Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


CONSOLIDACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 1303031 CONSOLIDACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS Créditos Teóricos 2,5
Descriptor   FINANCIAL STATEMENT CONSOLIDATION Créditos Prácticos 2
Titulación 1303 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Optativa
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Curso 3      
Créditos ECTS 4      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 90.9% 62.5%

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Profesor Responsable: FRANCISCO MORALES GÓMEZ
Despacho: 1.100
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
Teléfono: 956037107
Correo electrónico: francisco.moralesgomez@uca.es

Situación

Prerrequisitos

La asignatura se sustenta sobre conocimientos contables adquiridos con
anterioridad a través de otras asignaturas desarrolladas en curso anteriores
por lo que es necesario tener un buena base en Contabilidad.

Contexto dentro de la titulación

Se enmarca como una asignatura de ampliación de conocimientos en materia
contable, de ahí que se imparta como materia opcional.

Recomendaciones

Se considera fundamental la asistencia a clases, dado que es una materia de
aprendizaje continuado a lo largo del curso, estando además íntimamente
ligadas las explicaciones teóricas con los supuestos prácticos que se
entregarán a los alumnos para que sean desarrollados y solucionados por
ellos en las clases.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Capacidad de análisis y síntesis.
- Capacidad de gestión de la información.
- Aprendizaje autónomo.
- Adaptación a nuevas situaciones.
- Capacidad de trabajo.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocer los grupos de sociedades de forma que podamos aplicar los
    distintos métodos y procedimientos de consolidación según las
    características de los mismos.
    Conocer el desarrollo práctico de cada uno de esos métodos y
    procedimientos de consolidación de forma que lleguemos a formular
    las cuentas anuales de grupos de sociedades.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Analizaremos la composición de los distintos grupos societarios y
    desarrollaremos en función de las características y circunstancias
    de los mismos los distintos métodos y procedimientos de
    consolidación, para formular finalmente las cuentas anuales
    consolidadas.
  • Actitudinales:

    Dado que se trata de una asignatura complementaria de la
    contabilidad, se da por hecho que el alumno que la elige tiene una
    buena predisposición personal hacia la ampliación de los
    conocimientos contables. Es decir, ha elegido esta asignatura por
    que le es afin, le gusta la materia contable, por lo que se le
    presupone un cierto grado de conocimientos en dicha materia.

Objetivos

Los contenidos del programa tienen como objetivo final que los alumnos aprendan
a presentar unas cuentas anuales consolidadas de grupos de sociedades de
acuerdo con la peculiaridades de cada uno de ellos.

