Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


PERÍODO ORIENTALIZANTE Y FORMACIÓN DEL MUNDO IBÉRICO

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 510036 PERÍODO ORIENTALIZANTE Y FORMACIÓN DEL MUNDO IBÉRICO Créditos Teóricos 4
Descriptor   PERÍODO ORIENTALIZANTE Y FORMACIÓN DEL MUNDO IBÉRICO Créditos Prácticos 2
Titulación 0510 LICENCIATURA EN HISTORIA Tipo Optativa
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 6      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 93.3% 77.8%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Diego Ruiz Mata (Catedrático de Prehistoria)
Marcos Antonio Martelo Fernández (Investigador contratado FPU)

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

Asignatura optativa. Segundo ciclo. Ahondar en el conocimiento específico en el
período protohistórico en el marco geográfico de la Península ibérica y sus
relaciones con el Mediterráneo Central y Oriental.

Recomendaciones

Se recomienda haber superado la asignatura troncal de "Prehistoria Universal"
y haber cursado la asignatura optativa de segundo ciclo de "Prehistoria
Reciente de Europa y del Mediterráneo".

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Fomentar un razonamiento crítico ante la información.
Aprendizaje autónomo.
Desarrollo de un nivel óptimo de comunicación oral y escrita en castellano y de
comprensión leída de otras lenguas.
Capacidad de análisis y de síntesis.
Capacidad de búsqueda y gestión de la información.
Potenciar el trabajo en equipo.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocimiento de un periodo específico de la Protohistoria de la
    Península ibérica y sus relaciones con el Mediterráneo.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Conocer y gestionar los instrumentos imprescindibles para la
    obtención
    de información básica (fundamentos de la disciplina arqueológica).
    Acercamiento al lenguaje científico
  • Actitudinales:

    Desarrollo de la capacidad crítica

Objetivos

La importancia en Occidente de la presencia y colonización fenicia, y en
especial en la costa Mediterránea y Atlántica de Andalucía y su espansión
hacia el Suroeste de la Península Ibérica, justifican sobradamente la
impartición de esta asignatura.
Los objetivos son:
- el estudio de las sociedades indígenas prefenicias del Bronce Final
- la presencia e implantación fenicia en Occidente -Andalucía y Portugal
- los procesos de interacción/aculturación entre ambas culturas
- el proceso histórico-arqueológico desde los siglos IX-VIII a.de C.
- el surgimiento del mundo ibérico-turdetano.

Todo ello analizado desde una perspectiva arqueológico y finalidad explicativa
histórica, que abarca el estudio del espacio desde una visión social y
productiva, el nacimiento de la ciudad y su implantación, la tecnología y
elcambio social, los aspectos de la cultura material, estructuras de poder
político y religioso, intensificación de la producción y el comercio, las
costumbres y ritos funerarios y aspectos simbólico-religiosos, como materias
básicas de análisis. Un aspecto especial de explicación y análisis es el
concepto de Tartesos, como manifestación de los cambios efectuados en el seno
de las sociedades indígenas, como proceso de interacción entre fenicios e
indígenas, que representa el período orientalizante en Occidente. Para
Andalucía significa el comienzo de su conciencia histórica, que no posee
carácter localista sino de Historia Universal.

Programa

Tema 1: Visión general de la asignatura y análisis historiográfico.
Tema 2: El espacio protohistórico del suroeste peninsular: visión
paleogeográfica y medioambiental.
Tema 3: Las sociedades autóctonas del Bronce Final en Andalucía Occidental.
Cronología, el espacio, sistemas productivos, los poblados, cultura material,
economía y sociedad, costumbres funerarias.
Tema 4: Los fenicios en Occidente. El problema de la fundación de
Gadir.Fenicios en la Bahía de Cádiz.
Tema 5: Los fenicios en el suroeste y la cultura material.
Tema 6: Fenicios e indígenas. El problema de Tartesos.
Tema 7: :El período orientalizante. Cambios estructurales.Producción y
comercio. Centro y periferia y "sistemas-mundos". Cultura material.
Tema 8: Griegos y cartagineses en Occidente.
Tema 9: La denominada "crisis del siglo VI a.C." y los inicios de la
formación de la fase ibero-turdetana.
Tema 10: Los iberos-turdetanos. Caracterización. Análisis histórico-
arqueológico.


Actividades

Realización de al menos dos actividades extraacadémicas consistentes en una
visita al yacimiento protohistórico del "Castillo de Doña Blanca" y otra al
Museo Provincial de Cádiz.

