Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
QUIMICA ENOLOGICA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 204005 | QUIMICA ENOLOGICA | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | OENOLOGIC CHEMISTRY | Créditos Prácticos | 4,5 | |
Titulación | 0204 | LICENCIATURA EN ENOLOGÍA | Tipo | Troncal |
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA | ||
Curso | 1 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 9 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 75.0% | 46.2% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Remedios Castro Mejías Maria del Carmen Rodríguez Dodero Ramón Natera Msrín
Situación
Prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
Responsable de poner en conocimiento de los alumnos los fenómenos químicos que ocurren durante la elaboración y envejecimiento del vino, tanto de forma natural como artificial
Recomendaciones
Para los alumnos provenientes de las licenciaturas/primeros ciclos de Farmacia, Biología, Ingeniería Técnica Agrícola o Ingeniería de Agrónomos cursar con anterioridad a su inicio alguna asignatura de Química Básica de las ofertadas como LE en la UCA
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Conocimiento de los fenómenos químicos que ocurren en el vino durante su elaboración y envejecimiento. - Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica - Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio - Conocimientos básicos de la profesión -Habilidades básicas en el manejo del ordenador - Habilidades de investigación - Capacidad de aprender - Habilidades de gestión de la información (buscar y analizar información proveniente de diversas fuentes) - Capacidad crítica y autocrítica - Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones - Resolución de problemas - Toma de decisiones - Trabajo en equipo - Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinar
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Conocer cómo se desarrollan los procesos de equilibrio químico, fundamentalmente ácido base, precipitación y redox. - Conocer las bases químicas de los procesos que ocurren durante la elaboración y envejecimiento del vino. - Conocer los procesos de inestabilidad que puede sufrir el vino, los métodos para su predicción, prevención y solución de los mismos.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Saber relacionar los conceptos químicos teóricos con los problemas reales que se les presenten durante el desarrollo de su trabajo con vistas a poder buscar soluciones a los mismos. - Inculcar el conocimiento necesario para que el alumno sea capaz de decidir sobre la técnica enológica a aplicar a la hora de resolver cualquier problema enológico con el que se encuentre. - Instruir al alumno en el empleo de literatura científica a la hora buscar soluciones analíticas a algún problema enológico.
Actitudinales:
- Ser capaz de evaluar la influencia de diversas condiciones de vinificación en la composición del vino. - Ser capaz de determinar los efectos de la aplicación de diversas técnicas y/o aditivos de uso común en la elaboración del vino sobre la composición química y la estabilidad del mismo. - Tener la capacidad de predecir la evolución de los vinos durante su conservación en función de las condiciones de dicha conservación y tener el suficiente criterio para decidir qué condiciones de conservación son las más adecuadas en función del vino que se quiera producir.
Objetivos
- Dotar al alumno del conocimiento de los compuestos químicos mayoritarios en el vino, así como de los minoritarios con influencia en las propiedades organolépticas o relacionados con procesos de inestabilidad en uvas, mostos y vinos. - Facilitar la comprensión de los procesos de equilibrio químico que se establecen en el vino y la importancia de los mismos en relación con la estabilidad, especialmente con los procesos de precipitación. - Capacitar al alumno para que pueda determinar los efectos de los procesos tecnológicos sobre la composición del vino - Establecer la relación entre calidad del vino y composición química - Conocimiento de las reacciones químicas en las que participa el oxígeno en el vino, así como de los procesos de solubilización del mismo en el vino - Facilitar al alumno la comprensión de las reacciones químicas que ocurren durante el envejecimiento y conservación de vinos, particularmente de aquellas relacionadas con propiedades organolépticas. - Capacitar al alumno para la detección de los orígenes de defectos del vino y su posible corrección.
Programa
Temario Teórico Tema 1. Introducción. Equilibrios químicos en el vino. Tema 2. Composición química de la uva Tema 3. Composición química del vino joven Tema 4. Acidez y pH en Enología Tema 5. Fenómenos de oxido-reducción en Enología Tema 6. Modificación química del vino por fenómenos de oxidación Tema 7. Actuaciones sobre la Oxidación de Mostos y Vinos Tema 8. Fenómenos coloidales en los vinos Tema 9. Precipitaciones en los vinos Tema 10. Tipos y efectos de los agentes clarificantes Tema 11. Química del envejecimiento de los vinos Tema 12. Composición química del vinagre Tema 13. Composición y evolución del aguardiente y destilados Tema 14. Caracterización química de otros productos en Enología Temario Práctico Práctica 1. Determinación volumétrica de la acidez total de vinos y vinagres Práctica 2. El color de vinos blancos y tintos en función del pH y del envejecimiento Práctica 3. Estabilidad del vino blanco frente a la quiebra oxidásica Práctica 4. Equilibrios ácido base y de precipitación en vinos
Actividades
Asistencia a congresos con sesiones específicas sobre compuestos químicos o reacciones químicas en el vino. Visitas a bodegas
Metodología
