Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


DERECHO DE OBLIGACIONES

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 1303048 DERECHO DE OBLIGACIONES Créditos Teóricos 4
Descriptor   SECURITIES LAW Créditos Prácticos 2
Titulación 1303 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Optativa
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 5,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Luis Felipe Ragel Sánchez. Catedrático de Derecho Civil.
Margarita Castilla Barea. Profesora Titular de Derecho Civil.

Situación

Prerrequisitos

Nivel suficiente de comprensión y expresión oral y escrita del lenguaje.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura troncal del primer cuatrimestre del segundo curso.

Recomendaciones

Tener aprobada la Parte general de Derecho civil.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Adquisición de agilidad y soltura en la comprensión y expresión oral y escrita
al formular propuestas de solución fundadas en Derecho, lo que se puede
concretar en:
- Aprender a aprender.
- Agilidad en el manejo del material dogmático y normativo.
- Interpretación de textos y documentos.
- Aplicación de los conocimientos (orientación a la obtención de resultados).
- Argumentación y razonamiento.
- Creatividad y coherencia al elaborar propuestas.
- Capacidad de trabajo en equipo y de participar en la elaboración y defensa
colectiva de propuestas.
- Estímulo de una aproximación crítica al análisis de los problemas, las
normas y las doctrinas.
- Búsquedas bibliográficas.
- Práctica reflexiva.
- Gestión de la información.
- Autoevaluación.
- Interacción con la comunidad.
- Profesionalismo.
- Habilidad negociadora.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Conocimiento de la relación jurídica obligacional y de los
    principales contratos.
    - Ubicación y significado específico del Derecho de obligaciones en
    el conjunto del ordenamiento jurídico y, especialmente, en el
    Derecho privado patrimonial.
    - Comprensión del mecanismo fundamental de circulación de bienes
    inter vivos y de la prestación de servicios.
    - Conocimiento de los principales esquemas típicos de composición de
    intereses en el ámbito de la contratación civil.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Redacción de contratos.
    - Rastreo de resoluciones judiciales y material legislativo tanto
    por
    medio de bases de datos como a través de colecciones legislativas y
    jurisprudenciales.
    - Redacción de resoluciones judiciales relativas a relaciones
    obligacionales y a los contratos más emblemáticos.
    - Ubicación de casos reales o hipotéticos en el ámbito del tráfico
    jurídico-privado.
    
  • Actitudinales:

    - Agilidad en el manejo del material propio de la disciplina del
    Derecho civil.
    - Desarrollo del espíritu crítico en el análisis de las resoluciones
    de nuestros tribunales en materia de obligaciones y contratos y en
    la adecuación de las normas civiles a los intereses que
    supuestamente protegen.
    - Elaboración de alternativas y propuestas de mejora de normas y
    resoluciones judiciales civiles.
    - Capacidad de respuesta fundamentada en contextos difíciles de
    elevada competitividad.
    - Actitud ética.
    - Asertividad en la defensa de las propuestas propias o ajenas.
    
    

Objetivos

El objetivo básico de la asignatura es familiarizar al alumno en los aspectos
más importantes del Derecho de obligaciones, así como el conocimiento del
ámbito normativo de las mismas y de las distintas instituciones relacionadas
con el tráfico jurídico privado.
Es también objetivo de la asignatura, propiciar el desarrollo en el alumno de
la capacidad para detectar los conflictos de intereses subyacentes, comprender
críticamente la solución que reciben, proponer regulaciones o soluciones
plausibles, aptitud para adaptarse a nuevas situaciones: cambios legislativos,
mutación de los criterios jurisprudenciales.

En concreto:

a) Capacidad de comprender críticamente un subsistema jurídico como conjunto no
siempre ordenado de normas y de reconocer los principios fundamentales que lo
informan.

b) Metodología del razonamiento jurídico en su traslación al campo concreto del
Derecho de obligaciones.
Relevancia del uso de conceptos jurídicos precisos.
Trascendencia del Derecho de obligaciones como regulador de conflictos de
intereses particulares, derivados de la transmisión de bienes y de la
prestación de servicios.

c) Metodología para el adecuado enfoque de problemas jurídicos reales, a
través de distintas vías: selección de noticias periodísticas y comentario en
clase, etc.

d) Búsqueda de materiales jurídicos, mediante el acceso a los recursos
informáticos disponibles.

e) Adquisición de habilidades comunicativas, a través de exposiciones en clase
e intervenciones continuas en las mismas, tanto en las teóricas como en las
prácticas.

f) Análisis crítico y creatividad. Se pretende que el alumno adquiera
capacidad de análisis y de crítica de las leyes o de las resoluciones judiciales
y que se cuestione las soluciones que se proporcionan en casos reales o
hipotéticos. Sería deseable, además, que se pudiese fomentar la crítica de los
propios posicionamientos: capacidad para entender al contrario, los intereses
contrapuestos y ser capaz de conjugarlos para, así, obtener conclusiones
coherentes.

