Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


LA ESTRUCTURA ESPACIAL Y REPRESENTACION

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 1116031 LA ESTRUCTURA ESPACIAL Y REPRESENTACION Créditos Teóricos 3
Descriptor   SPATIAL STRUCTURE AND PERFORMANCE Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1116 MAESTRO EN EDUCACIÓN ESPECIAL Tipo Optativa
Departamento C133 DIDACTICA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Miguel Ángel Aballe Villero

Situación

Prerrequisitos

Conocimiento suficientemente amplio en contenidos matemáticos que permita al
futuro maestro realizar la función docente con seguridad (conocimientos
matemáticos propios de la educación primaria).

Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura optativa trata de desarrollar la capacidad de análisis e
intervención en las situaciones de enseñanza y aprendizaje del pensamiento
espacial en los primeros niveles educativos.

Recomendaciones

El alumno debe tener una actitud positiva al abordar estos conocimientos.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

(1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que
han de impartir en el ejercicio de su labor profesional
(1.4) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para
aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc .)
(2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través
de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas.
(2.5.) Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de la
profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.
(2.6) Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil
para ejercer de maestro.
(2.9) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa
(3.1) Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se
desarrolla en los centros de primaria.
(3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y
multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social.
(3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
(3.7) Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del
proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad en
el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    (EE 1.b.) Mostrar una actitud de valoración y respeto hacia la
    diversidad del alumnado, cualesquiera que fueran las condiciones o
    características de este, y promueve esa misma actitud entre aquellos
    con quienes trabaje más directamente.
    (EE 1.d.) Es capaz de realizar una evaluación rigurosa de los
    niveles de competencia personal del alumnado en aquellos ámbitos de
    su desarrollo psicosocial que pueda estar en el origen de sus
    necesidades especiales.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    (EE 2.a.) Es capaz de promover el desarrollo y el aprendizaje a lo
    largo de los periodos de la Ed. Infantil, Primaria y Secundaria, así
    como colaborar en el diseño de adaptaciones en Formación Profesional.
    (EE 2.b.) Contribuir, a través de su acción educativa a la mejora de
    la calidad de vida del alumnado de nee, incidiendo sobre las
    dimensiones e indicadores que configuran dicha calidad.
    (EE 2.d.) Es capaz de evaluar la competencia curricular en las
    distintas áreas del currículo establecido.
  • Actitudinales:

    (EE 3.a.) Capacidad crítica y autocrítica en la planificación e
    intervención educativa.

Objetivos

Ver competencias

Programa

Tema 1.- LA ESTRUCTURACIÓN ESPACIAL
-Fases de la estructuración espacial: práctica y representativa.
-Orientación y organización del espacio
-Etapas de la organización espacio-temporal.
-Nociones espaciales fundamentales: orientación, dirección y situación.

Tema 2.- LAS RELACIONES ESPACIALES
-Las transformaciones geométricas y las relaciones espaciales.
-Papel de las transformaciones.
-Proceso de elaboración de las relaciones espaciales: espacio topológico,
proyectivo y euclídeo.
-La construcción del espacio euclídeo: elaboración de las primeras nociones
geométricas.

Tema 3.- EL DOMINIO DEL ESPACIO
-La actividad motriz como eje del descubrimiento y dominio del espacio.
-Los diferentes planos en el dominio del espacio.
-Relación entre los distintos elementos de la construcción espacial.

Tema 4.- IMPLICACIONES DIDÁCTICAS
-La representación del espacio: actividad gráfica y mental.
-Análisis de medios, recursos y situaciones didácticas en relación al dominio
del conocimiento espacial.

Actividades

-- Actividades posibles según el desarrollo del curso:
· Prácticas sobre competencias en el desarrollo de la estructuración espacial y
su representación.
· Resolución de problemas relacionados con el temario.
· Lectura de textos sobre algunos de los aspectos a tratar y posterior discusión
en el aula.
· Conocimiento y utilización de materiales didácticos.
· Análisis e interpretación de tareas resueltas por el alumnado de educación
primaria, para el tratamiento integrado de las dimensiones teórica y práctica.
· Análisis crítico de los libros de texto: formas de presentar los contenidos,
tipo de actividades que promueven y problemas o ejercicios que proponen.
· Diseño de actividades concretas para el alumnado de educación primaria.
· Exposición en clase de los resultados de las actividades realizadas.

