Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


FONETICA INGLESA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 1110022 FONETICA INGLESA Créditos Teóricos 3
Descriptor   ENGLISH PHONETICS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1110 MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA Tipo Troncal
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 57.9% 42.3%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Francisco Rubio Cuenca

Situación

Prerrequisitos

•  Las clases se imparten en Lengua Inglesa.
•  A los alumnos se les suponen las destrezas y competencias que se
adquieren en el la asignatura troncal Lengua Inglesa y su Didáctica.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura se ocupa de la fonética segmental, paso previo de la optativa
que se ocupa de la fonética suprasegmental; junto con Fundamentos de la Lengua
Inglesa y su Didáctica, Lengua Inglesa y su Didáctica, y Morfosintaxis y
Semántica de la Lengua Inglesa, conforma la troncalidad del currículum de
Lengua Inglesa de la titulación.

Recomendaciones

•   No se aconseja como Libre Elección si no se han adquirido por otras
vías las competencias y destrezas citadas.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER)
•  (1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas
disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional.
•  (1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita
para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).
•  (1.5.) Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito
educativo.
•  (1.6.) Conocimiento de una segunda lengua.

2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER ACTUAR)
•  (2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a
través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias
metodológicas.
•   (2.3.) Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se
van a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de
objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de
evaluación.
•   (2.7.) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar
a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el
futuro.
•  (2.8.) Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas
de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas.
•  (2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica
educativa

3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER SER)
•   (3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
•   (3.8.) Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada,
entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    •  (LE 1.a.) Disponer de una plena competencia comunicativa así
    como de un buen conocimiento lingüístico (fonético, fonológico,
    gramatical y pragmático) y socio-cultural de la lengua extranjera
    que se imparte.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •  (LE 2.c.) Promover tanto el desarrollo de la lengua oral
    como la producción escrita, prestando una atención especial al
    recurso de las nuevas tecnologías como elementos de comunicación a
    larga distancia.
    •  (LE 2.d.) Ser capaz de estimular el desarrollo de aptitudes
    de orden metalingüístico/metacognitivo y cognitivo para la
    adquisición de la nueva lengua, mediante tareas relevantes y con
    sentido y cercanía al alumnado.
    •   (LE 2.f.) Ser capaz de planificar lo que va a ser enseñado
    y evaluado, así como de seleccionar, concebir y elaborar estrategias
    de enseñanza, tipos de actividades y materiales de clase.
    •   (LE 2.j.) Mostrar una actitud receptiva hacia los errores
    en la producción y comprensión, orientando su trabajo a partir de
    los análisis.
    •  (LE 2.k.) Diseñar actividades dirigidas a lograr una
    comunicación oral suficiente en la nueva lengua `por parte de todos
    los estudiantes, estableciendo planes individuales para aquellos
    estudiantes que lo requieran.
    
  • Actitudinales:

    •  (LE 3.a.) Capacidad crítica y autocrítica en la
    planificación e intervención educativa.
    •   (LE 3.c.) Buscar información de recursos existentes en la
    comunidad que puedan actuar como apoyo indirectos a la tarea
    educativa.
    

Objetivos

•  Conocer la importancia y la naturaleza de los hechos fonéticos
segmentales en la comunicación oral, en la lectura y en la escritura de la
Lengua Materna (LM) y de la Lengua Inglesa.
•  Conocer el sistema fonético y la fonética combinatoria segmental de la
Lengua Inglesa con respecto a la norma y a sus variaciones más significativas.
•  Conocer las diferencias e interferencias entre el sistema fonético
español y el de la Lengua Inglesa.
•  Conocer el ámbito fisiológico del proceso fonador.
•  Saber reconocer y producir correctamente segmentos orales sencillos
siguiendo el modelo estándar RP English.
•  Saber transcribir correctamente palabras y textos sencillos escritos de
la Lengua Inglesa.
•  Saber leer transcripciones fonológicas de palabras y textos escritos en
la Lengua Inglesa pronunciando correctamente los fonemas.
•  Saber diagnosticar, corregir y evaluar las dificultades de los hispano-
hablantes (de habla andaluza) en la percepción y producción oral de la Lengua
Inglesa.
•  Saber relacionar los fonemas con los procesos de fonación de los que
provienen.
•  Establecer la relación existente entre la asignatura de Fonética de la
Lengua Inglesa y las del resto del currículo de la especialidad.

