Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


SEMÁNTICA ORACIONAL DEL ESPAÑOL

Asignaturas
 

Asignatura
 
Profesorado
 
Situación
 
Competencias
 
Objetivos
 
Programa
 
Actividades
 
Metodología
 
Distribucion
 
Técnicas Docentes
 
Evaluación
 
Recursos Bibliográficos
  Código Nombre    
Asignatura 514024 SEMÁNTICA ORACIONAL DEL ESPAÑOL Créditos Teóricos 4
Descriptor   SEMÁNTICA ORACIONAL DEL ESPAÑOL Créditos Prácticos 2
Titulación 0514 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Tipo Troncal
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso 5      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 6      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 83.3%

 

 

Profesorado

Por designar

Objetivos

Proporcionar al alumno un conocimiento general sobre la semántica oracional a
partir de las diferentes escuelas y teorías que han abordado esta parcela de
análisis lingüístico. Asimismo, se pretende indagar fundamentalmente en los
principales problemas que de estas teorías se derivan en su aplicación a la
lengua española.

Programa

Temario
1.      Introducción a la semántica.
1.1.    Los distintos niveles del significar.
1.2.  La semántica en los diferentes niveles de análisis lingüístico:
2.  La semántica oracional americana.
2.2.  Introducción.
2.3.  El modelo semántico interpretativo de J. J. Katz, J. A. Fodor y Paul M.
Postal.
2.4.  El componente semántico en el modelo generativo chomskyano de 1965.
2.5.  La teoría casual de Ch. J. Fillmore.
2.6.  La semántica generativa.
2.7.  La semántica oracional en el modelo estándar extendido.
2.8.  La semántica oracional en la teoría de la rección y el ligamiento.

3.  La semántica oracional europea.
3.1. Introducción.
3.2.  La semántica oracional según la Escuela de Praga.
3.3.  La semántica oracional en el ámbito de la lingüística hispánica.
3.3.1.  El significado sintáctico de R. Trujillo.
3.3.2.  Las funciones semánticas como formas de significado en G. Rojo.
3.3.3.  El significado oracional en A. Vera Luján.
3.3.4.  La semántica oracional en la teoría de los esquemas oracionales.
4. Tendencias actuales de la semántica oracional.

Actividades

Conocimiento teórico de la semántica oracional, reflexión acerca de las
diferentes propuestas teóricas a partir, sobre todo, de su aplicación a la
lengua española y resolución de problemas concretos.

Metodología

Clases teóricas, teórico-prácticas y prácticas. Las clases prácticas irán
destinadas a abordar problemas concretos de semántica oracional del español.

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación consistirá en:
1) Examen final (60%).
2) Entrega de prácticas (20%).
3) Reseñas (20%)