Metodología

El desarrollo de la asignatura se realiza a través de la interacción de
diferentes técnicas y estrategias que no responden a una exposición lineal de
los contenidos; sino al intento de que el alumnado trabaje sobre ellos desde sus
propias ideas de la estructuración espacial y analice la incidencia de este
aspecto del conocimiento en el desarrollo de los niños con necesidades
especiales.

. En la  plataforma Moodle  dispondrán de algunos recursos necesarios para
trabajar la asignatura.
. Comunicación individual y por grupos a través del entorno de aprendizaje
Moodle.

METODOLOGÍA PARA LOS CRÉDITOS TEÓRICOS:
- Exposición y orientación del temario por parte del profesor, partiendo de las
ideas previas de los alumnos y relacionándolo con otros temas y con otras
materias.
- Diálogo sobre las cuestiones tratadas.
- Lectura, comentario de textos y posterior debate y puesta en común de
documentos relacionados con los contenidos (libros de texto, artículos...)

METODOLOGÍA PARA LOS CRÉDITOS PRÁCTICOS Y LA AAD:
- Realización de actividades prácticas individuales y en equipo, coordinadas por
el profesor, que ayuden a asimilar los contenidos teóricos.
- Realización de seminarios para el enfoque de los trabajos encomendados.
- Realización de exposiciones en clase sobre temas seleccionados, promoviendo el
debate entre el profesor y los alumnos y entre éstos últimos, ayudando a
establecer las conclusiones.
- Conocimiento y utilización de materiales didácticos.
- Análisis y reflexión de la producción de niños de educación primaria.
- Análisis crítico de libros de texto.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 21  
  • Clases Prácticas: 10,5  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 3  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 9,5  
    • Sin presencia del profesorado: 1  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 35,5  
    • Preparación de Trabajo Personal: 10  
    • ...
      Trabajo grupal  20
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

-- TÉCNICAS DE EVALUACIÓN.-
o Participación e interés mostrado en clase y en las actividades que se
propongan
o Realización de ejercicios y trabajos prácticos escritos de profundización
o Exposición de trabajos propuestos (AAD, actividades académicas dirigidas)
o Participación en Moodle: especialmente en los foros y en la construcción activa
del apoyo virtual de la asignatura
o Examen sobre contenidos teóricos y prácticos

- CRITERIOS DE EVALUACIÓN.-
o Utilización del material presentado en clase
o Compresión de las ideas básicas y del material manejado
o Establecimiento de relaciones entre los conceptos planteados en el aula
o Elaboración personal de las ideas expuestas (argumentación, coherencia,
claridad)

-- SISTEMA DE EVALUACIÓN.-
* La calificación final de la asignatura en junio se obtendrá tomando como base
la calificación del examen (70% del total) a la que se sumará la valoración de la
evaluación continua (30% del total), que consiste en la participación y actitud
en clase y en Moodle, las actividades realizadas, los trabajos escritos, así como
los trabajos de exposición de las AAD.

* No obstante, si el número de alumnos matriculados fuera relativamente
reducido, se establecerá exclusivamente la evaluación continua, aplicable al
alumnado que no supere un máximo (25%) de faltas de asistencia durante el curso.
En este caso se mantendrá el examen sólo para aquellos alumnos que no hayan
superado positivamente la evaluación continua o que manifiesten su deseo de subir
nota asumiendo el modelo 70%-30% reseñado en el punto anterior.

* En las convocatorias de septiembre y diciembre, se tendrá en cuenta solamente
el examen, en todo caso

Recursos Bibliográficos

- Calvo X. y otros (2002). La geometría: de las ideas del espacio al espacio de
las ideas en el aula. Barcelona: Graó.
- Chamorro C. (coord.) (2005). Didáctica de las Matemáticas para Educación
Preescolar. Madrid: Pearson Educación.
- Dickson L. y otros  (1991). El aprendizaje de las matemáticas. Barcelona:
Labor.
- Holloway G.E.T. (1986). Concepción de la geometría en el niño según Piaget.
Barcelona: Paidós.
- Lurçat L. (1979). El niño y el espacio: la función del cuerpo. México: Fondo de
cultura económica.
- Lurçat L. (1986). Pintar, dibujar, escribir, pensar: el grafismo en el
Preescolar. Madrid: Cincel.
- Martínez A. y otros(1998). Metodología activa y lúdica de la geometría. Madrid:
Síntesis.
- Nortes A. (1993). Matemáticas y su Didáctica. Murcia: Tema.
- Vallés i Gené J. (1986). Didàctica de la matemàtica al cicle inicial.
Barcelona: Dossier Rosa Sensat.
- VV.AA. Libros de texto.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.