Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


INGLÉS RADIOMARÍTIMO

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 1409020 INGLÉS RADIOMARÍTIMO Créditos Teóricos 3
Descriptor   RADIOMARITIME ENGLISH Créditos Prácticos 3
Titulación 1409 DIPLOMATURA EN RADIOELECTRÓNICA NAVAL Tipo Obligatoria
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 5      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 100.0%

 

 

Profesorado

Ana Bocanegra Valle

Situación

Prerrequisitos

Haber cursado la asignatura obligatoria anterior de 1er curso
denominada Introducción al Inglés Radiomarítimo y, opcionalmente, Inglés
en el ámbito marítimo

Contexto dentro de la titulación

Los contenidos de esta asignatura están directamente relacionados con aquellos
que se imparten en asignaturas troncales y obligatorias de la carrera como
pudieran ser Electrónica y electricidad, Sistemas de radionavegación,
Prácticas de radiocomunicaciones, Técnicas de radiocomunicación, Sistemas de
radioayudas, Servotecnica naval, así como de asignaturas optativas como
Comunicaciones satelitarias.

Recomendaciones

Los alumnos que van a cursar la asignatura deben poseer un nivel intermedio de
conocimiento y dominio de la lengua inglesa en su vertiente general así como
un nivel básico en su vertiente de inglés radiomarítimo o inglés aplicado al
contexto marítimo.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

La impartición de la asignatura pretende contribuir al desarrollo de las
habilidades y destrezas genéricas que se enumeran a continuación:

Competencias Instrumentales:
· Capacidad de análisis y síntesis
· Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
· Comunicación oral y escrita en la propia lengua
· Comunicación oral y escrita en la lengua extranjera

Competencias Personales:
· Habilidades en las relaciones interpersonales
· Habilidad para trabajar en equipo
· Habilidad para trabajar en un contexto internacional, diverso y
multicultural
· Habilidad para trabajar de forma autónoma
· Habilidad para manejar las TICs como herramientas potenciadoras del
aprendizaje

Competencias Sistémicas:
· Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
· Motivación por la calidad

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    · Competencias relativas al Código de Formación:
    1. Conocer y saber utilizar el vocabulario normalizado de
    navegación marítima, sustituido por las frases normalizadas de la
    OMI para las comunicaciones marítimas, y empleo del inglés hablado y
    escrito.
    2. Conocer y utilizar el inglés hablado y escrito para comunicar
    información relacionada con la vida humana en el mar.
    
