Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
DERECHO EMPRESARIAL I |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21506002 | DERECHO EMPRESARIAL I | Créditos Teóricos | 5 |
Descriptor | Créditos Prácticos | 1 | ||
Titulación | 21506 | GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (CADIZ) | Tipo | |
Departamento | C134 | DERECHO MERCANTIL | ||
Curso | 1 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1 | |||
Créditos ECTS | 6 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Ignacio Cuevillas Matozzi Pedro Lassaletta García Lucio Martínez Salazar Antonio Millán Garrido David Morán Bovio Maripaz Sánchez González
Situación
Prerrequisitos
Aquellos que se esperan de un alumno recién egresado de la enseñanza preuniversitaria y que comienza su experiencia en la Universidad. Más concretamente, las competencias con las que sería deseable que el alumno contase (competencias que la asignatura va a utilizar pero no a impartir, dentro de la relatividad también de esa división) se cuentan las que en la memoria figuran con la indicación a.1 (instrumentales), subsecciones, 1 a 7: capacidad de análisis y síntesis, conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio, capacidad de organización y planificación, capacidad para la resolución de problemas, habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas, comunicación oral y escrita en la propia lengua; capacidad para tomar decisiones; las a.2 (personales), subsecciones, 2 y 3 (trabajo en equipos de carácter interdisciplinar, trabajo en un contexto internacional) y 5 a 7 (capacidad para trabajar en entornos diversos y multiculturales, capacidad crítica y autocrítica, compromiso ético en el trabajo); así como las identificadas como a.3 (sistémicas), números 1 a 7 (capacidad de aprendizaje autónomo, capacidad de adaptación a nuevas situaciones, creatividad, liderazgo, iniciativa y espíritu emprendedor, motivación por la calidad, conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales).
Contexto dentro de la titulación
Primer semestre. Primer curso. Se pretende que sirva de introducción a las reglas básicas del Derecho privado del mercado. Así el alumno podrá contar con los elementos indispensables para el entendimiento de ese perfil en la realidad empresarial. El Derecho Empresarial II, en segundo curso, complementa la materia de la presente asignatura.
Recomendaciones
Parece crucial que el alumno se detenga a tratar de dominar los elementos básicos del Derecho positivo y a tratar de averiguar el por qué de ellos. Además, el alumno cuenta con los manuales para adiestrarse en esas tareas. Una secuencia lógica para la preparación de la materia tendría las fases siguientes de índole sucesiva: 1) reflexión personal prioritaria sobre cada tema, se trataría de responder a la pregunta qué sé de este tema; 2) consideración, también personal, acerca del tema en cuestión: ¿de qué se trata? ¿por qué me conviene? ¿cómo encaja en el resto de los saberes? ¿cuál es su importancia? ¿me ayuda a servir mejor al entorno?; 3) sesión docente: institución (finalidad y entronque), la norma, exégesis, conclusiones; 4) reflexión sucesiva; 5) cuestiones al profesor; 6) repaso; 7) síntesis; 8) examen.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
a.1.1 Capacidad de análisis y síntesis a.1.2 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio a.1.3 Capacidad de organización y planificación a.1.4 Capacidad para la resolución de problemas a.1.5 Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas a.1.6 Comunicación oral y escrita en la propia lengua a.1.7 Capacidad para tomar decisiones a.2.2 Trabajo en equipos de carácter interdisciplinar a.2.3 Trabajo en un contexto internacional a.2.5 Capacidad para trabajar en entornos diversos y multiculturales a.2.6 Capacidad crítica y autocrítica a.2.7 Compromiso ético en el trabajo a.3.1 Capacidad de aprendizaje autónomo a.3.2 Capacidad de adaptación a nuevas situaciones a.3.3 Creatividad a.3.4 Liderazgo a.3.5 Iniciativa y espíritu emprendedor a.3.6 Motivación por la calidad a.3.7 Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
b.1.2 Conceptos de Derecho
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
b.2.18 Capacidad para comprender y aplicar la normativa fiscal básica aplicable al ámbito empresarial
Objetivos
Los objetivos de la asignatura consisten, sencillamente, en que el alumno se familiarice con la norma jurídica propia del Derecho privado del mercado, a un nivel de conocimientos básicos. La ganancia que obtendrá el alumno con el desarrollo de la asignatura, en consecuencia, se ciñe al descubrimiento de las reglas jurídicas que ordenan el mercado y a una primera reflexión acerca de lo más basilar en ese ámbito, particularmente, acerca de la propia norma y de sus reglas exegéticas, de la relación obligatoria contractual y de los sujetos que operan en el mercado, pero también de su insolvencia. Las condiciones en las que se ha de llevar el proceso de aprendizaje se limitan a la presentación de las normas, para auspiciar una detenida consideración de ellas.