El trabajo que el alumno dedicará a esta materia se ha organizado en actividades, unas corresponden a una enseñanza/aprendizaje presencial y otras, no presenciales, son de trabajo personal, en equipo o trabajo tutorizado: 1. Asistencia a clases de teoría (enseñanza presencial) 2. Estudio de la materia impartida en clases teóricas (trabajo personal) 3. Asistencia a prácticas de laboratorio (enseñanza presencial) 4. Elaboración de memorias de prácticas (trabajo personal) 5. Realización de trabajos (enseñanza tutorizada) 6. Preparación y realización de exámenes (trabajo personal) 7. Tutoría ENSEÑANZA PRESENCIAL Las clases de teoría y las prácticas de laboratorio corresponden a la parte del proceso enseñanza/aprendizaje presencial donde el profesor y alumno están presentes. Estas clases se desarrollarán en el aula o laboratorio y en ellas el profesor expone contenidos o guía las actividades prácticas. Los alumnos desarrollan en las clases teóricas una actividad de recepción de la información y en las clases prácticas reciben un entrenamiento sobre las habilidades en el manejo y desarrollo de protocolos de laboratorio. Durante el desarrollo de estas clases el profesor marcará los objetivos de cada tema o práctica e indicará al alumno los conceptos más relevantes a tener en cuenta para su posterior trabajo personal (trabajos, memorias de prácticas, consultas bibliográfi-cas y estudio) que completará el aprendizaje de la materia. Clases teóricas: La exposición teórica se desarrollará a partir de textos y materiales que estarán, de manera posterior a las sesiones, a disposición de los alumnos. Con ello, el alumno podrá trabajar posteriormente a la clase. Las ilustraciones, fotografías y videos presentados en clase mediante métodos audiovisuales ayudarán a la percepción adecuada de cada uno de los puntos a tratar en las clases teóricas y permitirán al profesor hacer participar al alumnado. Una exposición razonada de los conceptos básicos junto con la aportación de referencias bibliográficas orientará al alumno sobre cómo realizar el estudio de la materia. Clases prácticas: En las clases prácticas, que se realizarán en grupos más reducidos, si es posible por parejas. Se hará una breve introducción en la que se expondrá el objetivo de cada práctica y la metodología a emplear por los alumnos. No obstante, los temas teóricos relacionados con las clases prácticas precederán siempre a la realización de éstas. Las actividades a seguir por los alumnos estarán siempre guiadas por el profesor. Se seguirá un protocolo metodológico del que se explicará el fundamento y los pasos a seguir por el alumno. TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO El trabajo personal del alumno para el estudio de los contenidos de esta materia se desarrollará como estudio de las clases teóricas, realización de memorias de las clases prácticas y preparación de exámenes. Evidentemente, este trabajo es un componente fundamental para el aprendizaje de la materia y el que supone mayor dedicación SISTEMAS DE AULA VIRTUAL Es evidente que en una propuesta como la que se presenta, en la que la mayor parte del aprendizaje de los alumnos tiene lugar de forma no presencial (aproximadamente un 70%), las nuevas tecnologías representan un gran potencial de ayuda en el proceso educativo, tanto para los alumnos como para los profesores. Con ellas se ha establecido la posibilidad de crear un aula virtual para la asignatura en la que es posible la comunicación profesor-alumno de forma individual o colectiva (profesor-curso), la comunicación entre alumnos en foros tutorizados o no, búsqueda de información, acceso a base de datos seleccionadas, intercambio documental (apuntes, trabajos, imágenes), videoconferencias, exámenes, etc., que faciliten el desarrollo del proceso enseñanza/aprendizaje y, sobre todo, que permitan al profesor el seguimiento y la evaluación del trabajo individual del alumno.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 160
- Clases Teóricas: 50
- Clases Prácticas: 45
- Exposiciones y Seminarios: 20
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 15
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 30
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Asistencia a congresos |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Técnicas .- Examen final escrito. .- Evaluación contínua de las actividades realizadas durante las horas presenciales de créditos prácticos. .- Memoria de practicas. .- Resolución de una colección de problemas prácticos. .- Exposición pública de un tema Criterios Examen final 75% Exposición de temas actuales 15% Prácticas de laboratorio 10% Se considera imprescindible la realización y superación de las prácticas de laboratorio para superar la asignatura.
Recursos Bibliográficos
- Origen composicion y evolucion del vino. I. Mareca. Editorial Alambra. 1986. Tratado básico de Enología. C. S. Ough. Editorial Acribia. 1998. - Enología practica: conocimiento y elaboracion del vino. E. Peynaud. Editorial Mundi-Prensa. 2000. - Manual practico de Enología. B. Rankine. Editorial Acribia. 1999. - Teoría de la clarificación de mostos y vinos y sus aplicaciones prácticas R. Molina. Editorial A. Madrid-Vicente. 2000. - El vinagre de vino. C. LLaguno y M. C. Polo. Ediciones del CSIC. 1991. - El vino, obtención, elaboración y análisis. E. Vogt, L. Jacob, E. Lemperle, E. Weiss. Editorial Acribia. 1984. - La utilización de los residuos de la industria vitivinícola en Castilla y León. J. A. López, P. L. de Coca, A. Asensio. Ediciones de la Universidad de Valladolid. 1994. - Vinos, vinagres, aguardiente y licores de la provincia de Cádiz. A. Ramos. Ediciones de la Universidad de Cádiz. 1997. - Crianza y envejecimiento del vino tinto. A Ruiz. Editorial Acribia. 1993. - La crianza del vino tinto desde la perspectiva del viticultor. M. Ruiz. Editorial Acribia. 1999. - Winemaking : from Grape Growing to Marketplace. R. P. Vine, E. M. Harkness, T. Browning, C. Wagner, B. Bordelon. Chapman & Hall Enology Library. 1997. - Enología: Fundamentos cintíficos y tecnológicos. C. Flanzy. AMV ediciones, 2000. - Tratado de enología: II química del vino. Estrabilización y tratamientos. P. Ribereau- Gayón, Y. Glories, A. Maujean, D. Dubourdieu. Ediciones Mundi-Prensa, 2002.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.