Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
LINGÜÍSTICA APLICADA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 509006 | LINGÜÍSTICA APLICADA | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | APPLIED LINGUISTICS | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0509 | LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C114 | FILOLOGIA | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 6 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 77.8% | 50.0% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Profa. Dra. Ana Isabel Rodríguez-Piñero Alcalá
Situación
Prerrequisitos
No se requiere el cumplimiento de ningún tipo de requisito previo por parte del alumno para cursar esta asignatura.
Contexto dentro de la titulación
La asignatura de Lingüística aplicada, de 6 créditos, pertenece al catálogo de materias troncales que el alumno debe realizar en el tercer curso de la titulación. Dicha asignatura pretende proporcionar los conocimientos básicos de las diversas aplicabilidades de los saberes lingüísticos, así como ofrecer una panorámica general de los principales temas que se abordan en las distintas ramas de la Lingüística aplicada, ramas que constituyen numerosas materias de la titulación, tanto troncales (Psicolingüística, Sociolingüística, Lingüística computacional), como optativas (Antropología lingüística, Texto, discurso y conversación, Técnicas en la elaboración de diccionarios, Terminología, Lingüística de la comunicación y tipos de lenguaje, Neurolingüística y trastornos del lenguaje, Teoría y metodología de la enseñanza de lenguas, Contacto lingüístico e interculturalidad, Traducción automática, Política y planificación lingüísticas).
Recomendaciones
Se recomienda al alumno que desarrolle su actividad docente atendiendo a las pautas consignadas en los apartados Metodología y Programación por sesiones semanales que figura en el programa de la asignatura, el cual le será entregado y explicado el primer día de impartición de la misma.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Conocimientos básicos de la profesión Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio Capacidad de análisis y síntesis Capacidad crítica y autocrítica Habilidades de gestión de la información Planificación y gestión del tiempo Comunicación oral y escrita en la lengua materna Capacidad de aprender Preocupación por la calidad Compromiso ético
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocimiento de las distintas aplicabilidades de los saberes lingüísticos Dominio instrumental de la lengua materna
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Capacidad para localizar, manejar y sintetizar la información Capacidad para localizar, manejar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet Capacidad para elaborar recensiones Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos
Actitudinales:
Capacidad para interrelacionar los componentes teórico, técnico-metodológico y práctico de las distintas disciplinas lingüísticas Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica Capacidad de análisis y síntesis de documentación compleja Capacidad para el razonamiento crítico Predisposición a cooperar en equipo Iniciativa hacia la toma de decisiones
Objetivos
1) Delimitar y ubicar la Lingüística aplicada en el conjunto de los estudios lingüísticos. 2) Delimitar y ubicar la Lingüística aplicada respecto a la lingüística teórica y las aplicaciones de la Lingüística. 3) Proporcionar una visión global de algunos de los desarrollos más recientes en lingüística aplicada: enseñanza de lenguas, análisis crítico del discurso, lingüística forense, asesoría lingüística, lingüística de corpus, mediación lingüística e intercultural, etc.
Programa
1. La lingüística aplicada 1.1. Origen y desarrollo 1.2. Definición y delimitación de la disciplina 1.3. Campos de estudio de la lingüística aplicada 2. Lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas 2.1. Adquisición, aprendizaje y enseñanza de la L1, L2 y LE 2.2. Enseñanza de la lengua para fines específicos 2.3. La enseñanza de la lengua a inmigrantes 3. Algunos desarrollos recientes de la lingüística aplicada 3.1. La Lingüística forense 3.2. El Análisis Crítico del Discurso 3.3. La asesoría lingüística 3.4. La lingüística de corpus 3.5. La mediación lingüística e intercultural 3.6. La industria de la lengua
Actividades
- Clases teóricas introductorias de la materia, con la finalidad de ofrecer un panorama general de la Lingüística aplicada y de introducir los conceptos y campos de estudio básicos de la disciplina. - Clases prácticas, que tienen por objeto fijar los contenidos teóricos de la materia tratada en las clases teóricas. - Seminarios sobre apartados concretos y específicos del programa de plena actualidad, impartidos por especialistas en la materia. - Exposiciones de los trabajos objeto de evaluación realizados sobre la interrelación entre lingüística e inmigración a partir de la bibliografía propuesta. - Tutorías especializadas colectivas, que tienen la finalidad tanto de presentar la asignatura, explicar el programa, la metodología seguida, el sistema de evaluación y la programación semanal como de orientar sobre la realización del trabajo objeto de evaluación.
