Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
OPERACIONES BÁSICAS DE FLUJO DE FLUIDOS Y TRANSMISIÓN DE CALOR |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 205011 | OPERACIONES BÁSICAS DE FLUJO DE FLUIDOS Y TRANSMISIÓN DE CALOR | Créditos Teóricos | 7 |
Descriptor | BASIC OPERATIONS OF FLUID FLOW AND HEAT TRANSMISSION | Créditos Prácticos | 3,5 | |
Titulación | 0205 | INGENIERÍA QUÍMICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 8,3 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 77.8% | 52.1% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Ricardo Martín Minchero Mª José Muñoz Cueto Ana Blandino Garrido
Situación
Prerrequisitos
Ninguno. Ver apartado recomendaciones
Contexto dentro de la titulación
Se trata de una asignatura troncal y, por tanto, plenamente justificada en el contexto de la titulación. Además, en la definición del perfil del titulado se indica que "Los titulados deben adquirir conocimientos para la concepción, cálculo, diseño, construcción, instalación, operación, control y mantenimiento de plantas industriales donde se llevan a cabo procesos químicos, físico- químicos o biológicos, en los que la materia experimente un cambio de estado, de contenido energético o de composición,...", de forma que esta asignatura está dirigida de forma específica a conseguir, en buena parte, dichas competencias.
Recomendaciones
Para afrontar con éxito esta asignatura es conveniente que los estudiantes tengan una buena base de Física, Matemáticas, Termodinámica, y Balances de materia y energía (macroscópicos y microscópicos). Según el itinerario curricular recomendado en la titulación, estos conocimientos previos se imparten en asignaturas de primer y segundo curso.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis Comunicación oral y escrita en la lengua propia Resolución de problemas Razonamiento crítico Trabajo en equipo Aprendizaje autónomo Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Analizar sistemas utilizando balances de materia y energía Aplicar conocimientos de matemáticas, física, química e ingeniería Dimensionar sistemas de intercambio de energía Especificar equipos e instalaciones
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Calcular Diseñar Evaluar
Actitudinales:
Disciplina Honestidad Participación Responsabilidad
Objetivos
El objetivo fundamental de la asignatura es la de proporcionar un conocimiento básico sobre los fundamentos y mecanismos del flujo de fluidos y la transmisión de calor que permita al alumno abordar el diseño básico de operaciones y equipos cuyo funcionamiento se encuentra basado o controlado por el flujo de fluidos y la transmisión de calor. Podemos expresar este objetivo fundamental de forma desglosada en los siguientes objetivos esenciales Identificar y saber explicar las operaciones unitarias de transporte de fluidos y transmisión de calor en la Industria y en otros ámbitos. Expresar y saber aplicar las leyes fundamentales que rigen los fenómenos de transporte de cantidad de movimiento y de transmisión de calor. Calcular las caídas de presión en tuberías y accesorios, tanto para fluidos compresibles como no compresibles. Saber especificar bombas, compresores y agitadores para un sistema dado. Analizar lechos fijos y fluidizados. Saber resolver problemas de operaciones de separación basadas en la transferencia de cantidad de movimiento (filtración, separaciones hidráulicas y neumáticas, sedimentación, centrifugación, etc.) Expresar y saber distinguir los distintos mecanismos de transmisión de calor. Aplicar los conocimientos adquiridos sobre los distintos mecanismos para resolver problemas simples de transmisión de calor. Realizar el análisis térmico de intercambiadores de calor y evaporadores.