    · Cognitivas (Saber):
    1. Conocer la terminología propia del contexto radiomarítimo en
    cuanto a su significado.
    2. Conocer la terminología propia del contexto radiomarítimo en
    cuanto a su uso.
    3. Conocer la terminología propia del contexto radiomarítimo en
    cuanto a su pronunciación.
    4. Saber emplear la terminología propia del contexto
    radiomarítimo en cuanto a su significado.
    5. Saber emplear la terminología propia del contexto
    radiomarítimo en cuanto a su uso.
    6. Saber emplear la terminología propia del contexto
    radiomarítimo en cuanto a su pronunciación.
    7. Conocer las estructuras gramaticales características que
    gobiernan la lengua inglesa en el contexto ra-diomarítimo.
    8. Saber emplear las estructuras gramaticales características
    que gobiernan la lengua inglesa en el contexto radiomarítimo.
    9. Comprender la lengua inglesa oral según se utiliza en el
    contexto radiomarítimo.
    10. Comprender la lengua inglesa escrita según se utiliza en el
    contexto radiomarítimo.
    11. Saber expresarse oralmente utilizando la lengua inglesa y
    dentro de un contexto radiomarítimo.
    12. Saber expresarse por escrito utilizando la lengua inglesa y
    dentro de un contexto radiomarítimo.
    13. Saber relacionar y aplicar el conocimiento lingüístico sobre
    un tema o materia específica del contexto radiomarítimo.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1. Definir objetos básicos conforme a su descripción física y su
    utilidad.
    2. Describir los pasos que componen un proceso.
    3. Expresarse con referencia a distintos momentos en el tiempo.
    4. Describir objetos conforme a su ubicación.
    5. Saber diferenciar los usos y costumbres de la lengua materna
    en relación con la lengua extranjera.
    6. Utilizar estrategias directas de aprendizaje que permitan la
    creación de asociaciones mentales (agrupar y clasificar, asociar y
    contextualizar).
    7. Aplicar de forma eficaz la terminología aprendida al contexto
    radiomarítimo.
    8. Poder traducir textos específicos escritos desde la lengua
    extranjera a la lengua materna.
    9. Poder traducir textos específicos escritos desde la lengua
    materna a la lengua extranjera.
    10. Poder leer textos específicos en busca del sentido general o
    ideal principal.
    11. Poder leer textos específicos en busca de pormenores, datos
    puntuales o aspectos informativos concretos.
    12. Poder comprender el discurso oral sobre un tema específico en
    busca del sentido general o ideal principal.
    13. Poder comprender el discurso oral sobre un tema específico en
    busca de pormenores, datos puntuales o aspectos informativos
    concretos.
    14. Poder resumir o sintetizar información relevante relativa a
    un tema específico.
    15. Poder deducir el significado de palabras nuevas de acuerdo
    con el contexto.
    16. Discriminar o graduar información atendiendo a diferentes
    criterios.
    17. Ampliar conceptos, ejemplos e información en base a un tema
    específico.
    18. Resolver problemas.
    19. Completar o ampliar términos en base a campos semánticos o
    categorizaciones.
    20. Desarrollar argumentos a partir de imágenes visuales.
    21. Interpretar y utilizar abreviaturas y siglas propias del
    contexto radiomarítimo de forma eficaz.
    22. Utilizar el diccionario de forma eficaz como herramienta de
    ayuda al aprendizaje.
    23. Utilizar el manual de gramática de forma eficaz como
    herramienta de ayuda al aprendizaje.
    24. Utilizar la red, el campus virtual y demás recursos disponibles
    relativos a las tecnologías de la información de forma eficaz y
    principalmente como herramienta de ayuda al aprendizaje.
  • Actitudinales:

    1. Habilidad para desenvolverse en un laboratorio de idiomas y
    utilizar el material básico correspondiente.
    2. Tener capacidad de trabajo en equipo.
    3. Tener capacidad de coordinación con otros.
    4. Tener capacidad de decisión.
    5. Tener iniciativa.
    6. Tener respeto a los demás.
    7. Tener mentalidad creativa.

Objetivos

Objetivo general de la Asignatura:
Desarrollar un nivel de conocimiento y uso de la lengua inglesa hablada y
escrita para entender y comunicar información dentro de un contexto
radiomarítimo con especial atención a aquellos aspectos relacionados con la
vida humana en el mar, las comunicaciones marítimas y los sistemas de
radiocomunicaciones y radionavegación.

Objetivos específicos:
1. Los conocimientos adquiridos por el alumno durante las clases teóricas y sus
horas de estudio van encaminados a:
a) Dominar la terminología propia del contexto radiomarítimo en cuanto a su
significado, su uso y su pronunciación.
b) Dominar las estructuras gramaticales propias del contexto radiomarítimo
en cuanto a su significado, su uso y su pronunciación.
c) Contribuir a desarrollar la destreza de la comprensión lectora, con
especial atención al contexto radiomarítimo.
d) Contribuir a desarrollar la destreza de la expresión escrita, con
especial atención al contexto radiomarítimo.
e) Contribuir a desarrollar la destreza de la comprensión oral, con
especial atención al contexto radiomarítimo.
f) Contribuir a desarrollar la destreza de la expresión oral, con especial
atención al contexto radiomarítimo.
g) Contribuir a desarrollar las estrategias del alumno en cuanto al uso de
la lengua inglesa como vehículo de comunicación en el contexto radiomarítimo.
h) Contribuir a desarrollar las estrategias de aprendizaje en cuanto al
posible desarrollo de la lengua inglesa de manera autónoma.
i) Acercar al alumno a las TICs como herramienta eficaz para el aprendizaje del
inglés aplicado