Programa

Programa
A) INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO Y MÉTODOS DE CONSOLIDACIÓN.
TEMA I.-  EL GRUPO DE SOCIEDADES.
1.1.  Delimitación del grupo de sociedades en la legislación española.
1.2.  Sociedad dominante y sociedades dependientes.
1.3.  Otras sociedades que intervienen en la consolidación.
1.4.  Conjunto consolidable.
1.5.  Perímetro de consolidación.
1.6.  Grupo de sociedades consolidable.
1.7.  Grupo de sociedades dispensados de la obligación de consolidar.
TEMA II.-  INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS DE CONSOLIDACIÓN Y AL PROCEDIMIENTO
DE PUESTA EN EQUIVALENCIA. NORMAS ESPAÑOLAS.
2.1.  Conceptos.
2.2.  Comparación de los métodos de integración global, integración
proporcional y al procedimiento de puesta en equivalencia.
TEMA III.-  ETAPAS DEL PROCESO DE CONSOLIDACIÓN.
3.1.  Homogeneización:
3.2.   Agregación.
3.3.   Eliminación.
B) MÉTODO DE INTEGRACIÓN GLOBAL.
TEMA IV.-  ELIMINACIÓN INVERSIÓN - FONDOS PROPIOS.
4.1.   Introducción.
4.2.   Participaciones directas intergrupo.
4.3.   Casos prácticos de eliminaciones Inversión-Fondos propios.
4.4.   Eliminación Inversión-Fondos propios de participaciones intergrupo.
4.5.  Casos prácticos de eliminación Inversión-Fondos propios en
participaciones indirectas.
4.6.   Eliminación Inversión-Fondos propios y transmisión interna de
participaciones en el capital de sociedades del grupo.
4.7.   Eliminación Inversión-Fondos propios en participaciones recíprocas.
TEMA V.-  ELIMINACIÓN DE RESULTADOS POR OPERACIONES INTERNAS DE
EXISTENCIAS.
5.1.  Principios generales sobre eliminaciones de resultados por operaciones
entre sociedades del grupo.
5.2.  Eliminaciones de resultados por operaciones internas de existencias.
5.3.  Soluciones a distintas situaciones.
5.4.  Ejercicio resumen.
TEMA VI.-  ELIMINACIÓN DE RESULTADOS POR OPERACIONES INTERNAS DE
INMOVILIZADO.
6.1.  Eliminación de resultados por operaciones internas de inmovilizado.
6.2.  Operaciones internas de inmovilizado no depreciable.
6.3.  Operaciones internas de inmovilizado depreciable.
TEMA VII.-  ELIMINACIÓN DE RESULTADOS POR OPERACIONES INTERNAS DE SERVICIOS
Y POR DIVIDENDOS INTERNOS.
7.1.  Introducción.
7.2.  Eliminaciones de resultados por operaciones internas de servicios.
7.3.  Eliminación de dividendos internos.
TEMA VIII.-  ELIMINACIÓN DE RESULTADOS POR OPERACIONES INTERNAS DE ACTIVOS
FINANCIEROS Y POR ADQUISICIÓN A TERCEROS DE ACTIVOS FINANCIEROS DEL GRUPO.
8.1.  Eliminación de resultados por operaciones internas de activos
financieros.
8.2.  Adquisición a terceros de activos financieros del grupo.
8.3.  Operaciones internas de activos financieros y adquisición a terceros de
activos financieros del grupo.
C) MÉTODO DE INTEGRACIÓN PROPORCIONAL Y PROCEDIMIENTO DE PUESTA EN EQUIVALENCIA.
TEMA IX.-  MÉTODO DE INTEGRACIÓN PROPORCIONAL.
9.1.  Definición y ámbito de aplicación.
9.2.  Reglas técnicas aplicables al método de integración proporcional.
9.3.  Caso práctico de integración proporcional.
TEMA X.-  PROCEDIMIENTO DE PUESTA EN EQUIVALENCIA.
10.1.  Definición y ámbito de aplicación.
10.2.  Homogeneización de la información.
10.3.  Ajuste derivado de la diferencia entre la inversión y los Fondos
propios de las sociedades puestas en equivalencia.
10.4.  Modificación de la participación.
10.5.   Consolidaciones posteriores.
10.6.   Caso práctico de puesta en equivalencia.
D) CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS.
TEMA XI.-  CONSOLIDACIÓN DE CUENTAS ANUALES EN MONEDA EXTRANJERA.
11.1.   Introducción.
11.2.   Conversión de cuentas anuales en moneda extranjera.
11.3.   Sociedades extranjeras sometidas a altas tasa de inflación.
11.4.   Eliminación de resultados internos.
11.5.   Sociedades puestas en equivalencia.
11.6.   Conversión de estados financieros en moneda extranjera.
TEMA XII.-  CONTABILIZACIÓN DEL EFECTO IMPOSITIVO EN EL PROCESO DE
CONSOLIDACIÓN DE CUENTAS ANUALES.
12.1.   Régimen tributario de los grupos de sociedades.
12.2.   Tributación individual de las sociedades del grupo.
12.3.   Problemática derivada de las sociedades que se consolidan por el
procedimiento de puesta en equivalencia.
12.4.   Tributación consolidada.
TEMA XIII.-  LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS.
13.1.   Contenido y estructuración.
13.2.   El Balance Consolidado.
13.3.   Cuenta de Pérdidas y Ganancias Consolidada.
13.4.   Memoria Consolidada.
TEMA XIV.-  OTROS ESTADOS CONSOLIDADOS.
14.1.  El cuadro de financiación consolidado.
14.2.   El estado de flujos de tesorería consolidado.
14.3.   El informe de gestión consolidado.
14.4.   El informe de auditoría de las cuentas consolidadas.

Metodología

La asignatura se imparte en clases teóricas que culminan con el desarrollo se
supuestos prácticos.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se efectúa mediante un examen final, con una duración máxima de cuatro
horas, que podrá contener una parte teórica y otra práctica, teniendo una
ponderación mayor el ejercicio práctico.
El ejercicio práctico consistirá en obtener el Balance Consolidado y la
Cuenta de Pérdidas y Ganancias Consolidada de un grupo financiero del que se
habrán facilitado los estados financieros de las sociedades que lo componen y
la información relativa a operaciones intergrupo.

Recursos Bibliográficos

Bibliografía Básica:
-  Consolidación de Estados Financieros
Autor: Sixto Alvarez Melcón
McGraw-Hill
-  Consolidación de Estados Contables
Autor: José Miguel Fernández
Editorial AC
-  Elaboración y presentación de Cuentas Anuales Consolidadas.
Autores: Manuel Larrán Jorge y Emiliano Ruiz Barbadillo
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz
NORMATIVA LEGAL:
-  Real Decreto 1.815/91, de 20 de diciembre, por el que se aprueban las
normas para la formulación de las cuentas anuales consolidadas.
-  Código de Comercio: artículos 42 a 49.
-  Reglamento del Registro Mercantil (Real Decreto 1.597/89 de 29 de
diciembre): artículos 336 a 338.
-  Reglamento de Auditoría (Real Decreto 1.636/90 de 20 de diciembre):
artículo 10.

Biblliografía Complementaria:
-  Consolidación de Cuentas
Autores: José Luis Lamarca Ballina y Miguel Ángel Elósegui
Argote.
Ediciones Deusto, S.A.
-  La Consolidación de Balances en el Grupo de Sociedades
Autores: Coopers & Lybrand, S.A.
Edición especial diario Expansión.
-  Normas de Consolidación
Autores: Lorenzo de las Heras Miguel
Centro de Estudios Financieros.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.