Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


SINTAXIS GRIEGA

Asignaturas
 

Asignatura
 
Profesorado
 
Situación
 
Competencias
 
Objetivos
 
Programa
 
Actividades
 
Metodología
 
Distribucion
 
Técnicas Docentes
 
Evaluación
 
Recursos Bibliográficos
  Código Nombre    
Asignatura 515018 SINTAXIS GRIEGA Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   GREEK SYNTAX Créditos Prácticos 4,5
Titulación 0515 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA CLÁSICA Tipo Obligatoria
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 9      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 85.7%

 

 

Profesorado

Antonia Carmona Vázquez

Objetivos

El estudiante debe adquirir un conocimiento de los hechos característicos de
la  sintaxis de la lengua griega antigua desde el punto de vista normativo. A
nivel teórico deberá valorar lingüísticamente los enfoques de las distintas
escuelas lingüísticas.

Programa

1.- Introducción al estudio de la sintaxis griega.
2.- El sustantivo en la lengua griega. El género y el número.
3.- El sistema casual griego: rasgos generales y teorías explicativas.
4.- Nominativo y Vocativo.
5.- Acusativo.
6- Genitivo.
7- Dativo.
8- Preposiciones y adverbios.
9- El pronombre y artículo.
10- La diátesis verbal.
11- El tiempo.
12- El aspecto.
13- El modo.
14- Tipología de la subordinación. Completivas.
15- Oraciones de relativo.
16- Subordinadas adverbiales. Temporales y causales.
17- Consecutivas, finales y comparativas.
18- Condicionales y concesivas.
19- El orden de las palabras.

Metodología

En el desarrollo del temario, el profesor partirá de una metodología
descriptiva e inductiva, que capacite al alumno a identificar los hechos
sintácticos de la lengua griega. Alternativamente se procederá a la
interpretación de los hechos en el marco de una teoría filológica y
estructural, con referencia a los enfoques de las distintas escuelas
lingüísticas. Se otorgará también a la bibliografía la importancia que
requiera en cada caso, desglosándola en temas y justificando su importancia.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Los exámenes de las convocatorias oficiales constarán de un apartado teórico
(correspondiente al desarrollo lógico de los temas contenidos en el programa)
y uno práctico (traducción y comentario de un muestreo de frases
correspondientes a ejemplos de tipos de funcionamiento de la sintaxis a nivel
oracional). Se valorará positivamente la participación en clase a lo largo del
curso mediante trabajos tutelados por el profesor y la actitud del alumno por
su frecuencia de asistencia a las clases y su actitud en éstas.

Recursos Bibliográficos

Bers, V., Greek Poetic Syntax in the Classical Age, New Haven-Londres, 1984.
Bizos, M., Syntaxe grecque, París, 1963.
Cirac, S., Manual de gramática histórica griega, III-IV, Barcelona, 1966
(1957).
Crespo, E., Sintaxis griega, Madrid, 2003.
Chantraine, P., Grammaire homérique. II. Syntaxe, París, 1953.
Délaunois, M., Essai de Syntaxe grecque classique. Réflexions et recherches,
Bruselas-Lovaina, 1988.
Gildersleeve, B.L., Miller, C.W.E., Syntax of Classical Greek from Homer to
Demosthenes. First Part, The Syntax of the Simple Sentence Embracing the
Doctrine of Moods and Tenses, Groningen, 1980 (Nueva York, 1900-1911).
Humbert, J., Syntaxe grecque, París, 1982 (1963)
Kieckers, E., Historische griechische Grammatik, Berlín-Leipzig, 1926.
Lasso de la Vega, J.S., Sintaxis griega I, Madrid, 1968.
Rijksbaron, A., Mulder, H.A., Wakker, G.C. (eds.), In the Footsteps of Raphael
Kühner, Amsterdam, 1988.
Rodríguez Adrados, F., Nueva sintaxis del griego antiguo, Madrid, 1992.
Schwyzer, E., Debrunner, A., Griechische Grammatik. II. Syntax und
syntaktische Stilistik, Munich, 1950
Wackernagel, J., Vorlesungen über Syntax mit besonderer Berücksichtigung von
Griechisch, Lateinisch und Deutsch I-II,  Basilea, 1926-19282 (1920-1924).

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.