2. El trabajo en las clases prácticas proporcionará al alumno:
a) Capacidad de aplicar los contenidos lingüísticos adquiridos
(terminología y gramática) al desarrollo de la destreza de la comprensión
lectora dentro del contexto radiomarítimo.
b) Capacidad de aplicar los contenidos lingüísticos adquiridos
(terminología y gramática) al desarrollo de la destreza de la expresión escrita
dentro del contexto radiomarítimo.
c) Capacidad de aplicar los contenidos lingüísticos adquiridos
(terminología y gramática) al desarrollo de la destreza de la comprensión oral
dentro del contexto radiomarítimo y con especial atención a las co-municaciones
marítimas.
d) Capacidad de aplicar los contenidos lingüísticos adquiridos
(terminología y gramática) al desarrollo de la destreza de la expresión oral
dentro del contexto radiomarítimo y con especial atención a las comunicaciones
marítimas.
e) Habituación del alumno al uso de estrategias comunicativas efectivas que
faciliten su comprensión y expresión oral dentro del contexto radiomarítimo y
con especial atención a las comunicaciones marítimas.
f) Habituación del alumno al empleo de estrategias de aprendizaje efectivas
para el desarrollo del inglés como lengua extranjera durante el curso y una vez
finalizado éste.

Programa

MODULE A. COMMUNICATIONS
Unit 1: Telecommunications
Unit 2: Computing

MODULE B: ELECTRONIC NAVAIDS
Unit 3: Satellite navigation systems
Unit 4: Radar and ARPA
Unit 5: Integrated navigation systems
Unit 6: GMDSS

MODULE C: METEOROLOGY
Unit 7: Weather reports and warnings

MODULE D: ELECTROTECHNOLOGY
Unit 8: Electrical systems aboard ship
Unit 9: Electrical equipment aboard ship
Unit 10: Safety issues

Metodología

ENSEÑANZA PRESENCIAL

Clases teóricas:
Las clases teóricas se basan, en términos generales y con raras excepciones, en
una secuencia de Presentación y Práctica. La etapa de presentación
inicial serviría como elemento de arranque para le ejecución de un ejercicio o
tarea particular o bien para presentar un aspecto concreto de la lengua
propiamente dicha o algún fin comunicativo que demande ciertas estructuras
lingüísticas y que va a convertirse en el foco de atención durante una parte,
si no la totalidad de la lección. Aquí se proporcionará tanto un contexto
situacional como un contexto lingüístico (prestando especial atención a la
terminología y expresiones propias del tema específico objeto de estudio) que
le permita al alumno asociar lo presentado con la relevancia que dicho aspecto
puede adquirir dentro de su situación de aprendizaje y, a raíz de esto,
descubrir su utilidad, relacionarlo con otros contextos o ejemplos surgidos a
lo largo del curso o fruto de su experiencia, aclarar dudas, ampliar conceptos,
etc. Una vez superada la fase de presentación, la etapa de práctica parte del
supuesto de que el estudiante ya conoce el elemento objeto de estudio y
únicamente necesita dominarlo en el sentido de utilizarlo de forma apropiada
tanto lingüística como contextualmente. Todas estas clases se celebrarán el
aula de clase convencional y el profesor, mediante la exposición razonada de
los conceptos básicos guiará al alumno en la referenciación bibliográfica
correspondiente para un mayor y más eficaz afianzamiento de los conocimientos.

Clases prácticas:
Estas clases se celebrarán en el laboratorio de idiomas o aula de informática
correspondiente. Estas clases se basan, en términos generales y con raras
excepciones, en una secuencia de Práctica - Práctica más abundante y más
libre - Repaso. Las actividades que conforman estas clases prácticas comparten
una serie de características comunes y se dividen en tres clases:
(a) actividades mecánicas o pre-comunicativas, que incluyen ejerci-cios con
respuestas estrictamente controladas y pretenden, entre otros, preparar al
alumno para las actividades eminentemente comunicativas, hacer que el alumno
adquiera fluidez con y en el sistema lingüístico o centrarse en la forma para
posteriormente pasar a su utilización en contextos comunicativos; (b)
actividades contextuales que, aún todavía con respuestas controladas, pretenden
que el alumno relacione forma con significado utilizan-do estructuras dentro de
situaciones que se asemejan a la reales; y (c) actividades comunicativas, que
conllevan tareas donde la necesidad de llegar a cierta información exija, en
ocasiones, el trabajo conjunto y una obligada interacción utilizando la lengua
inglesa como vehículo de comunicación. Estas clases prácticas estarán
encaminadas, ante todo, a fomentar el desarrollo de las destrezas de
comprensión y expresión oral, si bien estarán complementadas con actividades
encaminadas a fomentar el desarrollo de las destrezas de compren-sión lectora y
expresión escrita y promover el auto-aprendizaje con vistas a un futuro
aprendizaje autónomo.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 51,0

