Objetivos
Despertar entre el alumnado una actitud dinámica, una capacidad de
aprendizaje, además del interés por el estudio de la historia del Magreb antes
de la época moderna.
Programa
El programa consiste basicamente en un estudio cronológico, geográfico e
histórico de los aspectos más destacados de la historia del Magreb premoderno.
Se prestará especial atención al estudio de los hechos de sociedad, lenguas,
literaturas, culturas, usos, costumbres, religiones, etc. En esta asignatura,
se tomará en cuenta algunas fuentes originales y la bibliografía moderna dentro
de un marco historiográfico con el fin de entender las distintas formas de
escribir la historia del Magreb.
Actividades
tema 1: "Presentación del contexto: objetivos, textos originales y bibliografía
moderna".
tema 2: "Introducción geopolítica sobre el Magreb".
tema 3: "Territorios y poblamiento".
tema 4: "Apuntes sobre las culturas y las civilizaciones del Magreb".
tema 5: "El impacto de las comunidades sobre la sociedad".
tema 6: "Estatutos y formas de la propiedad".
tema 7: "Sociedades nómadas".
tema 8: "De la familia grande a las nuevas formas de familias".
tema 9: "Estatutos del individuo e influencia de la ley musulmana".
tema 10: "Apuntes sobre la historia del Islam en el Magreb".
tema 11: "El Profeta y el Corán".
tema 12: "Linajes religiosos y confradías".
tema 13: "Apuntes sobre la historia de los Judíos en el Magreb".
tema 14: "Un multilinguísmo complejo".
tema 15: "Árabe clásico y árabe dialectal".
tema 16: "El amazige: lengua única y multiple".
tema 17: "Temas y formas de la literatura árabe escrita contemporánea".
tema 18: "Literatura del Magreb en lengua francesa".
tema 19: "Riqueza de la literatura oral".
tema 20: "Literaturas amaziges: entre oralidad y escritura".
Metodología
Método combinando la teoría y la práctica con el fin de manejar con un mínimo
de soltura la información recibida a lo largo de las clases y enmarcar la
historia del Magreb en su contexto africano y árabe-islámico.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Sistema de evaluación continuo y examen final en las convocatorias oficiales.
Recursos Bibliográficos
* Abun-Nasr, J., A History of the Maghrib, Cambridge, 1971.
* Berque, J., Opera minora, 3 vol., Saint-Denis, 2001.
* Camps, G., Berbères : aux marges de l'histoire, Paris, 1980.
* Encyclopédie berbère, Aix-en-Provence, desde 1984-...
* Encyclopédie de l'Islam, Leiden-Paris, 1958-2005, 11 vol.
* Laroui, A., Historia del Magreb, Madrid, 1994.
* Maghreb médiéval : l'apogée de la civilisation islamique dans l'Occident
arabe, Aix-en-Provence, 1991.
* Pensar el Magreb contemporáneo, Barcelona, 2000.
* Torres García, A. & Velasco de Castro, R. (coord.), El Magreb hoy: estudios
de historia, Sevilla, 2004.
* Zafrani, H., Los Judíos del Occidente musulmán: al-Andalus y el Magreb,
Madrid, 1994.
* Zoubir, Y.H. & Fernández, H.A. (coord.), El Magreb: realidades nacionales y
dinámicas regionales, Madrid, 2008.
* revistas: "Al-Andalus Magreb", "Estudios de dialectología norteafricana y
andalusí", "Études et documents berbères", "Awal", "Al-Qantara" y "Studi
magrebini".
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.