Metodología
El concepto de crédito europeo computa no sólo las clases impartidas por el profesor, sino, de manera especial, las horas de trabajo del alumno, es decir, tanto aquéllas incluidas como sesiones académicas programadas en el horario oficial como las horas de preparación de las correspondientes actividades docentes. En este sentido, se considera que corresponden 26/27 horas de trabajo al crédito (40 semanas de curso X 40 horas de trabajo semanales = 1600 horas por curso académico que, divididas entre los 60 créditos en los que el alumno está matriculado cada curso, dan un resultado de 26,6 horas de trabajo por cada crédito). A esta asignatura cuatrimestral de 6 créditos le corresponden, por tanto, 160 horas de trabajo por parte del alumno, distribuidas, para este curso académico, en clases teóricas, clases prácticas, seminario, exposiciones, tutorías especializadas colectivas y tutorías especializadas individuales.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 160
- Clases Teóricas: 9
- Clases Prácticas: 9
- Exposiciones y Seminarios: 15
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 3
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 40
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 78
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3 (+ 3 de revisi�
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación de la asignatura, en las convocatorias de junio, septiembre y diciembre, se llevará a cabo atendiendo a los siguientes criterios: a) La asistencia y participación en todas las modalidades de clase representa el 20% de la calificación final. b) Trabajo en grupo sobre uno de los seminarios propuestos en torno a las relaciones entre Lingüística e Inmigración. Tal trabajo deber ser entregado por escrito, dejándose el texto en copistería para el resto de los compañeros de clase, constituyendo de este modo materia fundamental para la realización del examen. La realización del trabajo y su exposición pública, que permite evaluar el dominio teórico e instrumental de la disciplina, tiene un valor del 30% de la nota final. En ningún caso se aprobará la asignatura si no se supera el 50% en esta parte del sistema de evaluación. c) Examen escrito, en las fechas indicadas oficialmente en la guía de la licenciatura. Esta prueba objetiva consistirá en una serie de preguntas de carácter teórico sobre la materia y lecturas tratadas en clase. Esta prueba, que permite evaluar el dominio conceptual y técnico de la disciplina, tendrá un valor del 50% de la nota final. En ningún caso se aprobará la asignatura si no se supera el 50% en esta parte del sistema de evaluación.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA GENERAL Ebneter, T. (1976): Lingüística aplicada, Madrid: Gredos. Fernández Pérez, M. (coord.) (1996): Avances en lingüística aplicada, Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela López García, Á. et alii (1990): Lingüística general y aplicada, Valencia: Universidad de Valencia. Marcos Marín, F. y J. Sánchez Lobato (1988): Lingüística aplicada, Madrid: Síntesis. Payrató, L. (1998): De profesión, lingüista. Panorama de la lingüística aplicada, Barcelona: Ariel. Vez Jeremías, J. M. (1984): Claves para la lingüística aplicada, Málaga: Ágora. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA Aguirre Beltrán, B. (2001): El español para la comunicación profesional. Enfoques y orientaciones didácticas, Actas del I CIEFE, Amsterdam, http://cvc.cervantes.es/obref/ciefe/pdf/01/cvc_ciefe_01_0006.pdf. Albelda Marco, M. y Fernández Colomer, Mª J. (2006): La enseñanza de los registros lingüísticos en ELE. Una aplicación a la conversación coloquial, MarcoELE, 3, www.marcoele.com/num/3/espanolcoloquial.php Antúnez Pérez, I. (2005), Estudio contrastivo de los parámetros paralingüísticos en las lenguas signadas y en las lenguas orales, Revista Electrónica Discurso.org, 3, 6, www.discurso.org. Baralo, M. (1999): La adquisición del español como lengua extranjera, Madrid, Arco/Libros, 2004, 2ª ed. Tudela Capdevila, N. y Puertas, E. (2006): El tratamiento de los aspectos socioculturales en la didáctica de segundas lenguas: el enfoque por competencias como evolución del paradigma comunicativo y aplicación del Marco Común de Referencia, Elenet, 2, www.elenet.org/revista. De Beaugrande, R. (1989): Special purpose language