Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
BIOLOGIA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103002 | BIOLOGIA | Créditos Teóricos | 3,8 |
Descriptor | Créditos Prácticos | 3 | ||
Titulación | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Tipo | |
Departamento | C102 | ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX. | ||
Curso | 1 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1S | |||
Créditos ECTS | 6 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Vilches Troya, José (C.U.) López Muñoz, Antonio (C.U.) De Palacio Rubio, María Luisa (T.U.) Muñoz de la Pascua, Carmen (T.U.) López Cepero López Cepero, José María (T.U.) Larrán López, Josefa (T.U.) Salido Peracaula, Mercedes (T.U.) García Gómez, Natalia (C.D.) Sanchez Gonzalez, José Joaquin (P.A.)
Situación
Prerrequisitos
No se necesita ningún requisito previo para cursar la asignatura.
Contexto dentro de la titulación
La asignatura se encuadra dentro del módulo I, "Formación Básica" y es una de las materias básicas -Biología-, del Grado de Medicina.
Recomendaciones
A pesar, de que es una asignatura en la que los alumnos suelen tener conocimientos previos, es aconsejable la asistencia a las actividades presenciales, clases teóricas, prácticas y seminarios. Estas dos últimas obligarorias. Igualmente recomendamos las tutorias preferentemente presenciales, así como las virtuales. Finalmente, es de vital importancia, el trabajo personal de estudio y la realización de trabajos individuales o en grupo que sobre temas del contenido de la materia, científicos y/o problemas prácticos se propongan en el transcurso de la asignatura.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de organización y planificación Comunicación oral y escrita en lengua nativa Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio Resolución de problemas Toma de decisiones Trabajo en equipo Habilidades en las relaciones interpersonales Razonamiento crítico Compromiso ético Iniciativa y espíritu emprendedor Motivación por la calidad
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Los alumnos serán capaces de: Conocer y describir la estructura, función y organización de las células humanas. Conocer y describir el ciclo celular. Conocer y dscribir la información, mecacnismos de expresión y de regulación génica Conocer y describir los mecanismos de transmisión de los caracteres hereditarios.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Los alumnos serán capaces de: Manejar material y técnicas básicas de laboratorio. Reconocer con métodos macroscópicos, microscópicos y técnicas de imagen la morfología y estructura de células, tejidos, órganos y sistemas, para lo cual deberán: Conocer los diferentes tipos de microscopios que se utilizan en la práctica médica habitual y, sobre todo, el uso y manejo del microscopio óptico, así como los fundamentos generales de la metodología que se lleva a cabo para la preparación de las muestras biológicas e histológicas. Describir y reconocer con microscopía óptica y electrónica la morfología, estructura y ultraestructura de la célula eucariota y sus organelos. Describir y reconocer con microscopía óptica las distintas fases de la división celular y de la gametogénesis. Elaboración de un cariotipo humano y sus implicaciones médicas. Análisis de las distintas formas de herencia a través de la resolución de problemas de genética y sus implicaciones médicas. Reconocer y utilizar las distintas fuentes de información relacionadas con la estructura y función del cuerpo humano a nivel celular, en beneficio, de su aprendizaje y futura práctica profesional.
Actitudinales:
Los alumnos deberán alcanzar capacidad de: Estudio y aprendizaje, que posibilite la adquisición de los conceptos, habilidades y actitudes, no solo de esta materia, sino de las demás en las que se requiera como base los conocimientos y habilidades biológicas. Mejora y superación de sus conocimientos y formación. Realizar un trabajo responsable y rentable Llevara a cabo un trato respetuoso con los diferentes miembros de la comunidad universitaria.
Objetivos
Objetivos teóricos: En base a las competencias: Conocer la estructura y función celular; ciclo celular;información, expresión y regulación génica y herencia: Tener el concepto de Biología Celular, conocer su desarrollo histórico, establecer sus límites y relaciones con otras ciencias biológicas y ciencias biomédicas básicas. Conocer la metodología más importante en el estudio de la célula, así como la instrumentación utilizada. Conocer la organización general de la célula eucarióta, su morfología y estructura, así como los aspectos dinámicos de las mismas. La naturaleza del material genético, su organización y estudio dinámico del mismo. Conocer el ciclo celular y la división celular sus implicaciones y alteraciones. Conocimiento de la división meiótica, su importancia e implicaciones. Mecanismos responsables de la formación de los gametos y fecundación. Objetivos prácticos: En base a la competencia: Manejar material y técnicas básicas de laboratorio Reconocer con métodos macroscópicos, microscópicos y técnicas de imagen la morfología y estructura de tejidos, órganos y sistemas: Conocer los diferentes tipos de microscopios que se utilizan en la práctica médica habitual y, sobre todo, el uso y manejo del microscopio óptico, así como los fundamentos generales de la metodología que se lleva a cabo para la preparación de las muestras citológicas e histológicas. Describir y reconocer con microscopía óptica y electrónica la morfología, estructura y ultraestructura de la célula eucariota y sus organelos. Describir y reconocer con microscopía óptica las distintas fases de la división celular y de la gametogénesis. Elaboración de un cariotipo humano. Análisis de las distintas formas de herencia a través de la resolución de problemas de genética y sus implicaciones médicas.
