Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
ACTUACION ADMINISTRATIVA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1302012 | ACTUACION ADMINISTRATIVA | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | ADMINISTRATIVE PERFORMANCE | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 1302 | DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C106 | DERECHO PUBLICO | ||
Curso | 2 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 5,5 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 88.5% | 69.7% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
MARIA ISABEL RIVAS CASTILLO
Situación
Prerrequisitos
No se establece ninguno con carácter especial
Contexto dentro de la titulación
Con la asignatura ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA el alumno/a de esta Diplomatura adquirirá conocimientos esenciales sobre las distintas modalidades de actuación que despliega la Adminitración pública en el ejercicio de las funciones que nuestro Ordenamiento jurídico le encomienda. Con todo, el alumno continuará la labor fundamental de instrucción sobre el Derecho Administrativo.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1. Conocimientos generales básicos 2. Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes 3. Resolución de problemas 4. Habilidad para comunicar con expertos en otros campos 5. Capacidad para aplicar la teoría a la práctica
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocer las principales formulaciones teóricas sobre las instituciones políticas Conocer el marco legal de las instituciones políticas. Conocer el marco legal que regula la estructura de las Administraciones Públicas Conocer las fuentes de información.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Identificar y manejar fuentes documentales y jurídicas Aplicar las técnicas de organización para el adecuado funcionamiento de la Administración Establecer estrategias de mejora organizativa, aseguramiento y evaluación de la calidad de los servicios públicos. Saber realizar una evaluación de una intervención pública. Analizar la eficacia y eficiencia de los procesos administrativos.
Objetivos
Mediante el estudio de esta asignatura el alumno seguirá familiarizándose con las nociones y conceptos básicos del Derecho Administrativo, profundizando ahora en el conocimiento de las distintas modalidades de la actividad de las Administraciones públicas. Gracias a las herramientas y al léxico adquirido, el alumno podrá comprender, sin limitación, cualquier documento expedido por una Administración Pública. Con todo, pretendemos promover un acercamiento comprensivo y crítico a esta rama del Ordenamiento jurídico y a la actividad de la Administración.
Programa
PRIMERA PARTE. MODALIDADES DE LA ACTUACION ADMINISTRATIVA. TEMA 1º.- ASPECTOS GENERALES DE LAS MODALIDADES DE LA ACTUACION ADMINISTRATIVA. I. Concepto de actuación administrativa. II. Clasificación de las modalidades de actuación administrativa. III. Principios fundamentadores de la actuación administrativa. TEMA 2º.- LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA DE GARANTÍA: LIMITACIÓN Y ACTIVIDAD SANCIONADORA. I. Concepto de actividad de limitación o policía. II. Principales técnicas de intervención administrativa en la actividad de los particulares: 1. Reglamentación. 2. Autorización. 3. Ordenes, mandatos y prohibiciones. III. Actividad sancionadora. 1. La potestad sancionadora de la Administración. 2. Principios. 3. El procedimiento sancionador. TEMA 3º.- ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA DE FOMENTO Y DE AYUDAS PÚBLICAS. I. Concepto y evolución de la actividad de Fomento. II. Clasificación: modalidades de la actividad de estimulación. III. El régimen de las ayudas públicas en la Unión Europea. IV. El régimen general de las subvenciones en el Derecho interno TEMA 4.- ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA DE SERVICIO PUBLICO. I. Concepto y antecedentes de la actividad de servicio público: 1. Servicios públicos en sentido estricto. 2. Servicios públicos impropios. 3. Servicios esenciales. II. La gestión de los servicios públicos: 1. Gestión directa. 2. Gestión indirecta. III. El usuario de los servicios públicos: 1. Naturaleza jurídica de la situación de usuario. 2. Derecho de acceso al servicio. 3. Derecho a la prestación. 4. Deberes del usuario. 5. Potestades de la Administración. 6. Relaciones entre el gestor y el usuario. SEGUNDA PARTE. LA ACTIVIDAD DE GESTION PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACION TEMA 5º.- EL DOMINIO PÚBLICO. I. Introducción: la participación del régimen de los bienes de las Administraciones Públicas. II. Los bienes de dominio público: 1. Introducción. 2. Normativa reguladora del dominio público. III. Concepto y naturaleza del dominio público. IV. Clases de dominio público: dominio público por naturaleza y dominio público por afectación. V. Los elementos del dominio público: 1. El elemento subjetivo. 2. El elemento objetivo. 3. El elemento teleológico. 4. El elemento formal: el régimen jurídico del dominio público. VI. Utilización del dominio público. 1. Bienes afectados a un servicio público. 2. Bienes de uso público: uso común general, uso común especial y uso privativo. 3. La reserva demanial. TEMA 6º.- EL PATRIMONIO PRIVADO DE LA ADMINISTRACION: LOS BIENES PATRIMONIALES. I. Antecedentes históricos. II. Situación actual. Referencia a algunos tipos de patrimonios privados de la Administración. III. Concepto de patrimonio privado. IV. Régimen jurídico: 1. Adquisición de los bienes patrimoniales. 