Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 402003 | INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | INTRODUCTION TO CIVIL LAW | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0402 | DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES | Tipo | Troncal |
Departamento | C107 | DERECHO PRIVADO | ||
Curso | 1 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 5,4 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 64.3% | 38.4% |
Profesorado
Rodrigo Sánchez Ger
Objetivos
El objetivo de esta asignatura es dar a conocer la Teoría General del Derecho y una aproximación a los conceptos básicos del Derecho Civil como columna vertebral, que es, del Ordenamiento jurídico español. A través de la adquisición de esos conocimientos jurídicos, se pretende que los alumnos adquieran competencias tales como la capacidad de analizar cualquier conflicto social desde una perspectiva jurídica y determinar la norma aplicable.
Programa
TEMA 1: EL DERECHO. La regulación de las relaciones humanas; la regulación jurídica. La norma jurídica; concepto, estructura y caracteres. El Ordenamiento jurídico; principios que lo informan y sectores que lo integran. Clasificaciones de las normas jurídicas. TEMA 2: EL DERECHO CIVIL. Concepto. La realidad social regulada por el Derecho civil. Contenido del Derecho civil. Las leyes civiles españolas. La Constitución y los derechos civiles forales y autonómicos. TEMA 3: LAS FUENTES DEL DERECHO (I). Concepto y clases: Principios que informan el sistema de fuentes. La Constitución. La Ley: concepto, requisitos y clases. Normas con rango de ley. Los Reglamentos de la Administración. TEMA 4: LAS FUENTES DEL DERECHO (II). La Costumbre; concepto, clases y valor jurídico. Los Principios Generales del Derecho. La Jurisprudencia; concepto y valor normativo. Las Sentencias del Tribunal Constitucional. Otras fuentes del Derecho; los Tratados Internacionales, los Convenios Colectivos Laborales. TEMA 5: EL ORDENAMIENTO JURÍDICO COMUNITARIO. Génesis y fuentes: Derecho Originario y Derecho Derivado. Principios que lo informan; su relación con los ordenamientos internos. TEMA 6: VIGENCIA Y EFICACIA DE LAS NORMAS JURÍDICAS. Vigencia temporal de las normas. El principio de irretroactividad y sus excepciones. El Derecho transitorio. Límites de eficacia en el espacio. La eficacia general de la norma jurídica; eficacia obligatoria y eficacia sancionadora de la norma. TEMA 7: LA APLICACIÓN DE LA NORMA JURÍDICA. Aplicación e interpretación de las normas. La integración del ordenamiento jurídico; la analogía. La equidad en la aplicación de las normas. TEMA 8: LA PERSONA. Consideración jurídica de la persona. Capacidad de la persona. Comienzo y fin de la personalidad. Los derechos de la personalidad. La sede de la persona. La desaparición de la persona. TEMA 9: LOS ESTADOS CIVILES. El estado civil de la persona. El Registro civil. La edad de la persona y su significación jurídica; mayor y menor edad. La incapacitación; concepto y efectos. La nacionalidad. La vecindad civil. TEMA 10: LOS ESTADOS FAMILIARES. El matrimonio; concepto y regulación en el Código Civil. Los regímenes económicos matrimoniales: sociedad de gananciales, separación de bienes y régimen de participación. Las crisis matrimoniales; nulidad, separación y divorcio. La filiación. La patria potestad. La adopción. Instituciones tuitivas. TEMA 11: LAS PERSONAS JURÍDICAS. Las organizaciones sociales y su tratamiento jurídico. Régimen general de las personas jurídicas. Asociaciones y fundaciones; su régimen jurídico en el Derecho español. TEMA 12: LA RELACIÓN JURÍDICA. Concepto. La potestad. El derecho subjetivo. Los principales derechos subjetivos. Poderes distintos al derecho subjetivo y a la potestad. El deber jurídico. TEMA 13: VISICITUDES DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS. El ejercicio de los derechos subjetivos: límites. Adquisición, pérdida y modificación de los derechos. Prescripción y caducidad. TEMA 14: LOS BIENES Y EL PATRIMONIO. Bien y cosa. Clasificación de los bienes materiales. Los frutos. El patrimonio en general. El patrimonio tras la muerte de la persona; la herencia. Masas patrimoniales con autonomía relativa dentro del patrimonio. Tema 15: LOS DERECHOS REALES Concepto y clases de derechos reales. La posesión. La propiedad. Derechos reales limitados: el usufructo y las servidumbres. Derechos reales de garantía: la prenda y la hipoteca. El Registro de la propiedad. Tema 16: EL CONTRATO Y SUS ELEMENTOS El contrato como medio de intercambio de bienes y servicios. Clasificación de los contratos. Los elementos esenciales del contrato. El consentimiento y sus vicios. La forma del contrato. La condición, el término y el modo, como elementos accidentales del contrato. La formación del contrato. Eficacia del contrato. Ineficacia del contrato: nulidad, anulabilidad y rescisión.