Programa
BLOQUE DE FLUJO DE FLUIDOS 1. Flujo de fluidos incompresibles. Ecuación de Bernoulli: aplicaciones. Correcciones de la ecuación de Bernoulli. Factores de fricción. Cálculo de pérdidas de carga. Cálculo de tuberías y redes de tuberías. Descarga de depósitos. 2. Flujo de fluidos compresibles. Ecuaciones básicas. Ecuación general del flujo. Flujo isotérmico de un gas ideal. Flujo adiabático de un gas ideal. Razón crítica de presiones. Boquillas convergentes y divergentes. 3. Equipos para el transporte de fluidos. Conducciones y accesorios. Válvulas. Impulsión de líquidos: bombas. Cavitación y altura neta de succión positiva. Impulsión de gases: ventiladores, soplantes y compresores. 4. Medidas de caudales. Introducción. Determinación de la velocidad local: tubo de Pitot y anemómetros. Determinación de la velocidad media: diafragma, boquillas y venturímetros. Aparatos de área de paso variable: rotámetros. Otros medidores de caudal. 5. Flujo de fluidos a través de lechos porosos. Porosidad. Pérdida de presión. Ecuaciones de Karman-Kozeny y Burke-Plummer. Ecuación de Ergun. 6. Filtración. Fundamentos de la filtración. Pérdidas de carga en la torta y en el medio filtrante. Ecuaciones de velocidad de filtración. Resistencia específica de la torta. Filtración a presión constante. Filtración a velocidad constante. Tipos de filtro. 7. Fluidización. Mecanismo de la fluidización. Fluidización discontinua. Porosidad mínima. Pérdida de presión a través de un lecho fluidizado. Velocidad mínima de fluidización. Aplicaciones de la fluidización discontinua. Aplicaciones de la fluidización continua: transporte neumático. 8. Movimiento de partículas en el seno de fluidos. Teoría del movimiento de partículas en el seno de fluidos. Velocidad límite. Coeficientes de rozamiento: ecuaciones para partículas esféricas. 9. Separación hidráulica. Clasificación hidráulica. Concentración hidráulica. Partículas isodrómicas. Equipos para la separación hidráulica. 10. Sedimentación. Teoría de la sedimentación. Sedimentación ideal. Tanque de sedimentación ideal. Sedimentación: suspensión de partículas finas, suspensión de partículas gruesas. Espesadores. 11. Centrifugación. Fundamentos de la centrifugación. Equipos para la centrifugación: centrífugas y ciclones. 12. Flotación. Fundamentos de la flotación. Fundamento del mojado de sólidos. Agentes de flotación. Células de flotación. 13. Agitación y mezcla. Tanque de agitación. Agitación de fluidos newtonianos y no newtonianos. Consumo de potencia. Estudio mediante análisis dimensional. Correlaciones. BLOQUE DE TRANSMISIÓN DE CALOR 14. Conducción de calor en sólidos. Conducción de calor en estado estacionario: monodimensional, en aletas, multidireccional. Conducción de calor en estado no estacionario. 15. Transmisión de calor por convección. Conceptos generales. Análisis dimensional. Capa límite. Convección forzada en flujo externo e interno. Flujo turbulento. Analogías entre las transferencias de calor y de momento. Expresiones empíricas. Convección natural: solución aproximada de la convección natural laminar desde una placa vertical. Convección natural y forzada combinadas. 16. Transmisión de calor con cambio de fase. Parámetros adimensionales en la ebullición y la condensación. Modos de ebullición. Ebullición de alberca. Ebullición por convección forzada. Condensación: mecanismos físicos. Condensación de película laminar sobre placa vertical. Condensación de película turbulenta. Condensación de gotas. 17. Radiación. Procesos y propiedades: intensidad de radiación, radiación de un cuerpo negro, emisión superficial absorción, reflexión y transmisión superficiales, ley de Kirchhoff, superficie gris, radiación ambiental. Intercambio de radiación entre superficies: factor de forma, intercambio de radiación de cuerpo negro, intercambio de radiación entre superficies grises, difusas, en un recinto, transferencia de calor multimodal, efectos adicionales. 18. Equipos para la transmisión de calor. Clasificación de los equipos de intercambio de calor en función de la distribución de flujo. Clasificación de los equipos de intercambio de calor en función de la aplicación. 19. Evaporadores. Tipos de evaporadores. Capacidad de evaporación. Funcionamiento de los evaporadores. Cálculo de simple y múltiples efectos. 20.Intercambiadores de calor. Tipos de intercambiadores de calor. Balance de energía y coeficiente global de transferencia de calor. Intercambiadores de calor de flujo estacionario de una sola corriente. Intercambaidores de calor de flujo estacionario de dos corrientes. Consideraciones sobre el diseño de cambiadores de calor.