2. Facultades exorbitantes en cuanto a la gestión. 3. Inembargabilidad. 4. Enajenación de los bienes patrimoniales. V. Conservación del patrimonio. VI. Utilización de los bienes patrimoniales. TEMA 7º.- DOMINIO PÚBLICO MARÍTIMO-TERRESTRE. I. Concepto y extensión del dominio público marítimo-terrestre: 1. Bienes de dominio público marítimo- terrestre constitucionalmente garantizados. 2. Bienes de dominio público marítimo-terrestre en la Ley de Costas. 3. La afectación. II. Régimen jurídico del demanio marítimo-terrestre: 1. Titularidad. 2. Indisponibilidad. 3. Potestades de la Administración. III. La utilización del dominio público marítimo-terrestre: 1. Usos permitidos. 2. Usos prohibidos. 3. Las formas de utilización. IV. La protección del dominio público marítimo-terrestre: 1. Limitaciones en los espacios contiguos al demanio. 2. Régimen sancionador. 3. La protección procesal. Tema 8º.- EL DOMINIO PÚBLICO Y EL TRANSPORTE TERRESTRE: CARRETERAS Y FERROCARRILES. I. Carreteras. 1. Introducción: unas pinceladas de historia. 2. El dominio público viario. 3. Régimen jurídico de las carreteras. 4. Especial protección en los espacios contiguos a las carreteras: zonas de dominio público, servidumbre y zona de afección. 5. La utilización del demanio viario. 6. La potestad sancionadora de la Administración pública en el sector. II. Ferrocarriles. 1. Introducción: un apasionante paseo por el ferrocarril decimonónico. 2. Las infraestructuras ferroviarias tras la nacionalización sectorial. 3. Ley 39/2003, de 17 de noviembre, del Sector Ferroviario: un giro esencial en el proceso de integración europea. 4. Las infraestructuras ferroviarias: concepto y naturaleza jurídica. 5. Otros conceptos esenciales íntimamente unidos a las infraestructuras del ferrocarril: las zonas de servicio ferroviario. 6. La titularidad de los bienes del dominio público ferroviario. 7. Zona de dominio público y otras zonas de especial protección: concepto y régimen jurídico. 8. Incidencia del ferrocarril sobre el planeamiento urbanístico.
Metodología
Clases presenciales en las que el profesor desarrollará los temas y puntos básicos del Programa a nivel teórico. Clases prácticas que complementen a aquéllas mediante la resolución de supuestos prácticos, realización de comentarios jurisprudenciales y dctrinales, desarrollo de trabajos a lo largo del curso por parte del alumno, etc.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 138
- Clases Teóricas: 28
- Clases Prácticas: 14
- Exposiciones y Seminarios: 6
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 8
- Individules: 20
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 6
- Sin presencia del profesorado: 15
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 20
- Preparación de Trabajo Personal: 17
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1,5
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
El profesor aplicará dos mecanismos de evaluación de acuerdo a un criterio principal asistencial por parte del alumnado (criterio que elegirá libremente cada uno de los alumnos matriculados en la asignatura). Evaluación continua para alumnos presenciales: se conformará una valoración final resultante de la suma de méritos del alumno correspondientes a los siguientes parámetros: asistencia (la participación en clase será muy valorada), elaboración de prácticas semanales, exposición y examen teórico. Evaluación de alumnos no presenciales: la nota final será la correspondiente a la media entre los resultados del examen teórico, el examen práctico y la exposición obligatoria. Con todo, se tendrán en cuenta los siguientes criterios: a) Adecuado nivel de comprensión manifestado en la exposición coherente y clara de las cuestiones a responder. b) Conocimiento completo de los datos positivos expuestos en las explicaciones. c) Adecuada utilización de la terminología, de las técnicas y principios jurídicos básicos. Asimismo, y como criterios formales, correcta expresión, ortografía, nivel cultural que pueda deducirse, etc.
Recursos Bibliográficos
a) Libros. BERMEJO VERA, J. (Coord.): Derecho Administrativo. Parte especial. Civitas. Madrid. CARBONELL PORRAS, ELOISA y CANO CAMPOS, TOMÁS: Voz Transporte por carretera en Diccionario de Derecho Administrativo, Iustel, 2003. GARCIA DE ENTERRIA, EDUARDO Y FERNANDEZ RODRIGUEZ, TR: Curso de Derecho Administrativo. 2 vol. Civitas. Madrid. GONZÁLEZ GARCÍA. J. V. (Dir.): Derecho de los bienes públicos, Tirant Lo Blanch, 2005. MORILLO-VELARDE PÉREZ, J. I.: Dominio Público, Trivium. 1992. PARADA VAZQUEZ, J. R.: Derecho Administrativo. Tomos I y III. Marcial Pons. Madrid. PAREJO ALFONSO, L., JIMENEZ-BLANCO, A. Y ORTEGA ALVAREZ, L.: Manual de Derecho Administrativo. Ariel. RIVAS CASTILLO, Mª ISABEL: Régimen Jurídico de las Infraestructuras Ferroviarias, IAAP, 2007. ZAMBONINO PULITO, MARÍA: Puertos y Costas: Régimen de los puertos deportivos, Tirant Lo Blanch, Valencia, 1997. b) Formato electrónico. - IUSTEL, Apuntes de Derecho Administrativo I, en página web www.iustel.com. c) Legislaciones: - Legislación administrativa. Universidad de Sevilla. - Legislación administrativa. Editorial Aranzadi. d) Páginas web: Existen numerosas páginas web que pueden contribuir a un mejor conocimiento y seguimiento de las materias que integran el curso. A lo largo del mismo se indicará las que pueden ser de mayor utilidad.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.