |
Profesorado
Objetivos
El objetivo general de la asignatura trata de que el alumno obtenga el conocimiento de fundamentos básicos sobre los aspectos económicos y estructurales de la economía mundial y de la economía española. La comprensión de los elementos económicos teóricos es la pieza fundamental para el estudio y el análisis de la realidad económica nacional e intenacional. Se pretende que el alumno adquiera capacidad de análisis y síntesis a través del estudio del funcionamiento de los organismos e instituciones económicas y de sectores económicos e institucionales en todos los ámbitos territoriales (mundial, nacional y regional).
Programa
PRIMERA PARTE INTRODUCCIÓN TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA APLICADA 1.1. Economía y realidad. Fuentes de información y técnicas de análisis. 1.2. Macromagnitudes y Contabilidad Nacional. 1.3. El análisis input-output. 1.4. Otras técnicas. SEGUNDA PARTE. ECONOMÍA MUNDIAL TEMA 2. FORMACIÓN Y RASGOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL 2.1. La economía mundial como disciplina. 2.2. La economía mundial después de la Segunda Guerra Mundial. 2.3. El proceso de globalización desde 1973. Orígenes y características principales. 2.4. El camino impresciso del siglo XXI: ¿Globalización o regionalización?. TEMA 3. EL COMERCIO INTERNACIONAL 3.1. Las diferentes formas y el papel del comercio internacional en las relaciones económicas internacionales (REI). 3.2. Teorías clásicas y recientes del comercio internacional. 3.3. Barreras al comercio internacional. Argumentos justificativos del proteccionismo y del libre comercio. 3.4. El Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (G.A.T.T.) y la Organización Mundial de Comercio (O.M.C.). TEMA 4. EL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL 4.1. El Sistema Monetario Internacional (S.M.I.): conceptos básicos. 4.2. Evolución del Sistema Monetario Internacional hasta la Segunda Guerra Mundial. 4.3. El Sistema Monetario Internacional desde la Segunda Guerra Mundial: El Fondo Monetario Internacional (F.M.I.) y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (B.I.R.F.). 4.4. Mercados financieros y monetarios actuales. TEMA 5. COOPERACIÓN E INTEGRACIÓN INTERNACIONAL 5.1. Las interdependencias en la economía mundial y los mecanismos de transmisión internacional. 5.2. Interdependencia y cooperación. Coordinación internacional: ámbito y limitaciones. 5.3. Integración económica: conceptos, formas y efectos. 5.4. Las áreas de integración económica en la actualidad. El caso de la Unión Europea (U.E.). TEMA 6. DESARROLLO Y SUBDESARROLLO EN LA ECONOMÍA GLOBAL 6.1. Crecimiento, desarrollo y subdesarrollo. Criterios de clasificación. 6.2. Evolución y desarrollo recientes de las economías de los países menos desarrollados. 6.3. La crisis de la deuda externa. 6.4. La respuesta ante la crisis de la deuda externa: el Plan Baker y el Plan Brady. TEMA 7. LAS ECONOMÍAS EMERGENTES DE ORIENTE 7.1. La expansión del Economía Japonesa. 7.2. Los nuevos países industrializados de Asia y las otras Economías Dinámicas Asiáticas. 7.3. Las economías del Oriente asiático y las crisis económicas. TERCERA PARTE. ECONOMÍA ESPAÑOLA TEMA 8. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LOS ÚLTIMOS DECENIOS. 8.1. El Plan Nacional de Estabilización: antecedentes, realidad y consecuencias. 8.2. Desarrollo y crisis económica. 8.3. Desde la recuperación de los ochenta a la crisis de los noventa. 8.4. La economía española y la U.E.M. TEMA 9. EL SECTOR AGRARIO 9.1. La transformación de la agricultura tradicional en España. 9.2. De la economía agraria a la economía agroalimentaria: los cambios de oferta y demanda. 9.3. La agricultura española como agricultura comunitaria. 9.4. La Política Agrícola Comunitariay sus reformas. TEMA 10. EL SECTOR INDUSTRIAL 10.1. Delimitación y clasificación de las actividades industriales. 10.2. La evolución general de la industria española. 10.3. Especialización y eficiencia productiva. 10.4. La política industrial. TEMA 11. EL SECTOR SERVICIOS. 11.1. Delimitación y clasificación del sector servicios. 11.2. La evolución general del sector servicios: empleo, producción y especialización. 11.3. La política sectorial. 11.4. Los servicios y la Balanza de Pagos. TEMA 12. EL MERCADO DE TRABAJO. 12.1. Conceptos y estadísticas laborales. 12.2 Evolución y Características del mercado de trabajo español. 12.3 El desempleo: causas y factores explicativos. 12.4 Reformas y políticas laborales. TEMA 13. EL SISTEMA FINANCIERO Y EL SECTOR PUBLICO EN ESPAÑA. 13.1 La desregulación del Sistema Financiero Español. 13.2. El Sistema Financiero ante la UEM. 13.3. El sector público: organización y papel del Estado en la economía española. 13.4. Las competencias económicas del Estado en la UE. TEMA 14. EL SECTOR EXTERIOR 15.1. La balanza de pagos en España. 14.2. La competencia exterior de España.
