Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


GEOBOTANICA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 2303053 GEOBOTANICA Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   GEOBOTANY Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2303 LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Optativa
Departamento C138 BIOLOGIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4,8      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 92.3%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Fernando Ojeda Copete

Situación

Prerrequisitos

Nociones de Biología Vegetal y de Ecología. Al menos, nivel básico de inglés.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura optativa Geobotánica es en realidad un curso de Biogeografía
Vegetal centrado en los aspectos ecológicos e históricos (a escala geológica o
evolutiva) que explican los patrones de biodiversidad de la flora mediterránea.
Se encuentra a caballo entre la Ecología y la Botánica, además de recurrir a
conceptos de Genética, y Geología, ámbitos del conocimiento a los que el alumno
se ha enfrentado en cursos anteriores.
Esta asignatura representa una adecuada base teórica y conceptual de otras dos
asignaturas de la titulación relacionadas con la conservación y gestión de la
Biodiversidad, como son Gestión y Conservación de Flora y Fauna (230326; troncal
4º curso) y Conservación y Gestión de Espacios Naturales Protegidos (2303047;
optativa 4º curso)

Recomendaciones

Se requiere tiempo y dedicación, además de interés por los contenidos para sacar
un buen aprovechamiento de esta asignatura, por lo que se recomienda no cursarla
si se tiene una fuerte carga de créditos.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis.
Capacidad de aplicar los conocimientos.
Comunicación oral y escrita en la propia lengua.
Obtención de información en una segunda lengua.
Habilidad de gestión de las fuentes de información.
Capacidad critica y autocrítica.
Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad).
Trabajo en equipo.
Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia.
Apreciación analítica de la biodiversidad.
Diseño y elaboración de proyectos de investigación.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    -Conocimientos avanzados de Biogeografía
    -Patrones y procesos que gobiernan la generación, mantenimiento y
    pérdida de biodiversidad en el Planeta.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    -Análisis de la Biodiversidad de un territorio
    -Análisis biogeográfico de un grupo taxonómico o funcional de plantas.
    
  • Actitudinales:

    -Actitud analítica y crítica en el desarrollo del trabajo técnico y
    científico.
    -Capacidad de organización y planificación.
    -Habilidad y corrección en el trabajo profesional.
    -Capacidad de trabajo en equipo.
    

Objetivos

Al final del curso, el alumno tendrá conocimientos básicos de los patrones de
abundancia y distribución geográfica de las plantas y de los procesos ecológicos
e históricos (evolutivos) implicados. Se familiarizará con conceptos clave en
biología de la conservación como diversidad, rareza, endemismo, especiación,
extinción o convergencia. Tendrá también un conocimiento general de la
singularidad botánica y variedad paisajística del suroeste de la península
Ibérica y el noroeste de África y de los procesos que determinan dicha
singularidad.

