Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL PATRIMONIAL |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1302029 | INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL PATRIMONIAL | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | INTRODUCTION TO CIVIL HERITAGE LAW | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1302 | DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C107 | DERECHO PRIVADO | ||
Curso | 1 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 80.6% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Prof. Dr. Julio V. Gavidia Sánchez Catedrático de Universidad
Situación
Prerrequisitos
Nivel suficiente de comprensión y expresión oral y escrita del lenguaje. Capacidad de redactar documentos en word. Capacidad en el manejo del campus virtual de esta Universidad.
Contexto dentro de la titulación
Asignatura troncal, primer curso, primer cuatrimestre.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Adquisición de agilidad y soltura en la comprensión y expresión oral y escrita al formular propuestas de solución fundadas en Derecho, lo que se puede concretar en: - Aprender a aprender. - Agilidad en el manejo del material dogmático y normativo. - Interpretación de textos y documentos. - Aplicación de los conocimientos (orientación a la obtención de resultados). - Argumentación y razonamiento. - Creatividad y coherencia al elaborar propuestas. - Capacidad de trabajo en equipo y de participar en la elaboración y defensa colectiva de propuestas. - Estímulo de una aproximación crítica al análisis de los problemas, las normas y las doctrinas. - Búsquedas bibliográficas. - Práctica reflexiva. - Gestión de la información. - Autoevaluación. - Interacción con la comunidad. - Profesionalismo. - Habilidad negociadora.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Comprensión general del Derecho privado y, específicamente, del Derecho civil patrimonial. - Comprensión general de los conceptos y de las principales relaciones jurídico-privadas de carácter o con trascendencia patrimonial.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Interpretación de normas y resoluciones, detectando los intereses en conflicto y los valores subyacentes a las normas. - Planteamiento y resolución de casos reales o hipotéticos en el ámbito del tráfico jurídico. - Rastreo de resoluciones judiciales y material legislativo tanto por medio de bases de datos como a través de colecciones legislativas y jurisprudenciales.
Actitudinales:
- Agilidad en el manejo del material propio de la disciplina. - Actitud crítica en el análisis de las resoluciones de nuestros tribunales y en el de la adecuación de las normas civiles a los intereses que supuestamente protegen. - Actitud constructiva en la elaboración de alternativas y propuestas de mejora de normas y resoluciones judiciales civiles. - Capacidad de respuesta fundamentada en contextos difíciles de elevada competitividad. - Actitud ética. - Asertividad en la defensa de las propuestas propias o ajenas.
Objetivos
El objetivo básico de la asignatura es familiarizar al alumno en los aspectos básicos del Derecho privado patrimonial. Se intenta propiciar el desarrollo en el alumno de la capacidad para detectar los conflictos de intereses subyacentes, comprender críticamente la solución que reciben, proponer regulaciones o soluciones plausibles imparciales o de parte, así como la aptitud para adaptarse a nuevas situaciones: cambios legislativos, mutación de los criterios jurisprudenciales o doctrinales en general.
Programa
Lección 1.ª El Derecho civil. Derecho privado/público. El Derecho civil como Derecho privado general. Relaciones jurídico-civiles más significativas. Derecho civil estatal/autonómico. La costumbre y la jurisprudencia. Lección 2.ª La persona La personalidad y la capacidad jurídica. La capacidad de obrar y la incapacitación. Los estados civiles y el Registro civil. Las personas jurídicas. Lección 3.ª La autonomía de la voluntad Concepto. Límites/limitaciones. El derecho subjetivo. Los derechos de la personalidad. El patrimonio. La representación. Lección 4.ª La contratación La Constitución económica. La perfección del contrato. Los contratos de adhesión. Eficacia, invalidez e ineficacia del contrato. Lección 5.ª Relaciones jurídico-obligatorias y reales. La distinción entre derechos reales y de crédito. Tipología. Fe pública registral y Administraciones públicas. Lección 6.ª La responsabilidad civil Responsabilidad civil/penal, contractual/extracontractual, derivada de ilícito civil/penal. Elementos de la responsabilidad civil. La responsabilidad de las Administraciones públicas.
Actividades
- Docencia presencial teórico-práctica, procurando que, globalmente, los contenidos teóricos no superen los 2/3, de modo que para las prácticas quede menos el 1/3 restante. - Docencia presencial teórica y teórico-práctica: explicaciones del profesor en clase y participación en clase de estudiantes. - Docencia práctica: resolución de casos prácticos individuales en clase y en grupo fuera de clase, comentarios de sentencias. - Pruebas de progreso sobre conceptos básicos. - Tutorías presenciales y a través del campus virtual, voluntarias, para la resolución de dudas, y especializadas para estudiantes con dificultades especiales. - Examen final teórico y práctico.
Metodología
Docencia presencial teórico-práctica en clase y en tutorías. Docencia no presencial (tutorías) a través del campus virtual.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 26
- Clases Prácticas: 13
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules: 0,5
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 20
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 50
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
Pruebas de progreso: 1 h.
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 1 h 40
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 20
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Pruebas de progreso Campus virtual |
Criterios y Sistemas de Evaluación
La participación en las actividades programadas diferentes al examen proporcionará el 40% de la calificación final: 15%, pruebas de progreso e intervenciones en clase; 25%, los casos prácticos. Examen oral teórico, con textos legales a disposición del estudiante. Proporcionará el 30% de la calificación final, a condición de que no haya ninguna pregunta con 0 y que la media no sea inferior a 4 sobre 10 puntos. Examen práctico escrito, para la resolución de dos casos prácticos. Proporcionará el 30% de la calificación final, a condición de que en ninguno de ellos se obtenga menos de 2,5 y de que la media no sea inferior a 4 sobre 10 puntos. La calificación final será la mayor de la que resulte de los porcentajes anteriores o la que resulte sólo de los dos exámenes.
Recursos Bibliográficos
Es necesario el manejo de los siguientes textos legales: Constitución de 1978, Código civil y Ley hipotecaria. Se recomienda el manejo de manuales introductorios al Derecho civil, como, por ejemplo, los siguientes: - LACRUZ BERDEJO, J. L., Nociones de Derecho Civil Patrimonial e Introducción al Derecho, Madrid. - MARTÍN BERNAL, J. M., Manual de Derecho Civil Patrimonial e Introducción al Derecho, Madrid.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.