Programa

Programa Teórico

Módulo 1
•  Introducción teórica: Ámbitos de la fonética y de la fonología, tipos
de fonética. Norma y variación. IPA. Procesos de percepción auditiva /
producción oral. Interferencia. Conceptos de fonema, alófono y archifonema.
Descripción y análisis del aparato audiofonador.

Módulo 2
•  El sistema vocálico: Caracterización general: el sistema cardinal.
Clasificación y descripción de las vocales. Monoptongos y diptongos.
Correspondencia grafía-fonema. Diagnóstico de dificultades, métodos de
corrección para los hispanohablantes.
Módulo 3

•  El sistema consonántico: consonantes y semivocales / semiconsonantes:
Caracterización general. Clasificación y descripción de las consonantes y
semiconsonantes. Correspondencia grafía-fonema. Diagnóstico de dificultades y
métodos de corrección para los hispanohablantes.
Módulo 4
•  Homófonos y homógrafos. Reglas y tipos. Los patrones acentuales.
Diagnóstico de dificultades y métodos de corrección para los hispanohablantes.

Programa Práctico

•  Sensibilización heurística hacia los hechos fonéticos y hacia la
distinción Código oral / Códigos escritos (IPA / Ortografía). Reconocimiento
heurístico del propio aparato audiofonador y de la propia percepción /
producción de sonidos (fonemas y alófonos en LM).
•  El sistema vocálico: discriminación auditiva, integración corporal,
asociación visual grafema / fonema, producción dirigida, producción
espontánea. Aplicación en el aula de Primaria.
•  El sistema consonántico: discriminación auditiva, integración
corporal, asociación visual grafema / fonema, producción dirigida, producción
espontánea. Aplicación en el aula de Primaria.
•  Homófonos y homógrafos: asociación visual de la representación
gráfica, producción dirigida, producción espontánea. Aplicación en el aula de
Primaria.

Metodología

•  Exposición de los temas por parte del profesor seguida de debate sobre
los contenidos propuestos de forma individual, pequeño grupo y / o gran grupo
en clase y en Tutorías Especializadas.
•  Aportación de documentos escritos de apoyo a las explicaciones en el
aula.
•  Propuestas deductivas: lectura y comentario de textos que contribuyan
a la asimilación y ampliación de los contenidos teóricos expuestos en clase.
•  Propuestas inductivas: observación, reflexión, deducción y aplicación
didáctica sobre hechos fonéticos planteados en clase.
•  Trabajos de investigación individual relacionados con los contenidos
teóricos y didácticos.
•  Elaboración de cuadros, esquemas y dibujos sobre los contenidos
teóricos.
•  Ejercicios de discriminación auditiva por comparación: binaria /
ternaria / múltiple / compleja.
•  Ejercicios de discriminación auditiva por identificación: sonido /
modelo rítmico / modelo prosódico / acto de habla.
•  Actividades de integración corporal de los nuevos sonidos y de los
parámetros prosódicos.
•  Ejercicios de asociación fonema / grafemas: transcripciones de
palabras y enunciados breves.
•  Dictados fonológicos y lectura fonológica. Lectura ortográfica en voz
alta y dictados ortográficos.
•  Creación de breves diálogos a partir de modelos prosódicos aprendidos.
•  Audición y memorización de canciones con aplicación didáctica.
•  Audición y visionado de material recomendado.
•  Elaboración en grupos de proyectos para producir materiales didácticos.
•  Actividades de co-evaluación sobre la progresión de destrezas
fonéticas entre los propios estudiantes.
•  Actividades de auto-evaluación sobre la propia progresión de destrezas
fonéticas.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112.5

  • Clases Teóricas: 22  
  • Clases Prácticas: 11  
  • Exposiciones y Seminarios: 5  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 6  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 37.5  
    • Preparación de Trabajo Personal: 27.5  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0.5  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

•        Evaluación continua:
o        Participación en clase y tutorías especializadas.
o        Realización de ejercicios y trabajos individuales propuestos.
o        Exposición de ejercicios y trabajos.
o        Valoración del progreso en la superación de las dificultades
individuales.
o        Elaboración de materiales didácticos.
•        Evaluación final sumativa:
o        Trabajo final audio-oral-escrito individual sobre contenidos teóricos
y prácticos y su aplicación metodológica.
o        Examen escrito teórico-práctico sobre los contenidos de la asignatura.
o        Examen oral teórico-práctico sobre los contenidos de la asignatura.