Programa
PROGRAMA TEÓRICO: 1. Estructura y función celular 1.1 Concepto y desarrollo histórico de la Biología 1.2 Morfología celular : forma, tamaño, número, color. Aspectos dinámicos de la morfología celular 1.3 Membrana plasmática: organización estructural, funciones y diferenciaciones de la membrana. Cubierta celular. 1.4 Hialoplasma y citoesqueleto : concepto de hialoplasma. Citoesqueleto : componentes, significación y funciones. 1.5 Centriolos y derivados centriolares: estructura y ultraestructura del centriolo. Significación y funciones. Cilios: estructura y ultraestructura, significación y funciones. 1.6 Organelos citoplásmicos : retículo endoplásmico, aparato de Golgi, mitocondrias, ribosomas, lisosomas y peroxisomas: estructura, ultraestructura, significación y funciones. 1.7 Núcleo y cromosomas : envoltura nuclear, cromatina, cromosomas y nucleolo. Morfología, estructura y ultraestructura . Organización molecular. Significación y funciones. 1.8 Ciclo celular : fases y control del ciclo celular. Concepto de muerte celular fisiológica. 1.9 División celular : mitosis. 1.10 Meiosis : fases y significación biológica 2. Reproducción y herencia 2.1 Gametogénesis : ovogénesis y espermatogénesis. 2.2 Fecundación : concepto y fenómenos esenciales. Fecundación in Vitro y clonación 2.3 Leyes de Mendel. Formas complejas de herencia. Patrones hereditarios básicos. 2.4 Mutaciones : concepto. La mutación a nivel molecular. Agentes mutágenos. Reparación del ADN. Tipos de mutaciones 2.5 Cariotipo humano : Simbolismo y notación genéticos. Mecanismos de producción de cariotipos anormales. PROGRAMA PRÁCTICO: Sesión 1: Microscopio óptico. Morfología celular. Sesión 2: Membrana plasmática. Diferenciaciones de la membrana plasmática. Sesión 3: Ultraestructura de los distintos organelos citoplásmicos. Sesión 4: Hialoplasma:inclusiones citoplásmicas. Sesión 5: Estructura y ultraestructura del núcleo. División celular. Sesión 6: Gametogénesis. División meiótica.
Actividades
ACTIVIDAD 1:CLASE MAGISTRAL Relación de las competencias a adquirir con la actividad:. Conocer la estructura y función celular Ciclo celular Información, expresión y regulación génica Herencia ACTIVIDAD 2: CLASES PRACTICAS. Relación de competencias: Manejar material y técnicas básicas de laboratorio. Reconocer con métodos macroscópicos, microscópicos y técnicas de imagen la morfología y estructura de las células. ACTIVIDAD 3: SEMINARIOS Relación de competencias: Conocer la estructura y función celular Ciclo celular Información, expresión y regulación génica Herencia ACTIVIDAD 4:TUTORIAS Tutela a los alumnos sobre el seguimiento del trabajo y orientación académica. ACTIVIDAD 5: TRABAJOS ACADEMICAMENTE DIRIGIDOS. Realización de trabajos en grupo o individuales sobre temas del contenido de la materia, científicos y/o problemas prácticos propuestos.
Metodología
ACTIVIDAD 1:CLASE MAGISTRAL Exposición teórica de los contenidos utilizando la pizarra y/o material audiovisual con soporte informático (incluyendo TICs). ACTIVIDAD 2: CLASES PRACTICAS. Sesiones prácticas guiadas en el laboratorio y sala de microscopía, utilizando el instrumental apropiado. Se complementa con la utilización del campus virtual y a través de las TICs ACTIVIDAD 3: SEMINARIOS. Exposición y debate de problemas y ejercicios, sobre los contenidos dados en las sesiones magistrales. Resolución de supuestos prácticos sobre los contenidos de la materia de estudio. Exposición oral pudiéndose utilizar la pizarra y/o material audiovisual con soporte informático (incluyendo TICs).
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas: 30
- Clases Prácticas: 12
- Exposiciones y Seminarios: 12
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 79
- Preparación de Trabajo Personal: 14
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
EVALUACIÓN TEÓRICA: Se valorarán los conocimientos adquiridos por el alumno en las competencias anteriormente reseñadas mediante una o varias de las siguientes pruebas: Pruebas objetivas de tipo test Pruebas objetivas de preguntas cortas Preguntas sobre temas a desarrollar sobre integración conceptual Evaluación oral La valoración de esta prueba sobre el resultado total será del 60% Es imprescindible aprobar esta parte para superar la asignatura. EVALUACIÓN PRACTICA: Se evaluará la asistencia y participación en estas actividades. Asimismo se tendrán en cuenta el cuaderno de actividades prácticas y finalmente se realizará una prueba en la que el alumno debe demostrar las habilidades y competencias adquiridas mediante descripción e identificación de preparados microscópicos. La valoración de estas actividades sobre el resultado global será del 30%. Es imprescindible aprobar esta parte para superar la asignatura. TRABAJOS ACADÉMICAMENTE DIRIGIDOS: Se evaluará el trabajo individual y/o en grupo, teniéndose en cuenta la adecuación al trabajo propuesto, su metodología, sus resultados, bibliografía y conclusiones; así como su presentación y exposición. El porcentaje de esta actividad sobre la evaluación global es del 10%
Recursos Bibliográficos
ALBERTS, B. INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA CELULAR. 4ª Ed. Editorial Omega. 2009 DE ROBERTIS. BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR. 15ª Ed. Editorial El Ateneo. 2005 JUNQUIERA,L.C.. BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR. 6ª. Ed. Editorial McGraw-Hill- Interamericana. 1997 KARP, G. BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR. 4ª Ed. Editorial McGraw- Hill.Interamericana 2006. CUMMINGS, M.R. HERENCIA HUMANA. PRINCIPIOS Y CONCEPTOS, 3ª Ed. Editorial McGraw-Hill. Interamericana. 1995 MAILLET, M. Biología Celular. Masson, S.A. 2000 PANIAGUA, R. "Biología celular". 3ª Ed. Editorial McGraw Hill. 2007 COOPER`S. "La Célula".Editorial Marbám. 2006
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.