Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
DERECHO MARÍTIMO ADMINISTRATIVO |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1407013 | DERECHO MARÍTIMO ADMINISTRATIVO | Créditos Teóricos | 5 |
Descriptor | ADMINISTRATIVE MARITIME LAW | Créditos Prácticos | 1 | |
Titulación | 1407 | DIPLOMATURA EN NAVEGACIÓN MARÍTIMA | Tipo | Troncal |
Departamento | C106 | DERECHO PUBLICO | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 5,6 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 95.2% | 71.4% |
Profesorado
MARIA ISABEL RIVAS CASTILLO
Objetivos
- Adquirir los conocimientos básicos y esenciales sobre algunas de las materias más relevantes del Derecho Marítimo Administrativo y que resultan fundamentales y ciertamente prácticas en los estudios de la Diplomatura. - Conocer las técnicas de intervención pública en las materias citadas, así como los mecanismos de su protección legal. - Entender el papel de las Administraciones e Instituciones públicas en la ordenación administrativa de estos sectores. - Estudiar la normativa más importante para el sector: Ley de costas, legislación de puertos y marina mercante, normativa ambiental , etc.
Programa
Temario Teórico I. INTRODUCCIÓN AL DERECHO ADMINISTRATIVO 1. Nociones básicas de Derecho Administrativo II. MARINA MERCANTE. ASPECTOS GENERALES Y ORGANIZATIVOS 2. Aspectos competenciales y conceptuales. 3. La Administración Marítima. 4. La Sociedad Estatal de Salvamento y Seguridad Marítima. 5. Régimen de personal. III.EL BUQUE 6. La ordenación de los registros de buques. 7.El procedimiento administrativo de abanderamiento. 8. La ordenación administrativa de la dotación del buque. 9. El despacho de buques. 10. Inspecciones y controles del buque como técnicas de intervención administrativa. IV. LA NAVEGACIÓN 11. Régimen jurídico de la navegación marítima. V. LA INTERVENCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN EN LA ACTIVIDAD MARÍTIMA EN VIRTUD DE OTROS INTERESES PROTEGIBLES 12. La ordenación del comercio exterior. 13. El salvamento marítimo. 14. La ordenación administrativa de otros sectores implicados. VI. PUERTOS DE INTERES GENERAL 15. Puertos: aspectos conceptuales y competenciales. VII. LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS PUERTOS 16. Aspectos generales. 17. El Ente Público Puertos del Estado. VIII. LA GESTIÓN DE LOS PUERTOS 18. El dominio público portuario. 19. Los servicios portuarios. 20. El servicio de practicaje. I IX. RÉGIMEN DE POLICÍA 21. Medidas de policía en materia de puertos. 22. Régimen sancionador.
Metodología
1) Lección magistral: Se explicarán contenidos y fundamentos básicos de cada uno de los temas; para ello se emplearán diferentes métodos de enseñanza: clases magistrales, resúmenes, esquemas, debates sobre cuestiones teóricas, etc. para cuyo desarrollo se utilizarán los distintos medios que le ofrece el Centro: pizarra, transparencias, presentación audiovisual etc. En este aspecto será esencial que el alumnado tome sus propias notas, plantee dudas y cuestiones al profesorado responsable. Con este sistema se pretende: de una parte, que el alumnado reciba los conocimientos básicos o esenciales sobre cada uno de los temas y, de otra parte, que tenga la posibilidad de elaborar sus propios apuntes ampliando las partes más relevantes con información complementaria. 2) Trabajos en biblioteca: La ampliación de los temas expuestos en clase se realizará por el alumnado, preferiblemente buscando la bibliografía recomendada a través del uso de las bibliotecas universitarias. * Trabajos dirigidos al manejo de la normativa Se proporcionarán por el profesor la información relativa a las principales colecciones y bases de datos normativas, de manera que el alumno aprenda a manejar el complejo sistema normativo. 3) Prácticas: La actividad se desarrollará con la finalidad de realizar sesiones prácticas vinculadas al contenido del programa. En todas las sesiones de prácticas se contará con la presencia del profesorado. El objetivo de estas sesiones es impulsar la interpretación y discusión de situaciones prácticas entre alumnos-alumnos y alumnos-profesorado.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
1) Lección magistral: La evaluación correspondiente a esta parte se efectuará mediante la valoración positiva del examen teórico (o exámenes), así como de la evaluación continua que el profesorado llevará a cabo sobre el alumnado (asistencia y participación en clase). Un sistema de evaluación que representará el 60% de la calificación total. 2) Trabajos en biblioteca La evaluación de esta actividad se computará en la expuesta en el párrafo anterior. 3) Prácticas: La evaluación de este apartado se realizará mediante el sistema de preguntas a los alumnos durante el desarrollo de las sesiones, la puesta en común de los resultados y la memoria final de las clases prácticas. Las actividades en grupos de prácticas representarán hasta un 25% de la calificación 4) Trabajo personal Será el realizado por cada alumno en las sesiones dedicadas a la resolución de los casos prácticos. Este trabajo será corregido pudiendo dirigirse al alumno preguntas sobre su contenido. La evaluación de esta actividad supondrá hasta un 15% de la calificación total.
Recursos Bibliográficos
Recursos bibliográficos Bibliografía: 1. Libros COSCULLUELA MONTANER, L., Administración portuaria, Tecnos, Madrid, 1973. NAVAJAS REBOLLAR, M., Régimen jurídico de los puertos, Marcial Pons, Barcelona, 2000. NICOLÁS LUCA, A., La Marina Mercante en el Derecho Administrativo español, Colex, Madrid, 1999. PONS CÁNOVAS, F., El régimen jurídico de la ordenación de los espacios portuarios, Cedecs, Madrid, 2001. ZAMBONINO PULITO, M., La protección jurídico-administrativa del medio marino: tutela ambiental y transporte marítimo, Tirant lo Blanch, Valencia, 2001. ZAMBONINO PULITO, M., Puertos y costas: Régimen de los puertos deportivos, Tirant lo Blanch y Servicio de Publicaciones de la UCA, 1997. 2. Páginas web: De gran utilidad para servir de complemento a la bibliografía anterior. Dada su amplitud se irán indicando las más relevantes a lo largo del curso.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.