Metodología

Las clases se plantean desde perspectivas teórica y práctica. En las clases
teóricas se pretende orientar al alumno desde una visión arqueológica e
histórica, dando a conocer los aspectos actualizados -contrastados cuando sea
preciso con un análisis histpriográfico- de cada uno de los temas del
programa, donde el alumno ha de completar la información acudiendo a la
bibliografía más actualizada y esencial. No se pretende acumulación de datos,
sino la orientación básica que permita pensar, de forma teórica, metodológica
y ordenada, históricamente. Las clases prácticas, que ocuparán el 50% de los
créditos, se orientan al conocimiento de la cultura material -imprescindible
en el terreno arqueológico- y a su proyección interpretativa e histórica. Para
ello se proyectarán diapositivas y transparencias suficientes para una visión
consistente de la cultura material.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 28  
  • Clases Prácticas: 20  
  • Exposiciones y Seminarios: 5  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 2  
    • Individules: 2  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 8  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 30  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

•Evaluación continua mediante el control de la actividad del alumno en la página
virtual de la asignatura (comentarios de textos y láminas, participación en
foros
y otras actividades colaborativas, etc.)
•Valoración de la asistencia y participación activa en clase y en las
actividades
complementarias
•Tutorías individuales y colectivas
•Exposición del trabajo de curso
•Examen escrito final

- Examen final teórico y práctico: 50%
- Asistencia y participación activa en clase y en las actividades académicas
complementarias y realización de lecturas y ejercicios en la página virtual de
la
asignatura:30%
- Realización y exposición de un trabajo en equipo o individual (según
matriculaciones): 20%

El examen final constará de cinco diapositivas que se hayan visto en las clases
teóricas y/o prácticas, a partir de las cuáles habrá que contestar a una serie
de cuestiones y el desarrollo de un tema teórico del programa de la asignatura.



Recursos Bibliográficos

-MARTIN ALMAGRO, OSWALDO ARTEAGA, MICHAEL BLECH, DIEGO RUIZ MATA y HERMANFRID
SCHUBART: Protohistoria de la Península Ibérica. Ariel Prehistoria. Barcelona
2001.
-FRANCISCO GOMEZ TOSCANO: El final de la Edad del Bronce entre el Guadiana y
el Guadalquivir. El territorio y su ocupación. Universidad de Huelva 1997.
-JOSE MARÍA BLAZQUEZ: Tartessos y los orígenes de la colonización fenicia en
Occidente. Salamanca 1975.
-MARIA EUGENIA AUBET SEMMLER: Tiro y las colonias fenicias de Occidente.
Editorial Crítica. Barcelona 1987.
-JAVIER JIMENEZ AVILA: La Toreútica Orientalizante en la Peninsula Ibérica
(700-550). Bibliotheca Archaeologica Hispana 16. Studia Hispano-Phoenicia 2.
Real Academia de la Historia. Madrid 2002.
-MARIANO TORRES ORTIZ: Tartessos. Bibliotheca Archaeologica Hispana 14. Studia
Hispano-Phoenicia 1. Real Academia de la Historia. Madrid 2002.
-TERESA MONEO: Religio Ibérica. Santuarios, ritos y divinidades (siglos VII-I
A.C.). Bibliotheca Archaeologica Hispana 20. Real Academia de la Historia..
Madrid 2003.
-VV.AA. (PILAR FERNANDEZ URIEL, CARLOS GONZÁLEZ WAGNER, FERNANDO LÓPEZ PARDO,
EDS.): Intercambio y comercio preclásico en el Mediterráneo. I Coloquio del
CEFYP. Centro de Estudios Fenicios y Púnicos. Madrid 2000.
-DIEGO RUIZ MATA, ED.): Fenicios e indígenas en el Mediterráneo y Occidente:
modelos e interacción. Serie "Encuentros de primavera en El Puerto nº 3. El
Puerto de Santa María 2000.
-MARIA EUGENIA AUBET, ED.: Tartessos. Arqueología protohistórica del bajo
Guadalquivir. Editorial AUSA. Sabadell 1987.
-GREGORIO DEL OLMO y MARIA EUGENIA AUBET, EDS.: Los fenicios en la Península
Ibérica (2 tomos). Editorial AUSA. Sabadell 1986.
-VV.AA: Los Iberos, príncipes de Occidente. Estructuras de poder en la
sociedad ibérica. Actas del I Congreso Internacional. Fundación "La Caixa".
Barcelona 1998.
-ARTURO RUIZ y MANUEL MOLINOS: Los iberos. Análisis arqueológico de un proceso
histórico. Editorial Critica. Barcelona 1993.
-DIEGO RUIZ MATA: "Fenicios, tartesios y turdetanos. La Andalucía ibero-
turdetana (siglos VI-IV a.C.)". Huelva Arqueológica XIV, 1997, páginas 325-365.
-ARTURO RUIZ y MANUEL MOLINOS, EDS.: Iberos. Actas de las I Jornadas sobre el
Mundo Ibérico. Jaén 1987.
-JOAN-EUGENI SÁNCHEZ: Espacio, economía y sociedad. Siglo XXI Editores. Madrid
1991.
-DIEGO RUIZ MATA y SEBASTIAN CELESTINO PÉREZ, EDS.: Arquitectura oriental y
orientalizante en la Península Ibérica. Centro de Estudios del Próximo Oriente
4. Madrid 2001.
-PIERRE MORET: Les fortifications ibériques. De la fin de l´âge du Bronce à la
conquête romaine. Collection de la Casa de Velázquez 56. Madrid 1996.



 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.