Actividades
Realización de una visita al Parlamento de Andalucía con el objetivo de proporcionar a los alumnos un conocimiento cercano del funcionamiento de la Camara legislativa de Andalucía.
Metodología
La adecuada preparación de la asignatura, aconseja en primer lugar, la asistencia a clase, así como consultar las dudas fundamentales a los profesores encargados de impartirla. Es imprescindible el empleo de manuales para el estudio, cuya función es diferente y no puede por ello ser suplida por la mera asistencia a clase. Los materiales de estudio deben ser empleados cotidianamente a lo largo del curso; en consecuencia se desaconseja rotundamente el estudio memorístico en los días antecedentes a los exámenes. Por el contrario, como para cualquier asignatura de la Diplomatura, el estudio del Derecho civil debe cimentarse sobre la comprensión de los conceptos, categorías e instituciones que lo integran, de ahí que su estudio deba fomentar la comprensión racional y razonada de las instituciones jurídicas civiles. Especial trascendencia para esta asignatura tiene el aprendizaje del lenguaje jurídico de forma precisa empleándolo con propiedad y claridad, cualidades estas que se adquieren mediante el hábito de la lectura, tanto del manual que cada cual emplee, como de obras de otro carácter. Se supone el correcto empleo de la lengua castellana, que en consecuencia será exigido. Las clases teóricas se dedicarán a la explicación de la materia por el profesor responsable de la docencia. Dichas clases se complementarán con la utilización de diversos recursos, como pueden ser el análisis y debate de noticias de prensa de ámbito jurídico, la utilización de bases de datos de legislación y jurisprudencia ofrecidas por la Biblioteca de la UCA, o el comentario de sentencias. En cuanto a los créditos prácticos, se realizarán prácticas tanto en clase como fuera de ella, bien individualmente, bien por grupo. Su finalidad es permitir la aplicación de los conceptos teóricos a supuestos y problemas existentes en la realidad diaria del mundo jurídico. Material impresicindible para su realización será tanto la legislación -el Código Civil- como la jurisprudencia. La temporalización prevista de la explicación del programa es la siguiente: 1º mes: Introducción y fuentes (temas 1 a 5) 2º mes: Persona y familia (temas 6 a 11) 3º mes: Derecho subjetivo y patrimonio (temas 12 a 14) 4º mes: Derechos reales y negocio jurídico (temas 15 y 16) Para la resolución de todo tipo de dudas y consultas acerca del desarrollo de la asignatura, el profesor encargado de la asignatura ofrece el siguiente horario de tutorías presenciales (además de las tutorías mediante el Campus Virtual): Miércoles: 12,00 a 13,00 y de 20,00 a 21,00 horas
Criterios y Sistemas de Evaluación
Al respecto conviene hacer las siguientes precisiones: - No existirá examen parcial, confiándose la evaluación del alumno a la convocatoria oficial que tendrá lugar en el mes de febrero. - En las convocatorias de febrero, Junio y Septiembre, existirá un llamamiento en cada una. En todos ellos se realizará un examen con varias preguntas para su desarrollo por escrito. - Los alumnos que lo deseen podrán examinarse oralmente. Los criterios de evaluación serán los siguientes: - Examen escrito: constará de cinco preguntas de las que el alumno podrá desechar una. Las cuatro preguntas se puntuarán con el mismo valor. Las preguntas coincidirán con epígrafes del programa. - Examen oral: constará de diez preguntas, todas con el mismo valor, permitiéndose al alumno la preparación de un guión durante 10 minutos. Asimismo en las preguntas que consistan en la interpretación de un precepto legal, se permitirá al alumno el uso del mismo. - Prácticas: su realización y su evaluación influirán en la calificación final de cada alumno.
Recursos Bibliográficos
La preparación de esta asignatura se encuentra facilitada como consecuencia de la existencia de manuales que la exponen ordenada y sucintamente. Se aconseja por principio que el alumno emplee algún manual y preferiblemente es aconsejable centrarse en uno solo, pues el manejo simultáneo de varios puede ser un elemento de confusión. A continuación se relacionan, por orden alfabético, algunos de los más usuales: - CAPILLA, CERVILLA, SÁNCHEZ GER: "Elementos de Derecho civil; Diplomatura en Relaciones Laborales". Ed. Tirant lo Blanch. - LASARTE, C.: "Curso de Derecho Civil Patrimonial". Ed. Tecnos. Además existen otros manuales, que excediendo del contenido propio de la asignatura, pueden servir como obras de consulta, entre otros: - ALBALADEJO, M: Derecho Civil. Tomo I. ed. Bosch. - DIEZ PICAZO Y GULLON: Sistema de Derecho Civil. Vol. I. Tecnos. - LACRUZ, J.L.: Elementos de Derecho Civil. Tomo I. ed. Bosch
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.