Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
AMPLIACIÓN DE INGLÉS NÁUTICO |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1407029 | AMPLIACIÓN DE INGLÉS NÁUTICO | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | ADVANCED NAUTICAL ENGLISH | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1407 | DIPLOMATURA EN NAVEGACIÓN MARÍTIMA | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 8,1 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 83.3% | 83.3% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
MARÍA ARACELI LOSEY LEÓN
Situación
Prerrequisitos
Poseer un nivel intermedio de inglés en competencias orales y escritas según los estándares indicados por el marco común europeo de referencia de lenguas (A2, B1, B2, C1, C2).
Contexto dentro de la titulación
Asignatura optativa en idioma inglés de la diplomatura en navegación marítima que amplia y cubre los contenidos avanzados de la titulación, a saber, fundamentos de navegación marítima, organización del transporte marítimo, estiba, meteorología, equipos y sistemas avanzados de navegación, comunicaciones marítimas, maniobras, rutas marítimas, seguridad y prevención de la contaminación, reglamentos y señales, medicina marítima.
Recomendaciones
Se recomienda su elección a los alumnos que hayan cursado "Inglés náutico" para reforzar su formación obligatoria y avanzar en la formación teórico- práctica del inglés de la navegación y del contexto marítimo. La perspectiva global de la asignatura permite que sea de gran interés para los alumnos que cursen las demás titulaciones náuticas, tanto máquinas navales como radioelectrónica naval. Por otro lado, además de su relación con las ciencias del mar, el peso de aspectos relativos a la seguridad marítima, a las costas, a la oceanografía y a la prevención de la contaminación marina la hacen idónea para alumnos que cursen titulaciones de ciencias del mar y ambientales.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
A) Instrumentales: * Capacidad de análisis y síntesis * Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica * Capacidad de tener un conocimiento a nivel intermedio de la lengua extranjera * Comunicación oral y escrita en la propia lengua * Comunicación oral y escrita en la lengua extranjera * Capacidad para la gestión de información * Capacidad para resolver problemas * Capacidad para la toma de decisiones B) Personales * Capacidad para el trabajo autónomo * Capacidad para el trabajo dirigido * Capacidad para el trabajo en grupo * Capacidad para el trabajo en un contexto multilingüe * Capacidad para apreciar la diversidad y la multiculturalidad * Capacidad para el razonamiento crítico * Capacidad para el compromiso ético C) Sistémicas: * Capacidad para la autonomía en el aprendizaje de una lengua extranjera. * Capacidad para la autonomía en el aprendizaje de la aplicación de una lengua extranjera a materias propias de la titulación * Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones * Capacidad para la creatividad y el liderazgo * Capacidad para el conocimiento de otras culturas y costumbres * Capacidad para la iniciativa y el espíritu emprendedor * Capacidad para interesarse por la calidad * Capacidad para sensibilizarse por temas medioambientales Capacidades
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
* Conocer la terminología náutica utilizada en el medio marítimo en el contexto oracional. * Conocer la terminología náutica utilizada en el medio marítimo en el contexto del discurso. * Saber utilizar la terminología náutica en el contexto del discurso escrito en inglés. * Saber utilizar la terminología náutica en el contexto del discurso oral en inglés. * Conocer las estructuras gramaticales de la lengua inglesa a nivel intermedio como mínimo. * Conocer la pronunciación inglesa de manera que pueda entender y hacerse entender. * Conocer la existencia de documentos en el ámbito marítimo. * Conocer las oraciones marítimas estandarizadas (SMCP). * Saber utilizar las oraciones marítimas estandarizadas (SMCP).
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
* Saber expresar las distintas funciones del inglés de la navegación. * Saber entender los mensajes de las comunicaciones marítimas según el código estándar. * Saber responder a los mensajes de las comunicaciones marítimas según el código estándar. * Saber utilizar con precisión la lengua inglesa oral en el contexto náutico en frases simples y complejas. * Saber utilizar con precisión la lengua inglesa escrita en el contexto náutico en frases simples y complejas. * Saber redactar conceptos. * Saber relatar situaciones y hechos utilizando el lenguaje de la navegación en inglés. * Saber entender y participar en un debate oral originado a partir de las temáticas del curso. * Saber utilizar las estructuras gramaticales de forma contextualizada. * Saber interpretar información extraída de derroteros y posteriormente resumirla tanto de forma oral como de forma escrita. * Saber extraer el sentido de la información recibida de equipos y sistemas de a bordo. * Saber desglosar las abreviaturas técnicas del mundo de la navegación. * Saber manejar recursos bibliográficos que ofrece la biblioteca. * Saber manejar recursos disponibles de las tecnologías de la información y como herramienta de ayuda al aprendizaje. * Saber integrar los conocimientos extrapolados de otras materias o hacia otras materias.
