Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
INDUSTRIAS ALIMENTARIAS |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 205041 | INDUSTRIAS ALIMENTARIAS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | FOOD ENGINEERING | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0205 | INGENIERÍA QUÍMICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4,7 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 100.0% |
Profesorado
JUAN GOMEZ BENITEZ, ANA ROLDÁN GÓMEZ
Objetivos
1.- CONOCIMIENTOS BÁSICOS SOBRE LOS FENÓMENOS FUNDAMENTALES QUE REGULAN LA ELABORACIÓN DE LOS ALIMENTOS CONSIDERADOS. 2.- CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LOS PROCESOS DE ELABORACIÓN DE LOS ALIMENTOS CONSIDERADOS 3.- CONOCIMIENTOS PRÁCTICOS SOBRE SITUACIONES REALES DEL TRABAJO DEL TÉCNICO EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
Programa
TEMARIO TEÓRICO 1.- Introducción 2.- Productos Lácteos 3.- Productos Cárnicos 4.- Elaboración de Aderezos 5.- Aceites y grasas alimentarias 6.- Elaboración de pan 7.- Conservas vegetales 8.- Elaboración de cerveza TEMARIO PRÁCTICO Las prácticas consistirán en catas dirigidas de los productos considerados en el temario, donde se instruirá al alumno en fisiología de los sentidos empleados, las técnicas de cata de cada producto, y las características diferenciadoras e indicadoras de la calidad de los diferentes productos catados. AsImismo, después de la exposición de cada tema se realizarán ejercicios sobre temas relacionados con la realidad práctica de las industrias consideradas.
Metodología
LA DOCENCIA SE IMPARTIRÁ MEDIANTE CLASES MAGISTRALES APOYADAS CON ABUNDANTE MATERIAL GRÁFICO PARA FACILITAR LA COMPRENSIÓN DE LA MATERIA. EL ENFOQUE DE LA ASIGNATURA ES EMINENTEMENTE PRÁCTICO Y SE PRETENDE QUE EL ALUMNO CONOZCA LAS ESPECIFICIDADES DE LAS INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y APRENDA A DESENVOLVERSE EN SITUACIONES REALES DE ESTAS INDUSTRIAS.
Criterios y Sistemas de Evaluación
LA EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA SE REALIZARÁ EN BASE AL EXAMEN TEÓRICO Y A LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS EFECTUADAS.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Alba Mendoza J., Izquierdo J.R. y Gutiérrez Rosales F. Aceite de oliva virgen: Análisis sensorial (La cata de aceite de oliva virgen). Editorial Agrícola Española. Madrid. 2003. Amo Visier A. Industria de la carne : Salazones y chacinería. Editorial Aedos. Barcelona. 1986. Arnau Arboix J. y Hugas Maurici M. El jamón curado: Aspectos técnicos. Instituto de la Carne. Girona. 1988. Ashurst P.R. Producción y Envasado de Zumos y Bebidas de frutas sin gas. Editorial Acribia. Zaragoza. 1999. Asociación Española de Criadores de Ganado Porcino Selecto del Tronco Ibérico. El cerdo ibérico, la naturaleza, la dehesa: Simposio de Cerdo Ibérico Zafra. 1991. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Secretaría General Técnica. Madrid. 1992. Bernardini E. Tecnología de aceites y grasas. Editorial Alhambra. Madrid. 1981. Boskou D. Química y tecnología del aceite de Oliva. Editorial Alción. 1998. Carballo B. y López de la Torre G. Manual de bioquímica y tecnología de la carne. Editorial A. Madrid. 1991. Eck A. El Queso. Ed. Omega. Barcelona. 1990. Flanzy C. Enología: Fundamentos científicos y tecnológicos. 2ª Edición. AMV Ediciones, Ed. Mundi-Prensa. Madrid. 2002. Forrest. Fundamentos de la ciencia de la carne. Ed. Acribia 1979 Girard J.P. Tecnología de la Carne y de los Productos Cárnicos. Editorial Acribia. Zaragoza. 1991. Gösta Bylund M. Manual de Industrias Lácteas. Ed. Mundi-Prensa. 2002. Guzmán M. El vinagre: características, atributos y control de calidad. Ed. Díaz de Santos. Madrid. 1998. Hornsey I.S. Elaboración de cerveza. Microbiología, bioquímica y tecnología Editorial Acribia. Zaragoza. 2002. Houg J. S. Biotecnología de la cerveza y de la malta. Acribia. 1990. Instituto de la Grasa. Biotecnología de la Aceituna de Mesa. Edita C.S.I.C. 1985. Llaguno C. y Polo M.C. El Vinagre de Vino. Ed. C.S.I.C. (1991). Ordoñez Pereda JA. Tecnología de Alimentos. Tomo 1. Componentes de los alimentos y procesos. Ed. Síntesis 1998. Ordoñez Pereda JA. Tecnología de alimentos. Tomo 2. Alimentos de origen animal. Síntesis 1998 Scott R. Fabricación de Queso. Ed. Acribia. 2002. Southgate D. Conservación de frutas y hortalizas. 3ª ed. Editorial Acribia. Zaragoza. 1992. Tamine A. Y.; Robinson R. K. Yogour. Ciencia y Tecnología. Editorial Acribia. 1991. Tejero F. Panadería española. Ed. Montagud. Barcelona. 1992. Tetra Pack. Manual de Industrias Lácteas. A. Madrid Vicente. 2003. Veisseyre R. Lactología técnica. Editorial Acribia. 1988. Ventanas Barroso J. Tecnología del jamón ibérico. De los sistemas tradicionales a la explotación racional del sabor y el aroma. Ed. Mundiprensa. 2001. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA Aparicio R. y Hardwood J. Manual del aceite de oliva A. Madrid Vicente ; Mundi- Prensa. Madrid. 2003. Badiola Navarro I. y Marcos Aguiar D. Guía del Jamón curado español: cita en los lugares de origen. Ed. Centro de Publicaciones. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 2001. Baquero Franco J. Extracción de aceite de semillas oleaginosas. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Servicio de Extensión Agraria. Madrid 1988. Callejo González M.J.; Rodríguez Badiola G. y Gil González M. Industrias de cereales y derivados. AMV.Mundi-Prensa. Madrid. 2002. Cano Muñoz G.; Díaz Alonso A. y León Crespo F. Estructura y función de la empresa alimentaria. Univ. Córdoba. Dpto. Tecnología Alimentos. 1986. Cauvain S.P. y Young L.S. Technology of breadmaking. Blackie Academic & Professional. Londres. 1998. Effenberger G. Tripas artificiales. Acribia. Zaragoza. 1980. Escudero González M. y López Rodríguez A. Etología aplicada al control de las plagas de ácaros del jamón. Junta de Andalucía. 2001. F.A.O. Elaboración de aceitunas de mesa. Boletín de Servicios Agrícolas de la FAO. Nº 81. Roma. 1991. F.A.O. Grasas y aceites en la nutrición humana. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación y la Organización Mundial de la Salud. Roma. 1997. Madrid Vicente A. y Cenzano J.M. Legislación y normas sobre el aceite de oliva y las aceitunas de mesa. AMV Ediciones. Madrid. 2002. Varios autores. Actas del 1º Congreso Mundial del Jamón. Córdoba 14,15 y 16 de marzo de 2001. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía. 2001.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.