Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
PSICOLOGIA DEL TRABAJO |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 402011 | PSICOLOGIA DEL TRABAJO | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | WORK PSYCHOLOGY | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0402 | DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES | Tipo | Troncal |
Departamento | C131 | PSICOLOGIA | ||
Curso | 2 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 8,1 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 84.5% | 66.9% |
Profesorado
Carlos Luis Guillén Gestoso (Profesor Responsable) Catedrático E. U. Psicología Social Otros profesores: Antonio Gómez Sanabria Profesor Asociado de Psicología
Objetivos
1- Describir el concepto de Psicología y su base 2- Identificar y describir los distintos fenómenos psicológicos individuales y generales. 3- Introducir genéricamente al alumnado en la Psicología del Trabajo. 4- Comprender y manejar el metalenguaje específico de la Psicología Social y de la Psicología del Trabajo para su aplicación a la interacción humana y al análisis psicosocial del ámbito laboral. 5- Conocer los principios de la conducta individual e intergrupal humana. 6- Describir los diversos modelos de relación interpersonal y analizar los factores que la determinan (perceptivos, comunicativos, motivacionales y actitudinales). 7- Definir y comprender el concepto de grupo humano, sus tipos y analizar su dinámica y estructura. 8- Analizar los aspectos psicosociales concretos de diversas vicisitudes laborales
Programa
TEMA 1: Introducción a la Psicología TEMA 2: Aprendizaje: Concepto y Tipos TEMA 3: Las Actitudes Sociales TEMA 4: La Comunicación Social TEMA 5: El Grupo, Dinámica y Tipos. Estatus y Roles TEMA 6: La Organización: Naturaleza, Teoría y Cultura TEMA 7: La Gestión por Competencias TEMA 8: Clima Organizacional TEMA 9: Análisis y Valoración de Puestos de Trabajo. TEMA 10: Motivación y Satisfacción Laboral TEMA 11: La Selección del Personal TEMA 12: La Formación en la empresa TEMA 13: La Evaluación del Rendimiento TEMA 14: El Estrés Laboral y el síndrme del Burnout TEMA 15: "Mobbing: Acoso Psicológico en el Trabajo" TEMA 16: Liderazgo y Estilo de Dirección. TEMA 17: De la Confrontación y el Conflicto hacia los Nuevos Modelos de Relaciones Laborales Tema 18: La Negociación: Conceptualización y Modelos Tema 19: La Mediación: Conceptualización Tema:20: Las Personas en los Sistemas de Gestión de la Calidad"
Actividades
TRABAJO OBLIGATORIO DE EXPOSICIÓN PÚBLICA EN GRUPO Y EN CLASE: Para superar la asignatura es imprescindible tanto para la convocatoria de Junio y de Septiembre la realización de un trabajo sobre la materia de la asignatura de carácter obligatorio en grupo de dos o tres personas, que NO SE ENTREGARA POR ESCRITO, SE TENDRA QUE DEFENDER EN CLASE SEGUN CRONOGRAMA FIJADO. SE AVISA QUE BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA SE PODRÁ REALIZAR EL TRABAJO DE FORMA INDIVIDUAL. ASIMISMO, SE ENTREGARÁN DIVERSAS LECTURAS TÉCNICAS PARA SU ANÁLISIS CRÍTICO Y ENTREGA POR PARTE DEL ALUMNO DE UN RESUMEN DE CINCO PAGINAS POR CADA LECTURA Y DURANTE TODO EL CURSO. PLAZOS: No más tarde del día 1 de Diciembre del 2009, los alumnos de los grupos de dos o tres personas, tendrán que comunicar al profesor por email o por escrito la composición del grupo, el tema a trabajar y un índice a desarrollar. Sin esta autorización del profesor no se podrá desarrollar el trabajo. Los trabajos se expondrán en clase, entre el mes de Enero y Marzo del 2010. LOS ALUMNOS REPETIDORES TENDRAN QUE REALIZAR SU EXPOSICIÓN EN CLASE IGUAL QUE CUALQUIER ALUMNO. EN EL CASO QUE SE DESEE PRESENTARSE A LA CONVOCATORIA DE FEBRERO COMO REPETIDOR, SE COMUNICARA AL PROFESOR AL ENTREGAR EL INDICE, PARA QUE LA EXPOSICIÓN DEL TRABAJO SEA EN ENERO. AQUELLOS ALUMNOS QUE SE VAYAN A PRESENTAR A LA ONVOCATORIA DE DICIEMBRE ESTAN EXENTOS DEL TRABAJO. El trabajo consistirá en el desarrollo de un tema atendiendo a: Una presentación powerpoint de no más de veinte minutos. Con bibliografía sólo de los últimos seis años. Incluirá un capítulo final de conclusiones (Fundamental)
Metodología
Las clases se desarrollan a través de exposiciones teóricas de los temas, combinadas con actividades operativas y discusión de casos. Se complementará con la asistencia de diversos expertos en organizaciones laborales durante todo el curso para desarrollar análisis operativos y discusiones en grupo sobre los temas relacionadas con la materia de la asignatura.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 90
- Clases Teóricas: 60
- Clases Prácticas: 30
- Exposiciones y Seminarios: 15
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: Una vez al mes
- Individules: Presenciales y virtuales
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: An�sis de Casos
- Sin presencia del profesorado: Trabajo en grupo (obligatorio)
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: Podr�er Oral o Escrito en las convocatorias de Diciembre Febrero, Junio y septiembre 2010
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): Durante todo el curso
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Otros (especificar): Jornadas de formación interna en clase durante el curso con expertos de las materias de la asignatura. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Las evaluaciones se podrán realizar preferentemente de forma oral o en su caso de forma escrita en todas las convocatorias.
Recursos Bibliográficos
Manual de Asignatura: Manual de Psicología del Trabajo. Carlos Guillén Gestoso.Edita: I.F.I. 2009. Lectura Complementaria: Psicologia del Trabajo. Carlos Mª Alcover de la Hera. Editorial McGrawHill.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.