Programa

Advertencia: al inicio del curso se depositará en copistería este mismo
programa, con su desarrollo por epígrafes, del que los profesores seleccionarán
los aspectos más relevantes para su explicación en clase.

PRIMERA PARTE: TEORIA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES

TEMA 1. LA OBLIGACIÓN EN GENERAL
TEMA 2. LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
TEMA 3. LOS SUJETOS DE LA OBLIGACIÓN
TEMA 4. EL OBJETO DE LA OBLIGACIÓN
TEMA 5. VIDA INTERMEDIA DE LA OBLIGACIÓN. LA ALTERACIÓN DE LAS OBLIGACIONES
TEMA 6. LA EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

SEGUNDA PARTE: LOS CUASICONTRATOS Y EL ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA
TEMA 7. LOS CUASICONTRATOS y EL ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA

TERCERA PARTE: LAS OBLIGACIONES EXTRACONTRACTUALES
TEMA 8. TEORÍA GENERAL DE LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL O AQUILIANA

CUARTA PARTE: LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL
TEMA 9. LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL EN GENERAL Y LA IMPUTABILIDAD DEL
INCUMPLIMIENTO
TEMA 10. LAS ACCIONES DE RESPONSABILIDAD Y LAS MEDIDAS SUBSIDIARIAS Y DE
REFUERZO DE LA POSICIÓN DEL ACREEDOR
TEMA 11. LA EJECUCIÓN FORZOSA

QUINTA PARTE: LOS CONTRATOS EN PARTICULAR
Tema 12. EL CONTRATO DE COMPRAVENTA
TEMA 13. LA DONACIÓN
TEMA 14. EL CONTRATO DE SOCIEDAD CIVIL
TEMA 15. LOS ARRENDAMIENTOS: DE COSAS EN GENERAL, URBANOS Y RÚSTICOS
TEMA 16. EL CONTRATO DE OBRA Y DE SERVICIOS
TEMA 17. PRINCIPALES CONTRATOS UNILATERALES: MANDATO, PRÉSTAMOS Y DEPÓSITO
TEMA 18. LA FIANZA.
TEMA 19. LOS CONTRATOS ALEATORIOS Y LOS CONTRATOS ATÍPICOS
TEMA 20. CONTRATOS QUE EVITAN EL PRONUNCIAMIENTO JUDICIAL

La asignatura se impartirá confome al criterio temporal que se expone a
continación:
Temas 1 a 5: Octubre
Temas 6 a 11: Noviembre
Temas 12 a 20: diciembre y enero

Actividades

- Exposiciones teórico-prácticas: exposiciones del profesor, con
formulación y resolución en clase de casos prácticos.
- Horario de tutorías:
Se ruega a los alumnos que concierten una cita previa con el profesor,
comunicándole en clase su intención de asistir a la tutoría o bien anunciándolo
con la suficiente antelación por medio del correo electrónico, a la siguiente
dirección:
luis.ragel@uca.es

El horario de tutorías presenciales se publicará oportunamente en la web.

Metodología


    
    

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Número de pruebas: una única, comprensiva de toda la materia desarrollada.
Tipo de prueba: la prueba será de carácter escrito, objetiva, tipo test,
incluidas preguntas de tipo práctico.

Recursos Bibliográficos

- Legislación: Constitución, Código civil y legislación especial
(arrendamientos urbanos y rústicos, subrogación en créditos hipotecarios,
responsabilidad civil, principalmente).

- Manuales básicos recomendados:

RAGEL SÁNCHEZ: Estudio legislativo y jurisprudencial del Derecho Civil:
Obligaciones y Contratos. Madrid, 2000. (Ed. Dykinson).
LACRUZ: Elementos de Derecho Civil II: Obligaciones y Contratos; Madrid, 2002.
BERCOVITZ: Manual de Derecho Civil. Tomos de Obligaciones y de Contratos,
Madrid, 2007.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.