Metodología
La metodología docente consiste en impartir clases teóricas siguiendo el temario establecido en programa y organizadas en torno a los 4 créditos teóricos de la asignatura. En las clases teóricas los alumnos tomarán nota de lo que crean importante e intervendrán con las preguntas u opiniones sobre el tema que se esté exponiendo en clase. Además de las clases teóricas se imparten clases prácticas en las que la interacción alumno-profesor es primordial. Las clases teóricas, en cuanto a número y duración, también tienen la conveniente correspondencia con los 2 créditos prácticos de la asignatura. En las clases prácticas alumnos y profesores realizaran las siguientes actividades: resolverán ejercicios prácticos; analizarán comentarios de textos; se expondrán trabajos sobre temas del programa de la asignatura; resolverán cuestiones relacionadas con el funcionamiento de los aspectos y sectores económicos españoles; debates en el foro del aula virtual. Con objeto de ampliar o consultar temas se facilita a los alumnos la bibliografía básica y complementaria de cada tema del programa. Además los alumnos contarán con información adicional y orientación, para que realicen las búsquedas bibliográficas pertinentes con las nuevas técnicas de la información, para ampliar y consultar la teoría y para la preparación de las prácticas.
Criterios y Sistemas de Evaluación
El método de evaluación se obtiene teniendo en cuenta los siguientes instrumentos: * Asistencia a clase y participación activa. * Evaluación de ejercicios prácticos, comentarios de texto y memorias del temario. * Prueba de carácter teórico y práctico (exámenes escritos).
Recursos Bibliográficos
BANCO MUNDIAL (varios años): Informe sobre el desarrollo mundial, Mundi Prensa, Madrid. CAMPBELL, M.; HARDY, M. y HEALEY, N. (1989): Controversy in Applied Economy, Harverster Wheatsheaf, Londres. CASQUERO, A.; MARCHANTE, A. y otros (1994): Elementos de estructura económica mundial, Editorial Ágora Universidad, Málaga. CHALCHOLIADES, M. (1992): Economía internacional, Editorial McGraw-Hill, Madrid. CUADRADO ROURA, J. R.; MANCHA NAVARRO, T. (Coord.) (1996): España ante la Unión Económica y Monetaria, Editorial Cívitas, Madrid. DE LA DEHESA, G. y RUIZ, J. J. (1989): "Deuda externa latinoamericana: De la crisis al dilema del prisionero", en Información Comercial Española, números 676 y 677. DE PAZ BÁÑEZ, M. A. (1998): Economía mundial. Tránsito hacia el nuevo milenio, Ediciones Pirámide, Madrid. DELGADO, Mª J, DE DIEGO, D. y PELIGROS, C. (2000): Ejercicios de economía aplicada, Editorial Ariel, Madrid. DORNBUSCH, R. y FISHER, S. (1994): Macroeconomía, Editorial McGraw-Hill, Madrid. GARCÍA DELGADO, J. L.y MYRO, R. (Directores) (2005): Lecciones de economía española, Editorial Thomson-Civitas 7ª edición, Madrid. GARCÍA DELGADO, J. L. y MYRO, R. (Directores) (Compilador (2007): Lecciones de economía española, Editorial Civitas 8ª edición, Madrid. GARCÍA DELGADO, J. L. (Compilador (1999): España, economía. Ante el siglo XXI, Editorial Espasa Calpe, Madrid. GONZÁLEZ MORENO, M. (Director) (1998): Temas de economía española, Editorial Tirant Lo Blanch. Valencia. GONZÁLEZ PINO, L.(1995): Crisis y recuperación económica. 