Actitudinales:
* Saber trabajar y cooperar en equipo. * Saber coordinar tareas y personas. * Ser capaz de aprender a partir de la experiencia. * Saber respetar a los demás. * Saber responder ante los compromisos adquiridos. * Tener iniciativa.
Objetivos
Los objetivos teórico-prácticos generales van dirigidos a que el alumno consiga: -Ampliar el uso de las destrezas comunicativas a contextos más especializados del Inglés Náutico. -Avanzar en el conocimiento de las comunicaciones marítimas. -Avanzar en el uso de las oraciones marítimas estandarizadas. -Manejar eficazmente las oraciones marítimas estandarizadas. -Habilitarse para mantener una comunicación eficaz con otros buques o estaciones costeras, con el personal de a bordo, y/o con los pasajeros, durante una emergencia. -Interpretar correctamente la información contenida en documentos de derroteros. -Comprender y describir en forma oral y escrita aspectos relativos a la contaminación marítima. -Mejorar las destrezas comunicativas en la aplicación del inglés náutico a las demás materias propias de la titulación. -Familiarizarse con el manejo de recursos lingüísticos técnicos para la búsqueda de información terminológica en el ámbito de inglés marítimo para potenciar así la capacidad de trabajar de forma autónoma. -Pronunciar con un ritmo y una entonación adecuados de manera que no impidan la correcta comprensión y transmisión del inglés hablado. -Transmitir eficazmente lo que se quiere decir en la exposición oral de un tema.
Programa
El programa comprende un total de 20 unidades distribuidas en los siguientes módulos temáticos: MODULE A: Special Cargo and Ship Types. MODULE B: Communications at Sea. MODULE C: Meteorology. MODULE D: Navigation. MODULE E: Maritime Security. MODULE F: Maritime Safety.
Actividades
Las horas presenciales y las horas de actividades académicamente dirigidas se entrelazan para que el marco teórico proporcionado por las clases teóricas se proyecten y fijen de forma casi inmediata a la consecución de las tareas inscritas en las horas prácticas presenciales y no presenciales. Todas las actividades se inscriben en la dinámica del enfoque comunicativo regulado desde una tipología de actividades predefinidas y graduales en cada unidad. Asimismo, se insertarán actividades basadas en el tratamiento funcional de la gramática en el contexto náutico y en la práctica de la pronunciación. El soporte básico lo constituye el dossier del profesor. Teniendo en cuenta que se propugnará la evaluación continua del alumno, como método de seguimiento se ha considerado idóneo que el alumno desarrolle un cuadernillo de tareas o logbook que el alumno realizará a lo largo del curso y que entregará al profesor al final de cada cuatrimestre. En cuanto a recursos técnicos se emplearán el laboratorio de idiomas y el aula de informática.
Metodología
La metodología que define a la asignatura es el enfoque comunicativo en su sustrato situacional primordialmente, procurando, al mismo tiempo, extraer información que posibilite el seguimiento continuo de la evolución del aprendizaje del alumno. En cada módulo se avanzarán los contenidos principales de la temática a abordar en las etapas de pre-comunicación, de inmersión comunicativa y de aplicación de conceptos/extrapolación de significados. Paralelamente, estas etapas preparan al alumno para: 1. ir diseccionando de forma más autónoma aspectos más concretos del tema en cuestión; 2 avanzar en el conocimiento; 3. reforzar lo ya aprendido. Las tutorías colectivas se emplearán para repasar y diagnosticar los posibles retrocesos y avances en el aprendizaje del módulo y serán previas a la realización de las pruebas escritas. También servirán como medio para que el alumno conozca y/o refuerce estrategias de aprendizaje.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 210
- Clases Teóricas: 50
- Clases Prácticas: 28
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 7
- Individules: 12
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 6
- Sin presencia del profesorado: 18
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 78
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 8
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 4
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Personal log book o cuadernillo de actividades |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Los elementos de juicio para proceder a la evaluación final de al asignatura se basan en un seguimiento continuo del alumno y en la evaluación de los resultados del nivel funcional, gramatical, léxico y fonético a través de: -pruebas modulares (25%) -realización de logbook, incluido el control de lecturas obligatorias (75%)