•        Las competencias genéricas y las específicas actitudinales serán
evaluadas mediante la evaluación continua de la participación en clase y AAD y
la realización de los trabajos personales intermedios. El alumno será evaluado
positivamente en estas competencias si las demuestra con su trabajo e
investigación diaria. En la presentación de los trabajos intermedios se
valorarán principalmente los objetivos adquiridos.
• Las calificaciones obtenidas en las AAD (Tutorías especializadas y
Exposiciones) serán el 30% de la calificación final.
•  Las competencias cognitivas y procedimentales y los objetivos alcanzados
mediante estas competencias se evaluarán: el 50% en la evaluación continua del
trabajo diario, la asistencia a clase y las AAD; 50% del examen escrito y oral.
Será necesario haber entregado los trabajos personales intermedios
(assignments) propuestos y/o expuestos en clase; asistir a clase y las tutorías
especializadas, y superar el examen escrito y oral. Para realizar el examen
oral es necesario superar antes el examen escrito.
Los alumnos que falten más del 20% sin justificar y/o no entreguen cualquiera
de las actividades de clase o los trabajos propuestos no podrán examinarse de
la asignatura con los criterios del Plan Piloto ECTS (Evaluación continua).

Proporción
Trabajo diario de clase (individual, parejas) 20 %
Asistencia (mínimo 80%): 10%
AAD (Tutorías y Assignments) 20 %
Examen escrito        25 %
Examen oral        25 %

• Los alumnos que no sigan los criterios de asistencia y trabajo continuo del
Plan Piloto ECTS no podrán examinarse en la convocatoria de Febrero. En la
convocatoria de Junio y/o Septiembre deben entregar un trabajo a propuesta del
profesor y tutorizado por él y superar dos exámenes: uno escrito y otro oral
sobre el contenido de la asignatura. Para realizar el examen oral es necesario
superar antes el examen escrito.

Recursos Bibliográficos

• ALCARÁZ, E. & MOODY, B. (1993). Fonética Inglesa para españoles. Teoría y
Práctica. 3ª Edición. Alcoy: Marfil.
• BAKER, A. (1992). Ship or sheep? An Intermediate Pronunciation Course. 2nd
Edition. 14th Printing.Cambridge: Cambridge University Press.
* COLLINS, B & MEES, I (2008) Practical Phonetics and Phonology. Routledge.
* CUNNINGHAM, SARAH & BILL BOWLER (1999) New Headway Pronunciation Course
(Intermediate), OUP
* BOWLER, BILL & SARAH CUNNINGHAM (1999) New Headway Pronunciation Course
(UpperInter), OUP
• GIMSON, A.C. (1989) Rev. RAMSARAN, S.  An Introduction to the Pronunciation
of English. London: E. Arnold (4th ed.).
• HANDKE, J. (2000). The Mouton Interactive Introduction to Phonetics and
Phonology (CD-ROM). NY: Walter De Gruyter (4th ed.).
* JONES, D. (1975). The Pronunciation of English. Cambridge CUP. Fourth
Edition. Seventh reprinting.
* JONES, D (2003). Cambridge English Pronouncing Dictionary 16th edition, ed
Peter Roach et al., Cambridge English Press.
• O’CONNOR, J.D. (1982). Better English Pronunciation. Cambridge: Cambridge
University Press.
* O'CONNOR , J.D. (1989) Sounds English, Longman
• QUILIS, A (1999). Tratado de fonología y fonética españolas. Madrid: Gredos.
• ROACH, P. (2000). English Phonetics and Phonology: a Practical Course. Third
Edition. Cambridge: CUP.
* SÁNCHEZ BENEDITO, F. (2004) Manual de pronunciación inglesa comparada con la
española. 5ª Edición. Granada: Comares. Incluye CD-ROM.
• WELLS, J.C.  (2008). Pronunciation Dictionary. 3rd Edition. Essex: Longman.

Recursos básicos:

CT: HANDKE, J. (2000). The Mouton Interactive Introduction to
Phonetics and Phonology (CD-ROM). NY: Walter De Gruyter (4th ed.).
CP: Web Prof. J.M. Mariscal Chicano

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.