1990-95, Editorial Edieuro, Madrid. GUERRERO, DIEGO (1995): Competitividad: teoría y política, Editorial Ariel, Madrid. JUNTA DE ANDALUCÍA (varios años): Boletín Económico de Andalucía, Consejería de Economía y Hacienda, Sevilla. JUNTA DE ANDALUCÍA (varios años): Coyuntura económica de Andalucía, Consejería de Economía y Hacienda, Sevilla. KRUGMAN, P. R. y OBSTFELD, M. (2001): Economía internacional. Teoría y política, 5ª edición, Editorial McGraw-Hill, Madrid. LINDERT, PETER H. (1994): Economía internacional, Editorial Ariel, Madrid. MARIMÓN, R. (1996): La economía española: una visión diferente, Antoni Bosch Editor, Barcelona, MARTÍN, C. (1997): España en la nueva Europa, Alianza Universidad. Madrid. MARTÍNEZ GONZÁLEZ-TABLAS, A. (2000): Economía política de la globalización, Editorial Ariel, Madrid. MARTÍNEZ PEINADO, J. y VIDAL VILLA, J.M. (Coord.) (1995): Economía mundial, Editorial McGraw-Hill, Madrid. MUÑOZ, C. (1991): Introducción a la economía aplicada: Cuentas nacionales, tablas input-output y balanza de pagos, Editorial Espasa Calpe, Madrid. NAVARRO, V. (2000): Globalización económica, poder político y Estado del bienestar, Editorial Ariel, Madrid. NIETO, J. A. (Editor) (1997): La economía española ante la Unión Monetaria Europea, Editorial Síntesis. Madrid. ONTIVEROS, E. y otros (1993): Mercados financieros internacionales Editorial Espasa Calpe, Madrid. PAMPILLON, R. (1996): Economía mundial: Temas y casos prácticos Universitas, Madrid. RALLO, A. y GUZMÄN, J.(Coord.) (1998): Estructura económica mundial, Editorial McGraw-Hill, Madrid. REQUEIJO, J. (1985): Introducción a la balanza de pagos de España, Editorial Tecnos, Madrid. REQUEIJO, J. (2002): Economía mundial, Editorial McGraw-Hill, Madrid, 2ª edición. TAMAMES, R. y HUERTA, B. (2000): Estructura económica internacional, 24ª edición, Alianza Editorial, Madrid. TAMAMES, R.; RUEDA, A. (2000): Estructura económica de España, Alianza Editorial, 24ª edición, Madrid. TORRES LOPEZ, J. (1998): La economía andaluza, Editorial Andrés Sarriá Muñoz, Málaga. TUGORES QUES, J. (2006): Economía internacional, globalización e integración regional Editorial McGraw-Hill, Madrid. (6ª edición). VALLÉS FERRER, J. y otros (1994): La economía andaluza ante la Unión Europea, Caja San Fernando, Sevilla. VALLÉS FERRER, J. (coordinador) (1997): Economía andaluza, Algaida, Sevilla. VALLÉS FERRER, J. (coordinador) (1997): Economía española, Editorial McGraw-Hill Interamericana de España, S.A., Madrid. VARELA, M. (1991): Organización económica internacional. Problemas actuales de la economía mundial, Editorial Pirámide, Madrid. VIÑALS, J. (editor) (1992): La economía española ante el Mercado Único Europeo, Alianza Editorial, Madrid. VV. AA. (2005): Estructura Económica de España. Sectores y desequilibrios básicos, Editorial Thomson, Madrid, 2ª Edición. YOSHINO, MICHAEL Y. y SRINIVASA RANGAN, U. (1996): Las alianzas estratégicas. Un enfoque empresarial a la globalización, Editorial Ariel, Madrid. La bibliografía recomendada junto con los apuntes que tome el alumno en las clases teóricas y prácticas y los trabajos que él mismo elabore, le aportarán el material didáctico suficiente para poder entender y superar los objetivos de la asignatura en las evaluaciones de la misma. Se aconseja el uso y lectura de material didáctico como diccionarios económicos, boletines económicos y estadísticos, así como revistas y periódicos de contenido económico de actualidad.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.