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA RECOMENDADA -Bartlett, Tim 2005: The Adlard Cole's book of Electronic Navigation. London: Adlard Cole. -Blakey , T. N. 1987: English for Maritime Studies. London. Prentice Hall. -Bole, A. and Dineley, W. 1990: Radar and ARPA Manual. Oxford: Butterworth. -Branch, A. 1986: Dictionary of Shipping International Trade Terms and Abbreviations. London: Witherby. -Burger, W. 1983: Radar Observers Handbook for Merchant Navy Officers. Glasgow: Brown, Son & Ferguson. -Cornell, J. 1990: Sailing Directions. London: Adlard Coles. -Department of Transport. 1991: The Ships Captain Medical Guide. London: Department of Transport. -Fowler, J. 1992: Reeds Mediterranean Navigator. Surrey: Thomas Reed Publications Ltd. -Harris, Mike 2005: Understanding Weatherfax. Dobbes Ferry, USA: Sheridan House. -Hawkes, K. 1989: Maritime Security. Maryland: Cornell Maritime Press. -Hutchinson, T. y Waters, A. 1984: Interface, English for Technical Communication. Essex: Longman. -ICS. 1991: Safety in oil tankers, chemical tankers and gas carriers. London: ICS. -IMO. 2004: SOLAS. London: IMO. -IMO. 2006: MARPOL. London: IMO. -IMO. 2007: Ship's routeing. London: IMO. -IMO. 2002: Standard Marine Communication Phrases. London: IMO. -Kotsch, W. J. 1970. Weather for the Mariner. Maryland: United States Naval Institute. -Kluijven. Peter C. van 2003: The International Maritime English Language Programme. An English Course for students at Maritime Colleges and for on-board training. Alkmaar: Alk& Heijneen Publishers. -Lavery, H.I. 1996: Shipboard operations. Oxford: Butterworth-Heinemann. -MARENG A Web-based Maritime English Learning Tool: <http://mareng.utu.fi/>. -Pritchard, B. 2000: Maritime English. Udine: Del Bianco Editore -Pursey, H. J. 1991. Merchant Ship Construction. Glasgow: Brown, Son & Ferguson. -Radice, Francis 1982: English for International Trade. London: Evans Brothers, Ltd. -Rushbrook, F. 1979: Fire aboard. London: Prentice Hall. -Spiegelberg Buissen, J.M. 1990: Inglés Técnico Marítimo. Cádiz (sin publicar). -Subirá, Teresa 2007: Comunicaciones marítimas en inglés. Barcelona: Omega. -Taylor, D.A. 1990: Introduction to Marine Engineering. Oxford: Butterworth- Heinemann. -Taylor, L. G. 1985: Cargo Work: The care, handling and carriage of cargoes. Glasgow: Brown, Son & Ferguson. -Tetley & Calcut 1991: Electronic Aids to Navigation Position Fixing. London: Edward Arnold.IMO 2002: Standard Marine Communication Phrases. London: IMO. -Weeks, F. 1986. Wavelength. Madrid: Alhambra. -Weeks, F. Gover, A. Johnson, E. and Strevens, P. 1988: Seaspeak Training Manual. London: Pergamon Books Ltd. DICCIONARIOS.- * Ansted, A. 1985: A Dictionary of Sea Terms. Glasgow: Brown, Son & Ferguson. * Beigbeder, F. 1988: Nuevo Diccionario Politécnico de las Lenguas Españolas e Inglesa. Madrid: Ediciones Díaz de Santos. * Mercadé, Laia y Luchetti, María: Diccionario náutico. Madrid: Editorial Juventud. * Rodríguez Barrientos, M. 1995: Diccionario marítimo (Inglés-Español; Español- Inglés). Madrid: Paraninfo. * Suárez Gil, L. 1983: Diccionario Técnico Marítimo. (Inglés-Español; Español- Inglés). Madrid: Alhambra. * Sullivan, Eric 1996: The Marine Encyclopaedic Dictionary. London: LLP. MATERIAL DE REFUERZO EN LENGUA INGLESA.- A los alumnos que encuentren dificultades para el estudio o que deseen practicar y ampliar conocimientos, le recomendamos la consulta de los siguientes libros de apoyo: * Bowler, Bill; Cunningham, Sarah; Moor, Peter 2005: New Headway Pronunciation. Oxford: Oxford University Press. * Carter, Ronald et al. 2000: Exploring Grammar in Context. (upper intermediate- advanced). Cambridge: Cambridge University Press. * Hewings, Martin 2005: Advanced Grammar in Use. A self-study reference and practice for advanced students of English (With answers). Cambridge: Cambridge University Press. 2nd. edition. * Murphy, R. 2000: English Grammar in Use. (Intermediate). (With answers). Cambridge: Cambridge University Press. * Sánchez Benedito, F. 1991 (sexta edición): Gramática Inglesa. Madrid: Alhambra. * Taboas Vázquez J. B. & Fernández Pérez, F. 1984: Gramática Inglesa e Inglés Marítimo. Vigo: Marítimo-Pesquero del Atlántico. * Vince, M. y Sunderland, P. 2003: Advanced Language Practice with Key. Oxford: Macmillan. En cuanto a los diccionarios de Lengua Inglesa General se recomienda: -Oxford Advanced Learner's Dictionary of Current English. 2002: Oxford: Oxford University Press.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.