Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


FONETICA ACUSTICA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 1115029 FONETICA ACUSTICA Créditos Teóricos 2
Descriptor   ACOUSTIC PHONETICS Créditos Prácticos 2,5
Titulación 1115 MAESTRO EN AUDICIÓN Y LENGUAJE Tipo Optativa
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso      
Créditos ECTS 4      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 100.0%

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Rafael Jiménez Fernández

Situación

Prerrequisitos

Como optativa que contribuye a la especialización lingüística del alumno
perteneciente a la especialidad de "Audición y Lenguaje", se requiere por
parte del alumno de un adecuado conocimiento teórico y práctico de fonología y
fonética españolas. Para abordar la asignatura es necesario que el alumno
muestre un dominio adecuado en la práctica de transcripciones fonológicas y
fonéticas.

Contexto dentro de la titulación

Esta disciplina es clave para la orientación profesional posterior de esta
especialidad de "Audición y Lenguaje", desde la comunicación para personas no
normoyentes o normo-hablantes, -dentro o fuera de la interpretación oralista
de la comunicación-.

Recomendaciones

Dado que se precisan unos conocimientos adecuados en fonología y fonética,
contenidos que se imparten en el curso primero. Esta optativa no se aconseja
para alumnos de primero ni para alumnos de otras especialidades. Tampoco se
recomienda para alumnos de segundo curso.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

.Conocer las características de las organizaciones educativas que atienden a
los niños y niñas de 0-12 años desde Audición y Lenguaje.
2.Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla
al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).
3.Conocimiento aproximado de LSE.
4.Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una
correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas.
5.Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y
creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas
para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía de la
asimilación de objetivos-contenidos y estrategias, buscando la motivación y el
interés del alumnado por su mismo aprendizaje.
6.Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de la
profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.
7.Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil para
ejercer como maestro.
8.Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de
forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro.
9.Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de innovación
encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas.
10.Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa
11.Orientación y tutorización del alumnado en los ámbitos personales,
académicos y vocacionales.
12.Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados en la
enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con
profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los
aprendizajes.
13.Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se
desarrolla en los centros de Primaria (con y sin integración de personas con
deficiencia visual y auditiva).
14.Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural
desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social.
15.Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y
reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores.
16. Consolidación de una actitud de respeto, afecto y aceptación en el Centro
y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del
alumnado.
17. Desarrollo de actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del
proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad
en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
18. Afianzamiento de una actitud positiva ante la formación continuada,
entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    AL 1.b.Conocimientos de las especificidades del sistema de
    comunicación oral y sus necesidades educativas especiales.
    AL 1.c. Conocimiento de los métodos de investigación aplicados a la
    problemática de audición y lenguaje.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    AL 2.1.Capacidad de análisis y síntesis de los diferentes contenidos
    tratados en el currículum de la titulación.
    AL 2.2.Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a la
    práctica educativa en la titulación de Maestro-Audición y Lenguaje.
    AL 2.3. Habilidades de gestión de la información en torno a la
    problemática de la audición y el lenguaje.
    AL 2.4. Capacidad para tomar decisiones ante situaciones de
    diversidad lingüística, cultural y social.
    AL 2.5. Resolución de los problemas planteados en la práctica
    educativa.
  • Actitudinales:

    AL.3.1 Reconocimiento y aceptación de la diversidad lingüística,
    social y cultural.
    AL.3.2.  Compromiso de potenciar el rendimiento académico de los
    alumnos en el marco de una educación integral de calidad.

Objetivos

1. Conocimiento de las bases teóricas del sonido y del componente acústico del
habla
2. Implicaciones didácticas: Aplicaciones de la fonética acústica en la
enseñanza de la expresión oral.

Programa

1.- Introducción
1.1. Sustancia y Forma de expresión
1.2. Signo lingüístico: imagen acústica
1.3. La comunicación humana y la vertiente oralista de aprendizaje idiomático

2. Fonología-.
2.1. Concepto y ramas
2.2. Fonética y fonología desde la historia de la lingüística.
2.3. Sistema A.F.I. y R.F.E.

3.- Fonética Acústica
3.1. El origen del sonido
3.2. Las cualidades de la onda sonora
3.2.1. El movimiento armónico simple
3.2.2. La onda compuesta
3.2.3. La resonancia y los Filtros
3.2.4. Sonido y ruido.
3.3. La sílaba
3.4. La prosodia

4.- Cualidades del Sonido
4.1. Cantidad.-Intensidad.- Tono.- Timbre.
4.2. Descripción acústica, articulatoria y ortográfica de los sonidos en la
lengua española

5.- Medios auxiliares para la descripción del sonido
5.1. El sonógrafo.
5.2. El osciloscopio.
5.3. El sintetizador del lenguaje.
5.4. El espectrógrafo


6.- Aplicaciones Didácticas
6.1. Análisis de materiales
6.2. Discriminación auditiva y trastornos en la percepción acústica

Actividades

A) ACTIVIDADES PRESENCIALES:

* Realización de ejercicios y actividades varias
* Resolución de supuestos prácticos.
* Lectura de textos científicos.

B) TRABAJO AUTÓNOMO:
Se realizará un trabajo práctico de forma individual.

C)ACTIVIDADES ACADÉMICAMENTE DIRIGIDAS:

Durante el curso realizarán diversas actividades académicamente dirigidas (AAD)
que serán evaluadas.

Metodología

* Exposición teórico-práctica de los objetivos-contenidos
* Tutorización individualizada sobre las sesiones de aula de trabajo en grupo
* Informe-memoria sobre sus sesiones de trabajo en el marco de AAD

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas: 16  
  • Clases Prácticas: 17  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: 2  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 9  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

1) Realización de un examen escrito en las fechas indicadas oficialmente, que
tendrá un valor máximo de 10 puntos (100 % de la calificación final). El examen
escrito consistirá en una serie de preguntas de carácter teórico-
práctico sobre la materia explicada en clase.
2)  La realización de las Actividades Académicamente Dirigidas (trabajos
prácticos y lecturas obligatorias) podrá modificar, siempre al alza y como
máximo 1 punto, la nota obtenida en el examen escrito. Para ello será
imprescindible que la puntuación de dicho examen sea igual o superior a 5. Los
alumnos que no entreguen todas las AAD no podrán examinarse de esta parte de la
asignatura.
3) La realización del trabajo personal será requisito necesario para poder
realizar el examen.
4) Se recuerda que la asistencia es obligatoria en todas las actividades. La
asistencia inferior a  un 80% implica la  no realización de exámenes.

Recursos Bibliográficos

Eu Martínez Celdrán: Análisis espectrográfico de los sonidos del habla. 2001
___: Fonética : (con especial referencia a la lengua castellana)
___: Fonética experimental : teoría y práctica. Universidad de Barcelona.
(revistas Grupo Investigación)
Antonio Quilis, ea.: Tratado de fonología y fonética españolas.1999
___: Fonética acústica de la lengua española. 1997
E.Alarcos Llorach: Fonología española. 1997
M.-C. Thomas, L. Bouqui   Thomas, J. M.-C.: Iniciación a la fonética :
fonética articulatoria y fonética distintiva.
J. Gil Fernández: Los sonidos del lenguaje.1999

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.