Recursos Bibliográficos

Bibliografía


Alarcos Llorach, E. (1967), “Los rasgos prosódicos”, Problemas y
principios del
estructuralismo  lingüístico, Madrid, C.S.I.C., 1-8.
Anderson, J. M. (1971), The grammar of case. Towards a localistic theory,
Cambridge, C.U.P.
Báez San José, V. (1975), Introducción crítica a la gramática generativa,
Barcelona, Editorial Planeta.
(1993), “Funciones sintagmáticas y los niveles del acto de hablar, la
expresión
y el esquema oracional, Actes du XX Congrès International de Linguistique et
Philologie Romanes, I, 73-84.
Báez San José, V. & M. Moreno Martínez (1985), “Funciones semánticas
oracionales”, Lingüística  Española Actual, 7, pp. 73-84.
Báez San José, V. & I. Penadés Martínez (1990), “Diccionario
informatizado
de
construcciones  oracionales y el proyecto “Esquemas sintáctico-semánticos
del
español”, Lingüística Española  Actual, 12, 103-136.
Coseriu, E. (1967), “Sistema, norma y habla”, Teoría del lenguaje y
lingüística
general, Madrid, Gredos,  11-113.
- (1967b), “Determinación y entorno. Dos problemas de una
lingüística
del hablar”, Teoría del  lenguaje y lingüística general, Madrid, Gredos,
282-323.
-  (1978), “Semántica, forma interior del lenguaje y estructura
profunda”,
Gramática, semántica, Universales. Estudios de lingüística funcional, Madrid,
Gredos, 112-127.
- (1978b), “Semántica y gramática”, Gramática, semántica,
universales. Estudios
de lingüística funcional, Madrid, Gredos, 128-147.
- (1981), Lecciones de lingüística general, versión española de J. Mª Azáceta y
García de  Albéniz, Madrid, Gredos.
Bloomfield, L. (1976), Language, London, George Allen & Unwin LTD.
Chomsky, N. (1957), Sintactic Structures, The Hague, Mouton.
- (1965), Aspects of the Theory of Sintax, Cambridge, Mass, The
M.I.T., Press.
Chomsky, N. (1981), Lectures on government and binding: The Pisa lectures,
Dordrecht, Foris.
- (1972), “Deep Structure, Surface Structure and Semantic
Interpretation, Studies on Semantics in Generative Grammar, The Hague, 62-119.
Danes, F. (1966), “A three-level approach to syntax”, Travaux
Linguistiques de
Prague, 1, 225-240.
Devís Márquez, P. P. (1993), Esquemas sintáctico-semánticos: el problema de la
diátesis en español.,  Cádiz, Universidad de Cádiz
- (2000), Fundamentos teóricos básicos de morfología y semántica oracional,
Málaga, Editorial  Ágora.
Espinosa García, J. (1998), “Las funciones semánticas oracionales en la
gramática prototípica”, A. J., Cu  Martín Castellanos, F. N. Velásquez
Basanta y J. Bustamante Costa (eds.), Estudios de la  Universidad de Cádiz
ofrecidos a la memoria del Prof. B. Justel Calabozo, Cádiz, Servicio de
Publicaciones, 321-332.
Fillmore, C. J. (1968), “The Case for Case”, E. Bach and R. T.
Harms
(eds.),
Univerals in Linguistic  Theory, New York, 1-88
Gutiérrez Ordóñez, S. (1997), La oración y sus funciones, Madrid, Arco Libros.
Hjelmslev, L. (1980), Prolegómenos a una teoría del lenguaje, versión española
de J. L. Díaz de Liaño,  Madrid, Gredos.
Hockett, C. F. (1971), Curso de lingüística moderna, traducción de E. Gregores
y
J. A. Suárez, Buenos  Aires, EUDEBA.
Karcevskij, S. (1931), “Sur la phonologie de la phrase”, Travaux du
Cercle
Linguistique de Prague, 4,  188-227.
Katz, J. y  J. A. Fodor (1963), “The structure of a semantic
theory”, Language,
39, 2, 170-21.
Kirschner, Carl. (1981), Estudios de semántica generativa del español,
Salamanca, Ediciones Almar.
McCawley, J. D. (1968), “The Role of Semantics in a Grammar, E. Bach y R.
T.
Harms (eds.), Universals  in Linguistic Theory, New York, 124-169.
Mathesius, V. (1936), “On some problems of the systematic análisis of
grammar”,
Travaux du Cercle  Linguistique de Prague, 6, 95-107.
Postal, P. M. (1964), “Limitations of Phrase Structure Grammars”,
J.
A. Fodor y
J. J. Katz (eds.), The  Structure of Language. Reading in the Philosophy of
Language, New York, 137-151.
Rojo, G. (1979), “La función sintáctica como forma del
significante”, Verba, 6,
107-151.
-(1983), Aspectos básicos de sintaxis funcional, Málaga, Editorial
Ágora.
Rojo, G. y Jiménez Juliá, T. (1989), Fundamentos de análisis sintáctico
funcional, Santiago de  Compostela, Universidad de Santiago de Compostela.
Saussure, F. de (1977), Curso de lingüística general, traducción, prólogo y
notas de A. Alonso, Buenos  Aires, Losada.
Trujillo, R. (1972), “Gramática, Lexicología y Semántica”, Revista
Española de
Lingüística, 2, 1, 103  109.
Trujillo, R. (1979a), “La naturaleza de las unidades semánticas”,
Elementos de
semántica lingüística,  Madrid, Cátedra, 37-54.
- (1979b), “Otros aspectos que atañen a la delimitación de
las
unidades semánticas”,  Elementos de semántica lingüística, Madrid,
Cátedra, 159-
161.
- (1979c), “Las unidades semántico-sintácticas”,
Elementos de
semántica lingüística, Madrid,  Cátedra, 190-198.
- (1979e), “Categorías  y funciones”, Elementos de semántica
lingüística,
Madrid, Cátedra, 199-210.
- (1979d), “La oración como forma de contenido”,
Elementos de
semántica lingüística,  Madrid, Cátedra, 215-224.
- (1979f), “La forma en sintaxis: plano del esquema y plano
semántico”, Elementos de  semántica lingüística, Madrid, Cátedra, 225-235.
Vera Luján, A. (1988-89), “A propósito de las relaciones sintácticas
oracionales: categorías y clases de  funciones”, Estudios de
Lingüística.
Universidad de Alicante, 5, 127-144.
-(1994), Fundamentos de análisis sintáctico (de la palabra al
texto), Murcia, Universidad  de Murcia.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.