Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
CRISTIANISMO PRIMITIVO |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 510038 | CRISTIANISMO PRIMITIVO | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | CRISTIANISMO PRIMITIVO | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0510 | LICENCIATURA EN HISTORIA | Tipo | Optativa |
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 85.7% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Mercedes Serrato Garrido
Situación
Prerrequisitos
No hay
Contexto dentro de la titulación
Estudio del devenir histórico del cristianismo, desde sus orígenes hasta el siglo V, para una mejor comprensión de la transformación religiosa, ideológica, cultural y social del Imperio romano y de la cultura occidental.
Recomendaciones
Haber superado las asignaturas troncales Historia Antigua Universal y Historia Antigua de España
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Razonamiento crítico. Aprendizaje autónomo. Compromiso ético con el entorno social. Comunicación oral y escrita en castellano. Capacidad de análisis y síntesis. Motivación por la calidad y el esfuerzo. Trabajo en equipo.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conciencia crítica de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y el pasado. Conocimiento de la Historia universal y de las estructuras del pasado.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Conocimiento y habilidad para usar e interpretar los instrumentos de recopilación de la información (fuentes documentales, catálogos bibliográficos, referencias electrónicas). Comprensión de lectura en otros idiomas modernos.
Actitudinales:
Capacidad de comunicación oral en castellano usando la terminología y las técnicas aceptadas en la profesión historiográfica.
Objetivos
El conocimiento histórico de la emergencia, evolución y desarrollo del cristianismo, en el marco temporal de los siglos I-V. En el marco de la realidad política,ideológica, social y cultural del Imperio romano. Distinguir los elementos de continuidad y ruptura respecto a la cultura pagana. Comprensión y crítica de las fuentes documentales. Conocimiento de la historiografía tradicional y las actuales corrientes en torno al cristianismo antiguo. Selección y análisis de los instrumentos de información y correcta elaboración del trabajo personal y en equipo.
Programa
tema 1.El marco histórico y religioso: Palestina desde la rebelión de los Macabeos hasta la dominación romana. Ambiente religiso y filosófico del periodo heleníatico. 2. Emergencia del cristianismo: Jesús de Nazaret. Primeras corientes judeo- cristianas. Pablo de Tarso. Las primeras comunidades cristianas. 3. Expansión y desarrollo del cristianismo hasta comienzos del siglo IV: expansión geográfica y social. El cristianismo en Hispania. Desarrollo del culto y de las instituciones. Desarrollo doctrinal y heterodoxia. 4. Relaciones Iglesia-Estado hasta 313 d.C.: Las primeras reacciones anticristianas. Tolerancia y sincretismo. Las persecuciones generales. El ataque de los intelectuals paganos. Apologetas y filósofos cristianos. 5. El triunfo de la Iglesia: La política religiosa de Constantino y sus sucesores. Los problemas internos de la Iglesia y el concilio de Nicea. Nueva política eclesiástica de la dinastía teodosiana. 6. Organización y consolidación de la Iglesia en los siglos IV-V: La constitución del clero. La nueva institución del monacato. Manifestaciones de piedad popular en el culto a los mártires. Arte y literatura cristianos.
Actividades
Clases teórico-prácticas. Exposición de temas elaborados por los alumnos. Actividades académicas
Metodología
Se requiere la asistencia regular a clase. Actitud participativa del alumno, mediante la preparación y comentario de fuentes documentales y bibluografía recomendada, incidiendo así en los conocimientos teóricos y la investigación histórica. Explicación por el profesor de los conceptos fundamentales de cada tema y de la bibluiografía pertinente, para potenciar el aprendizaje activo del alumno. Las recomendaciones bibliográficas y la selección de fuentes documentales se facilitarán al alumno por medio de la página web de la signatura.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas: 20
- Clases Prácticas: 20
- Exposiciones y Seminarios: 2
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 5
- Individules: 3
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 44
- Preparación de Trabajo Personal: 44
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 5
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen escrito teórico-práctico: 50% trabajo personal: 30% trabajo en equipo: 20%
Recursos Bibliográficos
Simon, M. y Benoit, A.: El judaismo y el cristianismo antiguo. Lábor 1972. Brox, N.: Historia de la Iglesia primitiva. Herder 1986. Danielou y H. I. Marrou: nueva Historia de la Iglesia (vol. 1). Ed. cristiandad 1982. AA.VV.: Historia del Cristianismo (vol. 1: El mundo antiguo), Trotta 2003
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.