Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
PEDAGOGIA SOCIAL |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1115047 | PEDAGOGIA SOCIAL | Créditos Teóricos | 2,5 |
Descriptor | SOCIAL PEDAGOGY | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 1115 | MAESTRO EN AUDICIÓN Y LENGUAJE | Tipo | Optativa |
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 50.0% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Montserrat Vargas Vergara
Situación
Prerrequisitos
Disponibilidad para acudir a centros sociales
Contexto dentro de la titulación
La dimensión social de la eduacación hace obligada en él curriculum del alumno la formación en lo social con relación a la escuela y al desarrollo profesional y vital de los alumnos
Recomendaciones
Esta asignatura pertenece al Plan Piloto ECTS de la Diplomatura de Maestro en Audición y Lenguaje. Se impartirá de acuerdo a los criterios de la Declaración de Bolonia.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Rol del profesor como educaror social
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Competencia saber: conocimiento del campo de la eduacación social, normativa y teorias mas importantes Metodologías de investigación en educación social Manejo de las Tics
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Competencias saber hacer : proyecto de investigación e intervención desde la dimensión social de la educación. Plan de actuación con padres educadores y alumnos e instiución educativa. EXposición con la utilización de TICs
Actitudinales:
Actitudinales (Ser): Competencias para la intervención en el campo profesional de la educación social.
Objetivos
-En este curso intentamos: o Que el alumno pueda desarrollar los contenidos con suficiente amplitud, actualidad y que sean de utilidad. o La asignatura no sólo pretende, despertar el interés del alumno por conocer datos relevantes en la historia de la Pedagogía social, sino que al mismo tiempo, tome conciencia de que él es protagonista en la actualidad, por lo tanto, está haciendo la historia futura. Queremos trabajar, la responsabilidad del alumno y la relevancia de sus actuación presentes y futuras en el mundo laboral. o Que sirva para ir perfilando un posible itinerario de inserción profesional, al mismo tiempo que se cuestiona su desarrollo profesional y vital. o Desarrollar la capacidad de reflexión, construyendo los conocimientos de forma autónoma, al mismo tiempo que se favorece la relación entre los compañeros. Objetivos: 1. Adquirir una preparación humana amplia que permita acercarse al mundo de la educación con madurez, respeto y rigor profesional. 2. Conocer las distintas propuestas y evoluación de la Pedagogía Social y Mejorar la práctica cotidiana de los implicados en este sector. 3. Proporcionar técnicas e instrumentos que sirvan para que el alumno se conozca a sí mismo, para poder trabajar el desarrollo de competencias que le facilite su inserción laboral. 4. Brindar metodologías y recursos que faciliten la formación integral del alumno. 5. Facilitar la reflexión crítica sobre la realidad y el quehacer diario de la vida cotidiana, con el fin de transformarla. Para ello, el tiempo de clase del alumno se distribuye a lo largo del cuatrimestre dando lugar a: Clases magistrales, trabajo autónomo, trabajo en grupo y trabajo de investigación
Programa
El programa responderá a las inquietudes de formación de los alumnos y en sus posibilidades de intervención. Como temas obligados serán 1.-Educación Social versus Pedagogía Social. Introducción. 2 La pedagogía y Educación Social ante el EEES 3 Marco legal de intervención de la Pedagogía social.
Actividades
Asistencia y participación en clase Realización de un proyecto de investigación e intervención en un centro que elija el alumno Exposición en clase de dicho priyecto y de los temas a tratar.
Metodología
La propuesta metodológica, pretende ser eminentemente participativa y se centra en el autoaprendizaje, autogestión y autoevaluación. Nadie, mejor que el alumno sabe cuáles son sus necesidades de formación. Esto implica la incorporación del alumnado en el proceso de enseñanza-aprendizaje, como un elemento central, haciendo que se comprometa de manera creativa en el desarrollo de su propia formación, al mismo tiempo que potencia la reflexión y la creatividad. Si bien la asistencia a clase es necesaria, entendemos que por motivos diversos tanto profesor como alumno, pueden no asistir a alguna sesión. La metodología, acompañada de una temporalización detallada hasta el extremo, permite que el alumno pueda mantener el ritmo del curso al tiempo que favorece la autogestión, vela por la carga de trabajo del alumno y le permite una mayor flexibilidad en el estudio. Cuando hablamos de educación centrada en el estudiante, debemos en cuenta estos principios básicos: Se pretende una formación desde la libertad, pero basada en la responsabilidad, desde la autonomía del alumno, pero con respeto al grupo, adaptada a sus intereses sin abandonar el rigor e importancia de los contenidos. Estimular el sentido crítico y la libre construcción de conocimientos de forma individual. Las sesiones de lcase se harna a nivel teórico los miercoles y a nivel práctico los viernes. El viernes la profesora no acudirá al centro ya que los alumnos no lo harán y como deben estar en los centros, tampoco tiene sentido tener horario de atención al alumnado. Hay un extenso horario de atención al alumnado destribuido a lo largo del dia, mañana, primeras horas de la tarde y últimas horas de la tarde,para facilitar que los alumnos, si trabajan, estudian o tienen cargas familiares puedan ascudir a tutoria. simpre tienen opción de pedir cita fuera del horario
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 6
- Clases Prácticas: 11
- Exposiciones y Seminarios: 5
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 11
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