as a complex system: The case of linguistics, C. Lauren & M. Nordman (eds.), Special Language: From Humans Thinking to Thinking Machines, Multilingual Matters, Clevedon, Philadelphia. Felices Lago, Á. (2005): El español para fines específicos y su desarrollo en España durante la última década, IDEAS, 1, en http://www.ideas- heilbronn.org/artic.htm. Fernández González, J. (2002): Asombróse un portugués Los misterios de la adquisición de lenguas extranjeras, M. Casas Gómez (dir.) y C. Varo Varo (ed.), VII Jornadas de Lingüística, Cádiz, UCA, pp. 91-108. Fernández Pérez, M. (1998): El papel de la teoría y de la aplicación en la construcción de las disciplinas lingüísticas. El caso de la 'Lingüistica clínica' y áreas conexas, Revista Española de Lingüística, 28, 2, http://www.uned.es/sel/pdf/jul-dic-98/28-2-Fernandez.PDF. Fernández Toledo, P. (2003): Interdisciplinariedad en la ciencia: puntos de encuentro entre lingüística aplicada y documentación, Tonos Digital, 6, www.um.es/tonosdigital/hmero/numeros.htm. Hernández Pina, F. (1984): Teorías psicosociolingüísticas y su aplicación a la adquisición del español como lengua materna, Madrid, Siglo XXI. Hutchinson, T. & A. Waters (1987). English for Specific Purposes: A Learning- centred Approach. Cambridge: Cambridge University Press. Llisterri, J. (2004): Las tecnologías lingüísticas en España, El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes, cvc.cervantes.es/obref/anuario/anuario_04/llisterri/default.htm López Morales, H. (2007): ¿Hacia dónde va la lengua española? Una visión sociolingüística del futuro de nuestra lengua, M. Casas Gómez (dir.) y A. I. Rodríguez-Piñero Alcalá (ed.), X Jornadas de Lingüística, Cádiz: Universidad de Cádiz, en prensa Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación, en http://cvc.cervantes.es/obref/marco/. Marcos-Marín, F. A. (2004): De lenguas y fronteras: el espanglish y el portuñol, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 17, www.ucm.es/info/circulo/no17/marcos.htm. Martí Perelló, S. y Vallhonrat Bodas, S. (1999-2000): Lo verbal y no verbal en el mensaje publicitario televisivo, Contextos, XVII-XVIII/33-36, pp. 223-241, www3.unileon.es/dp/dfh/ctx/1999-2000/Marti1.pdf. Martín Peris, E. (2007): Textos y discursos en la enseñanza de EFE, Encuentro sobre el Español con Fines Específicos, Fundación Campus Comillas. Martín Rojo, L. (1999): Análisis del discurso y enseñanza de lenguas, Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 20, pp. 75-88. Moreno Fernández, F. (1994): Aportes de la sociolingüística a la enseñanza de lenguas, REALE 1, 107-135. Moure, T. y Palacios, M. (1996): La didáctica de lenguas extranjeras: lingüística aplicada al ámbito académico, M. Fernández Pérez (coord.), Avances en Lingüística aplicada, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, pp. 47-103. Pastor Cestero, S. (2006): La enseñanza del español como lengua vehicular en contextos académicos, MarcoELE. Revista de Didáctica, 2, www.marcoele.com. Sabater, M. L. (2001): Aspectos de la formación del profesorado español para fines específicos, Actas del I CIEFE, http://cvc.cervantes.es/obref/ciefe/pdf/01/cvc_ciefe_01_0024.pdf. Sánchez Lobato, J. y Santos Gargallo, I. (dirs.) (2004): Vademécum para la formación de profesores, Madrid, SGEL. Serra, M. y otros (2000): La adquisición del lenguaje, Barcelona, Ariel. Velázquez-Bellot, A. (2004): Metodología teórica del proceso de elaboración de un Diseño Curricular para la enseñanza de las lenguas con fines específicos, Red ELE, 2, www.mec.es/redele/index.shtml Veyrat Rigat, M. (1998): El aprendizaje del lenguaje de signos como segunda lengua, REALE 9-10, pp. 193-218. Vley Broman, R. (1989): What is the logical problem of foreign laguage learning?, S. M. Gass y J. Schachter (eds.), Linguistics perspectives on second language acquisition, Cambridge, C.U.P., pp. 41-68. BIBLIOGRAFÍA PARA LOS SEMINARIOS SOBRE LINGÜÍSTICA E INMIGRACIÓN Andión Herrero, Mª A. (2006): La inmigración no hablante de español en España: situación y características, Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas, 1, pp. 7-24, en http://www.upv.es/dla_revista/docs/art2006/Art_MaAntonieta_Andion.pdf. Campos López, J. G.: Mediación intercultural y traducción/interpretación en los Servicios Públicos: El caso de la atención sanitaria a población