Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


DIDACTICA DE LAS REPRESENTACIONES ESPACIO-TEMPORALES

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 1112035 DIDACTICA DE LAS REPRESENTACIONES ESPACIO-TEMPORALES Créditos Teóricos 2
Descriptor   DIDACTICS OF SPATIO-TEMPORAL PERFORMANCES Créditos Prácticos 2,5
Titulación 1112 MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Tipo Optativa
Departamento C133 DIDACTICA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4      

 

 

Profesorado

J. Miguel Alarcón Durán

Situación

Prerrequisitos

PRERREQUISITOS * Tanto como asignatura troncal o bien como asignatura de libre
elección, los alumnos que elijan esta asignatura deben haber cursado alguna
asignatura sobre corrientes educativas, Teoría e Historia de la Educación,
Sociología de la Educación, Filosofía, Antropología… y necesariamente haber
cursado Didáctica General,  de 2º curso y Psicología de la Educación y del
desarrollo en edad escolar,  de 1º curso

Contexto dentro de la titulación


CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN * Se trata de una Asignatura Optativa
preferentemente, del  tercer año, por lo que se ha debido cursar ya las
asignaturas generalistas de  la titulación: Teoría e Instituciones
Contemporáneas de la Educación, Sociología de la Educación y Psicología de la
Educación y del Desarrollo en  Edad Escolar  y Didáctica General.

Recomendaciones

RECOMENDACIONES CURRICULARES:
Esta asignatura requiere necesariamente los conocimientos previos de la
asignatura "Didáctica General" (troncal de 2º curso de todas las
especialidades de la titulación de Maestro), por lo que se recomienda haberla
cursado con anterioridad.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS *
1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO  (SABER)
1.1 Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que
han de impartir en el ejercicio de su labor profesional.
1.2. Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que
le permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
1.3. Conocer las características de las organizaciones educativas que atienden
a los niños y niñas de 0-12 años.

1.5. Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo.
2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR)

2.1. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de
una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas.
2.2. Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de
situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador,
facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del
alumnado por el aprendizaje.
2.3. Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a
impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de
objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de
evaluación.
2.4. Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el
desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y afectivo-
social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas educativas
necesarias para atender sus peculiaridades personales.
2.5. Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de la
profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.
2.6. Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil
para ejercer como maestro.
2.7. Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender
de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro.
2.8. Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de
innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas.
2.9. Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa
2.10. Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales, académicos y
vocacionales, a través de su capacidad de liderazgo.
2.11. Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados en la
enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con
profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los
aprendizajes.
2.12. Participación en la transformación de la cultura institucional de los
centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas
alternativas para ejercer la docencia.

3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER)

3.1. Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se
desarrolla en los centros de primaria.
3.2. Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural
desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social.
3.3. Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y
reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores.
3.4. Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el
aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado.
3.5. Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
3.6. Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y
normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que
favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a
la diferencia.
3.7.  Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del
proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad
en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
3.8. Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo
que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
3. COMPETENCIAS ACADÉMICAS

•  (PR. G. H. 3. 1) Reflexionar sobre la construcción de valores sociales
mediante el análisis de la realidad social y del conocimiento histórico.
•  (PR. G. H. 3. 2) Saber fomentar la interdisciplinariedad de las
ciencias sociales y el resto de áreas curriculares en la enseñanza obligatoria.
•  (PR. G. H. 3. 3) Saber adaptarse a los cambios sociales, económicos y
culturales y saber aplicarlos al conocimiento propia de las ciencias sociales.


Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
    •  Cognitivas (Saber):
    •  COMPETENCIAS ESPECÍFICAS * Cognitivas (Saber):
    •
    •  1. CONOCIMIENTOS DISCIPLINARES (SABER)
    •
    •  •  (PR. G. H. 1.1) Reconocer en las situaciones
    sociales y
    •  personales cotidianas oportunidades para desarrollar
    actitudes
    •  positivas y creativas en los niños.
    •  •  (PR. G. H. 1. 2) Conocer las características
    epistemológicas
    •  y de construcción social del conocimiento científico en
    temas
    •  sociales y sus implicaciones en la enseñanza.
    •  •  (PR. G. H. 1. 3) Identificar el conocimiento social
    como
    •  producto de una construcción científica mediante la
    aplicación del
    •  método científico.
    •  •  (PR. G. H. 1. 4) Identificar, establecer y
    relacionar los
    •  núcleos conceptuales que definen la didáctica y la
    epistemología de
    •  la Historia y la Geografía.
    •  •  (PR. G. H. 1. 5) Identificar en el currículo de la
    Geografía
    •  y la Historia en la etapa de Educación Primaria los
    contenidos, las
    •  técnicas, los métodos y los criterios de evaluación de estas
    •  disciplinas.
    •
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •  Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):
    •  Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):
    •
    •  2. COMPETENCIAS PROFESIONALES (SABER HACER)
    •
    •  •  (PR. G. H. 2.1) Analizar programaciones por ciclos
    de la
    •  Historia, la Geografía y otras Ciencias Sociales a lo largo
    de la
    •  Etapa de Educación Primaria.
    •  •  (PR. G. H. 2. 2) Exponer el proceso de la
    conceptualización
    •  del tiempo en general y el tiempo histórico en particular
    (sucesión,
    •  simultaneidad, duración, ritmo, etc.) entre los 3 y los 12
    años.
    •  •  (PR. G. H. 2. 3) Exponer el proceso de
    conceptualización del
    •  espacio geográfico entre los 3 y 12 años.
    •  •  (PR. G. H. 2. 4) Exponer y aplicar las técnicas y
    métodos
    •  propios de la Historia (categorías temporales,
    representaciones de
    •  ciclos y etapas, uso de fuentes históricas, empleo de
    vocabulario
    •  específico, elaboración de hipótesis etc.), la Geografía (
    •  orientación y medida del espacio, representación gráfica y
    •  cartográfica, observación directa, análisis del paisaje,
    etc.) y de
    •  otras ciencias sociales (métodos cuantitativos y
    cualitativos de las
    •  ciencias sociales, estudio de caso único, etc.).
    •  •  (PR. G. H. 2. 5) Identificar, clasificar y elaborar
    •  tipologías de actividades de aprendizaje para la enseñanza
    de la
    •  Historia, la Geografía y otras Ciencias Sociales.
    •  •  (PR. G. H. 2. 6) Elaboración de unidades didácticas
    y
    •  unidades de programación de contenidos propios del área de
    •  conocimiento.
    •  •  (PR. G. H. 2.7) Saber integrar las nuevas
    tecnologías, tanto
    •  informáticas, como audiovisuales, en la enseñanza de la
    Historia, la
    •  Geografía y otras Ciencias Sociales.
    •  •  (PR. G. H. 2. 8) Promover el desarrollo de identidad
    •  cultural a través del conocimiento histórico y social.
    
  • Actitudinales:

    Ver las competencias genéricas

Objetivos

OBJETIVOS GENERALES:

1)  Conocer y relacionar los conceptos espacios - temporales y el
desarrollo intelectual del niño.
2)  Dominar los conceptos fundamentales del espacio y el tiempo.
3)  Analizar el espacio vivido y la historia personal del niño.
4)  Introducir al niño en la relación causa - efecto.
5)  Iniciar al niño en el conocimiento del espacio geográfico.

Programa

TEMARIO

BLOQUE PRIMERO    :
1.-  Los conceptos espaciales y la representación espacial.
1.1  Desarrollo de las nociones espaciales.
Espacio vivido, espacio percibido y espacio  concebido. Las categorías
espaciales. Espacio  topológico, espacio proyectivo y espacio euclidiano.

1.2  El espacio geográfico: características y sus formas de conocimiento.
1.3  Aprendizaje de los conceptos espaciales y de la representación espacial
en la Educación Primaria:   percepción subjetiva del espacio y mapas
cognitivos; espacio estático y espacio dinámico; espacio bidimensional y
espacio tridimensional.

BLOQUE SEGUNDO:
2.-Los conceptos temporales y el aprendizaje del tiempo histórico.
2.1  Desarrollo de las nociones temporales. Tiempo vivido, tiempo percibido
y tiempo concebido. Las categorías temporales.
2.2  El tiempo histórico: rasgos fundamentales y sus formas de conocimiento..
2.3  Aprendizaje del tiempo histórico en la Educación Primaria: criterios
didácticos. Método sincrónico y   método diacrónico. La formación del
pensamiento cronológico y la representación temporal.

Actividades

ACTIVIDADES  /  CONTENIDOS  Y SU SECUENCIACIÓN:

1)  Estudio de los núcleos básicos de la asignatura a partir de los
conocimientos previos del alumnado, contrastados con los Textos Básicos
facilitados por el profesor. Trabajo individual: Lectura, análisis y reflexión
de los textos de la asignatura. B
2)  Explicación y Conclusiones de los núcleos básicos  fundamentales  en
los que se concluye,  tras las lecturas, debates y contrastes con la realidad
de Ciencias Sociales  en el aula. [10 grupos de trabajo que forman un grupo
clase) y Trabajo gran grupo]  A
3)  Trabajos individual  y en grupos pequeños: Reflexión sobre videos y
textos y puesta en común de reflexiones. [10 grupos de trabajo que forman un
grupo clase) y Trabajo gran grupo]  A
4)  Actividades de clase: Explicaciones, Análisis de textos escritos,
Videos y Libros de texto sobre como se trabaja el Espacio y el Tiempo en los
centros de educación básica. [10 grupos de trabajo que forman un grupo clase) y
Trabajo gran grupo]  B
5)  Resolución de situaciones prácticas reales que hacen referencia a la
organización del Espacio y el Tiempo en las aulas de los centros de educación
básica, a partir del objetivo seleccionado por los alumnos. Contrastado con los
propios docentes en ejercicio. [10 grupos de trabajo que forman un grupo clase)
y Trabajo gran grupo]  B
6)  Evaluación: entrega de trabajos y examen práctico sobre contenidos de
la asignatura. H
Nota: Tipo de Actividad: A.- Clases de teoría en aulas, B.- Clases Prácticas o
de Seminarios en aulas, E.- Prácticas con salidas de campo,  H.- Exámenes. Las
actividades tipo F, G y H se desarrollan más adelante.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 225

  • Clases Teóricas: 42  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 12  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 10  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 95  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 3  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
AAD
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

EVALUACION Y METODOLOGIA DE TRABAJO:
Existen dos sistemas de evaluación:
1) Los alumn@s que asistan a clase, con regularidad (+ 90 % asistencia) podrán
acogerse a una evaluación continua, a partir de los criterios que se señalan a
continuación:
-  Se caracteriza:
Pruebas orales - entrevistas: lecturas de libros, etc...- y escritas (con o
sin
materiales) del temario, ésta última cuando la evaluación del trabajo diario
fuera insuficiente.
Participación activa en clase. Pretendo una evaluación continua del trabajo
diario de clase, junto con pequeñas investigaciones / tareas aplicadas en la
Escuela Primaria. Trabajos de síntesis, esquemas, cuadros, comentarios de
textos realizados en clase y fuera de ella en el transcurso de la asignatura.
Los alumnos entregaran síntesis, de las lecturas obligatorias que se señalen,
antes de ser trabajadas en clase.

2) Los alumn@s que no asistan a clase, con regularidad (+ 90 % asistencia,
tienen el derecho legal de examinarse en cualquiera de las convocatorias
legales, y deberán responder a los temas incluidos en el Programa Oficial de la
asignatura a un examen, que contará, entre otros, con todos los materiales de
la página virtual de la asignatura.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA: (RECURSOS, LECTURAS BASICAS Y MATERIALES COMPLEMENTARIOS).

1.-  Delval, J. (1985): El mecanismo y las etapas del desarrollo, Servicio de
publicaciones del Ministerio de   Educación y Ciencia, colección "El niño y el
conocimiento", serie básica, Madrid.
2.-  Varios Autores (1992): Propuestas de Secuencia:  "Conocimiento del
Medio", edita. MEC. y Edita. Escuela Española, Madrid.
3.-Hannoum, H. (1977): El niño conquista el medio, edita. Kapelusz, Buenos
Aires, pp. 77-93.
4.-  Llopis, C. y Carral, C. (1982): Las Ciencias Sociales  en el aula, edita.
Narcea, Madrid, pp. 108-120.
5.-  Marchesi, A.: "El conocimiento social del niño”, en  Palacios, J. y otros:
Psicología evolutiva. 2 Desarrollo  cognitivo y    social del niño, Alianza
Universidad Textos,  Madrid, 1984.
6.-  Bailey, P. (1981): Didáctica de la Geografía, edita.   Cincel -
Kapelusz, Madrid, pp. 29 - 40.
7.-  Piaget, J. (1973): La representación del mundo en el niño, edita. Morata,
Madrid.
8.-  Graves, N. J. (1985): La enseñanza de la Geografía, edita.   Visor,
Madrid, pp. 67 - 99  y  135 - 177.
9.-  Holloway, G. E. T. (1969): Concepción del espacio en el   niño según
Piaget, edita. Paidós, Buenos Aires.
10.- Dollfus, O. (1976): El espacio geográfico, edita. Oikos -Tau, Barcelona.
11.-  Lurcat, L. (1976): El niño y el espacio, edita. F.C.E., México.
12.-      Martín, E. (1985): "La representación espacial de los niños: los
mapas cognitivos", en Cuadernos de Pedagogía,   125: 45-50.
13.-  Sauvy, S. y J. (1980): El niño ante el espacio:   iniciación a la
topología intuitiva. De la rayuela a los   laberintos, edita. Pablo del
Río, Madrid.
14.-       Carretero, M.; Pozo, J.I. y Asencio, M. (compiladores), (1989): La
enseñanza de las Ciencias Sociales, edita. Visor, col. Aprendizaje, Madrid, pp.
179-200 y 263-285.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.