Actividades
- Actividades de discusión y debate de los temas tratados en clase. - Realización de trabajos o ejercicios en grupo. - Actividades que impliquen el uso de bibliografía convencional. - Actividades que impliquen el uso de nuevas tecnologías y de los recursos de la Biblioteca Electrónica de la UCA. - Tests periódicos u otro tipo de pruebas periódicas en clases y en el campus virtual. - Talleres de resolución de ejercicios en clase, individualmente o en grupos. - Ejercicios para realizar en casa y entregar a los profesores. - Actividades encardinadas en el proyecto NEXO, del Departamento de Ingeniería Química
Metodología
La inclusión de esta asignatura en la experiencia piloto de adaptación al EEES supone que la participación del alumno en el contexto del aula, así como su trabajo fuera de ella, sean fundamentales. La metodología empleada irá encaminada a conseguir dichos objetivos. Se hará uso de la herramienta del Campus Virtual, como medio de comunicación permanente con los alumnos y como soporte para la colocación de información y realización de pruebas. En las clases teóricas los profesores emplearán, fundamentalmente, la exposición desarrollando con orden, claridad y rigor los principios básicos de la asignatura e indicando la estructura y el alcance de los distintos temas. Estas clases tendrán un carácter esencialmente formativo, haciendo mayor hincapié en los principios y conceptos, tratando de estimular la capacidad lógica del alumno y procurando no distraerle con datos de importancia secundaria. La metodología de las clases prácticas, sin embargo, se apartará de la lección magistral y tratará de acometer aspectos relacionados con las técnicas de resolución de problemas, la discusión en grupo, etc. Resulta especialmente importante que durante estas clases los profesores, en lugar de exponer directamente la resolución de los problemas o ejercicios propuestos, se conviertan en un elemento de conducción, coordinación y calibración de la actividad desarrollada por los alumnos. Dado que la asignatura supone una gran cantidad de conceptos y un programa muy extenso, los alumnos suelen plantear muchas dudas comunes. Por ello, consideramos necesario la realización de sesiones de tutorías especializadas periódicas en la que los estudiantes puedan expresar las difucultades que se les plantean. Las actividades realizadas o propuestas como trabajo personal del alumno, se controlarán y evaluarán de forma continua, valorando especialmente el trabajo diario del alumno. Existe un grupo semipresencial, destinado a alumnos repetidores, en el que las sesiones presenciales se reducen a una hora a la semana.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 221
- Clases Teóricas: 49
- Clases Prácticas: 35
- Exposiciones y Seminarios: 9
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 8
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 30
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 50
- Preparación de Trabajo Personal: 26
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 14
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Realización y exposición de presentaciones de carácter científico-divulgativo, sobre los conceptos y aplicaciones de la asignatura. Proyecto NEXO. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación de la asignatura se organiza en base a dos parciales: el primero corresponde a los temas de Flujo de Fluidos y el segundo a los de Transmisión de Calor. Por necesidades de programación docente del Centro, la fecha del primer parcial coincide con la convocatoria de examen final de febrero, y la del segundo parcial con la convocatoria de examen final de junio. Se ofrece la posibilidad de aprobar la parte teórica de cada parcial haciendo exámenes por temas o bloques de temas. Para poder optar a esta posibilidad es OBLIGATORIO cumplir los siguientes requisitos: a. Firmar el "Compromiso docente" de la asignatura" b. Asistencia mínima al 75% ú 85% de las clases (modalidad presencial o semipresencial, respectivamente). c. Realización y entrega de las actividades propuestas, tanto en formato papel (entrega en mano al profesor) como en formato electrónico (a través del Aula Virtual). Las pruebas periódicas incluirán preguntas teóricas y problemas. Para eliminar la parte teórica de los exámenes parciales (o del final, si se trata del segundo cuatrimestre) es necesario tener una nota media mínima de 5,0 en las pruebas teóricas y de 4,0 en las pruebas de problemas. La fecha de realización de pruebas periódicas, y de entrega de las diferentes actividades a lo largo de todo el curso se publicarán, con la adecuada antelación, en el Aula Virtual Aquellos alumnos que no cumplan los requisitos para optar a este sistema de evaluación o que hayan obtenido una nota media inferior a 5,0 en la parte teórica tendrán que examinarse en el examen parcial (o final si corresponde al segundo cuatrimestre) de todos los contenidos, tanto teóricos como prácticos. Un parcial se considera superado cuando se cumplen simultáneamente las siguientes condiciones: a. Las notas de teoría y problemas igualan o superan, cada una, los 4 puntos b. La media ponderada (40% teoría, 60% problemas) es igual o superior a 5,0 puntos Se puede guardar la nota obtenida en un parcial siempre que esté completamente superado según el punto anterior. No se guardan partes individuales de un parcial (teoría ó práctica). En cualquier caso, sólo se puede guardar la nota de parciales superados hasta la convocatoria de septiembre, nunca para convocatorias posteriores.
Recursos Bibliográficos
- "Operaciones Unitarias en Ingeniería Química", McCabe, W.L.; Smith, J.C.; Harriot, P. Ed.McGraw-Hill. - Mecánica de Fluidos. Fundamento y Aplicaciones. Yunus A. Çengel; John M. Cimbala. Ed. McGraw-Hill Interamericana. - Transferencia de Calor. Yunus A. Çengel. McGraw-Hill Interamericana. - "Flujo de Fluidos e Intercambio de Calor", Levenspield, O. Ed. Reverté. - "Problemas de Ingeniería Química", Ocón, J.; Tojo, G. volumen I y II. Ed. Aguilar. - "Mecánica de Fluidos con aplicaciones en Ingeniería". Franzini, J.B. y col. Ed. McGraw-Hill. - "Transferencia de calor". Holman,J.P. Editorial McGraw-Hill. - "Transferencia de calor aplicada a la Ingeniería". Welty, J.R. Limusa, Grupo Noriega Editores. - "Fundamentos de Transferencia de Calor". Incropera, F.P. y DeWitt, D.P. Ed. Prentice Hall - "Transferencia de Calor". Mills, A.F. Ed. McGraw-Hill. - " Manual del Ingeniero Químico". Perry y Chilton. Ed. McGraw-Hill.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.