los alumnos debe acudir el viernes por la tarde a un centro social |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Siguiendo las indicaciones de la Normativa de alumnos, " Reglamento por el que se regula el régimen de evaluación de los alumnos de la Universidad de Cádiz" aprobado por el Consejo de Gobierno de 13 de Julio de 2004 y siendo modificado hasta el 28 de Septiembre de 2006. En el capítulo I " Métodos de Evaluación" en el Artículo 2 Formas de Evaluación expone: " La evaluación de la asignatura podrá realizarse mediante exámenes; evaluación continua, que a su vez podrá ser realizada, entre otros procedimientos, mediante pruebas de progreso; valoración de trabajos teniendo en cuenta la participación del alumno en las clases y en las actividades programadas. En todo caso y siempre que el alumno haya cumplido los requisitos de participación expresamente fijados en el instrumento de programación de la asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se establece el régimen de planificación docente, el alumno podrá acogerse a su derecho de la prueba final". Respondiendo a dicha normativa, los alumnos deberán realizar todas las actividades que se propongan en clase. Se llevará una metodología de investigación acción basado en un proceso de retroalimentación, reflexión y trabajos. Para ello es necesaria la asistencia a todas las sesiones así como llevar la asignatura al día. En la convocatoria de Enero y Junio, sólo sé podrán presentar los alumnos que haya seguido la metodología de clase. Los alumnos que no la siguen tendrán derecho a una evaluación a través de examen en el mes de Septiembre, siempre y cuando se entrevisten con el profesor antes de finalizar el curso. Se tomará registro de las tutorías y el alumno dispondrá de una copia de los acuerdos que llegue con el profesor. La profesora acepta a alumnos que por motivos de carga familiar o laboral no0 puedan asistir a la totalidad de las sesiones. Para ello deben poner en conocimiento esta situación para establecer un plan de seguimiento adaptado a la disoponibibidad del alumno. Por lo tanto se hace una diferencia entre los alumnos que no vienen a clase y los alumnos que manifiestan unas necesidades especiales. Dado a que todas las horas de tutoría y atención al alumnado están fuera de las horas de clase del alumno, se ofrece la oportunidad de quedar en otro horario aunque no esté contemplado. La profesora se compromete a atender a todos los alumnos con cita previa dentro o fuera del horario. La evaluación será en función a la calificación que el alumno desee tener. O1.- La no asistencia a clase y el examen con una calificación igual o superior a 5 independientemente de la nota cuantitativa, siempre que supere el 5, tendrá una calificación final de aprobado. Sólo en se podrá presentar en el mes de septiembre 2010. En caso de no superar la asignatura, en septiembre del año siguiente. Sólo cuando el alumno siga el ritmo de clase, se podrá presentar en convocatorias de Enero y Junio. O2.- El examen, para los alumnos que han seguido la metodología de clase y en las convocatorias de Enero y Junio, tiene una calificación máxima de 5 donde entran 5 preguntas (breves de conceptos, a desarrollar, comentario de texto) con límite de dos folios para todo el examen que se dará fotocopiado por la profesora por lo que en el momento del examen, tendrá que acudir al aula, contar los alumnos e ir a fotocopiar los exámenes. En dicha prueba pueden aparecer preguntas relacionadas con temas discutidos en clase, sin necesidad de que estén recogidos en el programa o bibliografía. o3.- Los alumnos pueden entregar un ensayo de cada tema. La elaboración de los mismos siempre que sean lo suficientemente buenos para sumar puntos( a criterio de la profesora y bajo las directrices que el alumno dispone en un articulo sobre el ensayo como herramienta de estudio). Esta actividad es de carácter voluntario y en ningún caso restara puntuación. La revisión en tutorías es obligatoria. Los ensayos y material complementario sólo se podrá entregara en la convocatoria de finalización del cuatrimestre, no siendo admitidos dichos documentos en segundas o sucesivas convocatorias. 4.-La participación a clase, para lo que es necesario llevar las clases preparadas según temporalización que se de en el momento. No es suficiente con la asistencia. 5 Los alumnos que deseen obtener una calificación de 10 tendrán que hacer un trabajo de investigación. Podrán optar a esta calificación siempre que cumplan las condiciones anteriores. El examen será una prueba escrita de preguntas a desarrollar con espacio limitado de media carilla. El tipo de preguntas será diverso; preguntas largas, conceptuales, tablas, esquemas... . Constará de 5 preguntas, de diferente extensión y dado que las preguntas las tendrán por adelantado, en un vademécum de preguntas que se irá elaborando a lo largo del curso, El examen debe demostrar que el alumno no solo sabe, sino que a adquirido las competencias que se han desarrollado en el curso. De esta forma las preguntas deben ser de elaboración personal, donde el alumno demuestre que tiene buen manejo del material empleado y capacidad crítica y de síntesis. Se trata de una prueba donde se deben relacionar todos los textos y hacer una composición personal. En ningún caso se dará por buena la reproducción de apuntes o de contenidos del manual, sino hay una opinión y reflexión que lleve al cambio y a perfilar un desempeño profesional.
Recursos Bibliográficos
La bibliografía de obligada referencia en los proyectos. PÉREZ SERRANO, G. (coord.) (2003): “Pedagogía Social y Educación Social. Construcción científica e intervención práctica”. Madrid. Narcea PÉREZ SERRANO, G. Elaboración de proyectos sociales PETRUS, A. (coor.) (1997). Pedagogía Social. Barcelona: Ariel. QUINTANA, J. M. (1994). Educación social. Antología de textos clásicos. Revista Internuniversitaria de Pedagogía Social Monografico " Eduacación social Ante el EEES" 2008
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.