inmigrante de origen magrebí, Jornades de Foment de la Investigació, Universitat Jaume I, en http://www.uji.es/bin/publ/edicions/jfi10/trad/12.pdf. Cantero Serena, F. J. (2002): Actividades de mediación lingüística para la clase de ELE, RedELE. Revista Electrónica de Didáctica / Español Lengua Extranjera, 2 en http://www.mepsyd.es/redele/revista2/cantero_arriba.shtml. De la Fuente García, M. (2001-2002): El Análisis Crítico del Discurso: una nueva perspectiva, Contextos, XIX-XX/37-40, pp. 407-414, en http://www3.unileon.es/dp/dfh/ctx/2001-2002/Mario%20de%20la%20Fuente_02.pdf. Documento Base de AEMMI, I Encuentro de Mediadoras y Mediadores Interculturales, Valencia, 9-10-11 de marzo de 2007, en http://www.gabinet.com/acisi/docs/documento_base.pdf Fuentes González, D. (2004): La lingüística ante el reto de la inmigración, M. Casas Gómez (dir.) y G. Fernández Smith (coord.), IX jornadas de Lingüística, Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 101-138. García García, P. (2004): La cultura, ¿universo compartido? La didáctica intercultural en la enseñanza de idiomas, RedELE. Revista Electrónica de Didáctica / Español Lengua Extranjera, 0 en http://www.mepsyd.es/redele/revista/garcia.shtml. Instituto Cervantes, La enseñanza de segundas lenguas a inmigrantes, en http://cvc.cervantes.es/obref/inmigracion/default.htm Kaddouri, M.: La mediación intercultural como nueva estrategia de intervención social con inmigrantes: la experiencia de Lepe www.juntadeandalucia.es/gobernacion/opencms/portal/com/bin/portal/PoliticasMigra torias/Publicaciones/.../mkaddourip3_p1.ppt. Laborda Gil, X. (2005): Exclusión social y visibilidad de recién llegados y extranjeros, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 23, en http://www.ucm.es/info/circulo/no23/laborda.htm. Laghrich, S. (2004): Reflexiones sobre la mediación intercultural y experiencias desde la comunidad valenciana, Tonos Digital. Revista Electrónica de Estudios Filológicos, 8, en http://www.um.es/tonosdigital/znum8/estudios/11- Salou.htm. Míquel, L. y Sans, N. (2004): El componente cultural: un ingrediente más en la clase de lengua, RedELE. Revista Electrónica de Didáctica / Español Lengua Extranjera, 0, en http://www.mepsyd.es/redele/revista/miquel_sans.shtml. Ortiz Cobo, M. (2006): La mediación intercultural en contextos escolares: reflexiones acerca de una etnografía escolar, Revista de Educación, 339, pp. 563-594, en http://www.revistaeducacion.mec.es/re339/re339_25.pdf. Retos en contextos multiculturales. Competencias interculturales y resolución de conflictos, en http://www.gitanos.org/publicaciones/retoscontextosmulticulturales. Reyes Muñoz, E. (2006): Inmigración y lenguaje. Para una didáctica de la hospitalidad. Estrategias de enseñanza y aprendizaje utilizadas por una inmigrante marroquí. Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona, en http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UAB/AVAILABLE/TDX-0327107-155754//erm1de1.pdf. Revista Electrónica Segundas Lenguas e Inmigración. Revista Electrónica de Investigación Didáctica, en http://www.segundaslenguaseinmigracion.es/. Villalba Martínez, F., Hernández García, M., Roca Marín, S. y Cifuentes Honrubia, J. L. (2007): La Enseñanza de Segundas Lenguas a Inmigrantes. Anexo monográfico del vol. V de Linred. Lingüística en la red, en http://www.linred.com/numero5_anexo1.html. LECTURAS OBLIGATORIAS PARA LOS SEMINARIOS IMPARTIDOS POR ESPECIALISTAS (MATERIA DE EXAMEN) Coulthard, M. (2005): Algunas aplicaciones forenses de la lingüística descriptiva, Turrel, M. T. (ed.): Lingüística forense: conceptos, métodos y aplicaciones, Barcelona: Instituto Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra, pp. 249-267. De la Fuente García, M. (2001-2002): El Análisis Crítico del Discurso: una nueva perspectiva, Contextos, XIX-XX/37-40, pp. 407-414, en http://www3.unileon.es/dp/dfh/ctx/2001-2002/Mario%20de%20la%20Fuente_02.pdf. Procházková, P. y Ramírez Minkert, T. (2006): Fundamentos de la lingüística de corpus. Concepción de los corpus y métodos de investigación con corpus, en http://www.prochazkova.de/. Trabajo de grupo Lingüística e inmigración I: la mediación lingüística e intercultural. Trabajo de grupo Lingüística e inmigración II: la enseñanza de la lengua a inmigrantes.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.