Programa

Introducción
Tema 1. Biogeografía. Conceptos básicos.
Unidad 1: Especie y área
Tema 2. Determinación del área de distribución y su aplicación en Biogeografía
Vegetal. Datos y fuentes de información. Mapas. Métodos de estudio florístico.
Elementos y regiones florísticas. Corología. Aplicación a la flora de la
Península Ibérica y norte de África.
Tema 3. Sectorización florística de la Tierra. Reinos y regiones florísticas. La
región mediterránea. Sectorización florística de la Península Ibérica.
Tema 4. Tipos de área. Áreas naturales y artificiales. Áreas continuas. Áreas
disyuntas. Áreas vicariantes. Áreas restringidas: rareza. Concepto de rareza.
Rareza geográfica y rareza ecológica. Endemismo: tipos. Rareza taxonómica.
Tema 5. Factores ambientales y biológicos que determinan el área de distribución.
Clima y suelo. Perturbación.. Migración. Adaptación. Sistemas de reproducción.
Interacciones entre especies. Coevolución. Invasiones biológicas. Extinción.
Tema 6. Distribución y abundancia de especies. Teoría de la Biogeografía de
Islas. Concepto de isla. Isla ecológica. Fragmentación de hábitats.
Unidad 2: Biogeografía histórica
Tema 7. Escala temporal geológica y vida vegetal. Deriva continental. Evidencias
a partir de la distribución de especies. Glaciaciones del Pleistoceno.
Tema 8. Patrones y procesos históricos: especiación y extinción. Procesos
geológicos y vida vegetal. Concepto de especie. Especiación: mecanismos de
diferenciación genética y filogenética. Mutación, deriva génica y selección
natural. Especiación alopátrica. Especiación simpátrica. Extinción: extinciones
en masa. Extinciones recientes.
Tema 9. Reconstrucción de la historia biogeográfica de las plantas
(Filogeografía). Origen geográfico de las plantas con flores. Centros de origen y
diversidad. Migración y extinción. Refugios. Dispersión versus vicarianza.
Historia de la flora mediterránea. La región del Estrecho de Gibraltar.
Unidad 3: Vegetación
Tema 10. Comunidades vegetales y ecosistemas. Concepto de comunidad vegetal.
Medidas de organización de las comunidades. Perturbaciones y sucesión.
Tema 11. Métodos de estudio de la vegetación. Cartografía de la vegetación.
Inventarios y medidas. Análisis de los datos: métodos fisiognómico, ecológico y
florístico. Fitosociología.
Tema 12. Zonas de Vegetación y Clima. Precipitación y temperatura. Zonación
latitudinal. Zonación altitudinal. Vegetación azonal. Concepto de convergencia.
Convergencia estructural y funcional de los ecosistemas. Convergencia de
organización. Convergencia de los ecosistemas mediterráneos.
Tema 13. La vegetación Mediterránea. Descripción y comparación. Vegetación de la
Península Ibérica y Norte de África. Bosques. Matorrales. Herbazales. La
vegetación de Cádiz.
Unidad 4. Biodiversidad y conservación
Tema 14. Diversidad de los ecosistemas. Diversidad estructural y funcional.
Diversidad en los patrones de organización. Componentes de la biodiversidad:
riqueza de especies, endemismo, singularidad taxonómica y diversidad funcional.
Biodiversidad de las comunidades vegetales del Estrecho de Gibraltar.
Tema 15. Factores de amenaza de la biodiversidad. Fragmentación de hábitats.
Invasiones biológicas. Cambio climático global. Conservación de la biodiversidad

Metodología

La asignatura se imparte durante el primer cuatrimestre. Las prácticas de campo
consistirán en la realización de una excursión de dos días completos a las
sierras de Grazalema y del Aljibe (Cádiz), donde se ilustrarán los patrones y se
explicarán los procesos biogeográficos determinantes de la singulariadad de la
flora y vegetación gaditanas.
Se realizarán además prácticas de gabinete donde el alumno recibirá asesoramiento
básico para la realización de su trabajo de investigación.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 160

  • Clases Teóricas: 31.5  
  • Clases Prácticas: 10.5  
  • Exposiciones y Seminarios: 5  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 15  
    • Individules: 5  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 40  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 35  
    • Preparación de Trabajo Personal: 25  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Seminarios especializados sobre temas específicos

NOTA: el Aula Virtual se utilizará sólo como casillero de
copias de información visual de cada uno de los temas (en
formato PDF) además de documentos científicos de interés
para el alumno
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

-Examen basado en los contenidos de las clases presenciales, muchos de los cuales
se refuerzan en la excursión de campo.  La formulación de las preguntas debe
poder evaluar la claridad en los conceptos adquiridos, capacidad de relación de
los distintos contenidos de la asignatura, corrección y precisión en su
exposición y, en general, el grado de madurez adquirido sobre los conocimientos
de la materia.
-Memoria escrita del trabajo de curso tutelado por el profesor y escrita por el
alumno (en solitario o por parejas).

Examen. La evaluación de los conocimientos adquiridos y de los objetivos
generales alcanzados se realizará mediante prueba escrita y supondrá el 67% de la
calificación global.
Memoria escrita del trabajo de curso. Supondrá el 33% de la calificación global.