  • Clases Teóricas: 21,0  
  • Clases Prácticas: 30,0  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: 22,5  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 9,0  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 26,4  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 25,5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
- Prueba escrita una vez finalizado el periodo de docencia. En dicha prueba se
evaluarán los contenidos gramaticales expuestos así como el conocimiento y uso
de la terminología específica del contexto radiomarítimo. Asimismo se evaluarán
las destrezas de comprensión lectora y expresión escrita así como de
comprensión oral mediante actividades del mismo tipo que las realizadas en
clase a lo largo del curso.
- Evaluación continua de las actividades realizadas durante las horas
presenciales de créditos prácticos en el aula de informática/laboratorio de
idiomas con la adución de textos de comprensión oral y la puesta en práctica de
los ejercicios que simulan comunicaciones marítimas buque-buque y buque-tierra
y especial énfasis en éstas.
- Prueba oral para aquellos que no hayan superado la evaluación continua o
deseen mejorar los resultados obtenidos en ésta. La prueba se asemejará a las
actividades realizadas en el laboratorio de idiomas.

Criterios de evaluación y calificación:
La prueba escrita tendrá un valor del 60% sobre la calificación final y la
prueba oral de las frases normalizadas de comunicaciones marítimas (ya sea
mediante evaluación continua o prueba única oral) tendrá un valor del 40% sobre
la calificación final Para aprobar la asignatura, las dos pruebas deberán ser
superadas individualmente a lo largo de las distintas convocatorias que
conforma un mismo curso académico.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA GENERAL
-Malagón Ortuondo, J.M. (1996). Diccionario Náutico. Inglés-Español, Español-
Inglés. Madrid: Paraninfo.
-Murphy, R. (1985). English Grammar in Use (Intermediate Level). Cambridge: CUP.
-Sánchez Benedito, F. (1989).  Gramática Inglesa. Madrid: Alhambra/Longman. +
Cuaderno de Ejercicios.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA
-Blakey , T. N. (1987). English for Maritime Studies. London. Prentice Hall.
-Carbonell, M. y Skorczynska, H. (2003). English for Telecommunications
Engineering. Valencia: UPV.
-Coolen, E. (1987). Nicholls Concise Guide to Navigation. Volumes I & II.
Glasgow: Brown, Son & Ferguson Ltd.
-Glendinning, E.H y McEwan, J. (1993). Oxford English for Electronics. Oxford:
Oxford University Press.
-Glendinning, E.H. y Glendinning, N. (1995). Oxford English for Electrical and
Mechanical Engineering. Oxford: Oxford University Press.
-Hutchinson, T.  y Waters, A. (1984) Interface, English for Technical
Communication. Essex: Longman.
-IMO. (2002). Standard Marine Communication Phrases. London: IMO.
-Kotsch, W. (1970) Weather for the Mariner. U.S. Naval Institute.
-Maloney, E.S. (1985). Duttons Navigation & Piloting. U.S. Naval Institute.
-Pritchard, B. (1999). Maritime English. Udine: Del Bianco Editore.
-Remacha Esteras, S. (2005). Infotech. English for computer users. Cambridge:
Cambridge University Press.
-Weeks, F.F. (1986). Wavelength. Madrid: Alhambra.
-Weeks, F.F., Glover, A. Johnson, E. and Strevens, P. (1988). Seaspeak Training
Manual. London: Pergamon.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.