Recursos Bibliográficos

BLANCO E., M. COSTA & R. ESCRIBANO 2005. Los Bosques Ibéricos. (4ª edición).
Planeta, Barcelona..
BROWN, J.H. 1995. Macroecology. University of Chicago Press, Chicago.
CEBALLOS, L. & M. MARTÍN-BOLAÑOS, 1930. Estudio sobre la vegetación forestal de
la Provincia de Cádiz. Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias,
Madrid (Reimpreso en 2000 por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de
Andalucía, Cádiz).
CARRIÓN, J.S. 2003. Evolución Vegetal. DM Librero-Editor, Murcia.
CARRIÓN, J.S., S. FERNÁNDEZ & N. FUENTES (eds.) 2006. Paleoambientes y Cambio
Climático. Fundación Séneca, Murcia.
COX, C.B. & P.D. MOORE, 2006. Biogeography. An ecological and evolutionary
approach, 7th edition. Blackwell, Oxford.
CRAWLEY, M.J. (ed.), 1997. Plant Ecology, 2nd edn. Blackwell, Oxford
FERNÁNDEZ-PALACIOS J.M. & C. MORICI (eds.). 2004. Ecología Insular / Island
Ecology. Asociación Española de Ecología Terrestre, La Palma.
GASTON, K.J., editor. 1996. Biodiversity. A Biology of Numbers and Difference.
Blackwell, Oxford.
GOOD, R., 1974. The geography of the flowering plants, 5ª ed. Longman, Londres.
HAWKSWORTH, D.I. (ed.), 1995. Biodiversity. Measurement and estimation. Chapman &
Hall, Londres.
HENGEVELD, R., 1990. Dynamic biogeography. Cambridge University Press, Cambridge.

HERRERA, C.M. 2004. El Monte Mediterráneo en Andalucía. CMA, Junta de Andalucía,
Sevilla.
HUMPHRIES, C.J. & L.R. PARENTI, 1986. Cladistic Biogeography. Clarendon Press,
Oxford.
IZCO J., E. BARRENO, M. BRUGUÉS, M. COSTA, J.A. DEVESA, F. FERNÁNDEZ, T.
GALLARDO, X. LLIMONA, C. PRADA, S. TALAVERA & B. VALDÉS. 2004. Botánica (2ª
edición). McGraw-Hill, Madrid.
JURADO, V. 2002. Los Bosques de las Sierras del Aljibe y del Campo de Gibraltar
(Cádiz, Málaga). Ecología, Transformaciones Históricas y Gestión Forestal. CMA,
Junta de Andalucía, Sevilla.
KENT, M. & P. COKER, 1992. Vegetation description and analysis. A practical
approach. Wiley, Chichester.
LOMOLINO M.V., B.R. RIDDLE & J.H. BROWN 2006. Biogeography. 3rd edition. Sinauer,
Sunderland.
MUELLER-DOMBOIS, D. & H. ELLENBERG, 1974. Aims and methods of vegetation ecology.
Wiley, Nueva York.
MYERS, A.A. & P.S. GILLER (eds.), 1988. Analytical biogeography. Chapman & Hall,
Londres.
PEINADO-LORCA, M. & S. RIVAS-MARTÍNEZ, 1987. La Vegetación de España. Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Alcalá de Henares, Alcalá de Henares.
PIELOU, E.C., 1979. Biogeography. Wiley, Nueva York.
RAVEN, P.H. & D. AXELROD, 1974. Angiosperm biogeography and past continental
movements. Ann. Missouri Bot. Gard. 61: 539-673.
RICKLEFS, R.E. & D. SCHLUTER (eds.), 1993. Species diversity in ecological
communities. University of Chicago Press, Chicago.
RIVAS-MARTÍNEZ, S., 1987. Memoria y mapas de series de vegetación de España.
ICONA, Madrid.
STEWART, W.N., 1983. Paleobotany and the evolution of plants. Cambridge
University Press, Cambridge.
STOTT, P., 1981. Historical plant geography: an introduction. George Allen and
Unwin. Londres.
TAKHTAJAN, A., 1986. The floristic regions of the world. California University
Press, Berkeley.
TERRADAS J. 2002. Ecología de la Vegetación. Omega, Barcelona.
THOMPSON J.D. 2005. Plant Evolution in the Mediterranean. Oxford University
Press, New York.
THOMPSON, J.N., 1994. The coevolutionary process. The University of Chicago
Press, Chicago.
WALTER,  H., 1977. Zonas de Vegetación y Clima: breve exposición desde el punto
de vista causal y global. Omega, Barcelona.
ZAMORA, R. & F.I. PUGNAIRE (eds.), 2001. Ecosistemas Mediterráneos. Análisis
Funcional. CSIC-AEET, Madrid.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.