Programa
1. Derecho civil 1.1. El ordenamiento jurídico 1.1.1. Concepto y caracteres 1.1.2. Principios que rigen el ordenamiento jurídico. 1.1.3. Sectores materiales del ordenamiento jurídico: Derecho público y Derecho privado. 2. Derecho civil 2.1. La norma jurídica 2.1.1. Concepto y características. 2.1.2. Estructura de la norma jurídica 2.1.3. Clases de normas. 2.1.4. Interpretación y eficacia. 3. Derecho civil 3.1. Fuentes del Derecho 3.1.1. Concepto y clases. 3.1.2. Estudio pormenorizado del artículo 1 del Código civil. 3.1.3. Las fuentes legales. 3.1.4. La costumbre y el sistema de fuentes. 3.1.5. Los principios generales de Derecho 3.1.6. La jurisprudencia: concepto y alcance vinculante. 4. Derecho civil 4.1. La persona 4.1.1. Concepto y significado 4.1.2. Capacidad jurídica y capacidad de obrar; incapacidades especiales y prohibiciones 4.1.3. Nacimiento y requisitos para la atribución de personalidad jurídica. 4.1.4. La persona jurídica: concepto y clases. 5. Derecho civil 5.1. El contrato 5.1.1. Concepto de contrato 5.1.2. La autonomía privada y la fuerza vinculante de los contratos. 5.1.3. Las condiciones generales de los contratos. El contrato de adhesión. 5.1.4. Elementos esenciales del contrato. 5.1.5. Eficacia e ineficacia contractual. 6. Derecho mercantil 6.2 Introducción. Constitucionalidad. Internacionalidad. Fuentes 6.2.1. Derecho mercantil: concepto y contenido 6.2.2. Constitución y Derecho mercantil: la distribución de competencias legislativas entre el Estado y las Comunidades Autónomas 6.2.3. Tendencia a la uniformidad del Derecho mercantil. Derecho mercantil español y ordenamiento jurídico de la UE 6.2.4. Las fuentes del Derecho mercantil: leyes mercantiles y usos 7. Derecho mercantil 7.1. Empresario persona física: incidencias y diferencias 7.1.1. El empresario: concepto y clases 7.1.2. La responsabilidad del empresario 7.1.3. El empresario persona física 7.1.4. Ejercicio de la empresa por persona casada 7.1.5. Particularidades en el estatuto del empresario: contabilidad y Registro mercantil 8. Derecho mercantil 8.1. La sociedad: Introducción 8.1.1. El contrato de sociedad 8.1.2. Clases de sociedades 8.1.3. Formalidades constitutivas de la sociedad mercantil: la personalidad jurídica 8.1.4. La nacionalidad de las sociedades 9. Derecho mercantil 9.1. La sociedad anónima (I) 9.1.1. Introducción 9.1.2. Concepto 9.1.3. El capital social 9.1.4. Fundación 9.1.5. Las aportaciones sociales: régimen 10. Derecho mercantil 10.1. La sociedad anónima (II) 10.1.1. La acción como parte del capital social 10.1.2. Los derechos del accionista 10.1.3. Documentación y transmisión de las acciones 10.1.4. Derechos reales sobre las acciones 10.1.5. Negocios sobre acciones propias 11. Derecho mercantil 11.1. La sociedad anónima (III) 11.1.1. Los órganos de la sociedad anónima: consideraciones previas 11.1.2. La Junta General 11.1.3. Los administradores 11.1.4. El Consejo de Administración 12. Derecho Mercantil 12.1. La sociedad anónima (IV) 12.1.1. Las cuentas anuales 12.1.2. Proceso de elaboración de las cuentas anuales 12.1.3. Aplicación del resultado del ejercicio 12.1.4. La verificación de las cuentas anuales: los auditores 12.1.5. La modificación de los estatutos sociales: régimen general y supuestos especiales 12.1.6. Aumento de capital 12.1.7. Reducción de capital 13. Derecho Mercantil 13.1. La sociedad de responsabilidad limitada 13.1.1. Introducción 13.1.2. Constitución 13.1.3. Las participaciones sociales 13.1.4. Derechos de los socios 13.1.5. Órganos de la sociedad: la Junta General 13.1.6. Los administradores 13.1.7. Las cuentas anuales 13.1.8. La modificación de los estatutos sociales 13.1.9. La sociedad unipersonal 14. Derecho mercantil 14.1. Las sociedades mutualistas. Uniones y agrupaciones de empresarios 14.1.1. Las sociedades mutualistas: la cooperativa, la mutua de seguros y la sociedad de garantía recíproca 14.1.2. Uniones y agrupaciones de empresarios: las Agrupaciones de Interés Económico 15. Derecho mercantil 15.1. Modificaciones estructurales en las sociedades mercantiles 15.1.1. Transformación 15.1.2. Fusión 15.1.3. Escisión 15.1.4. Cesión global de activo y pasivo 15.1.5. Disolución, liquidación y extinción de las sociedades 16. Derecho mercantil 16.1. Insolvencia: el concurso 16.1.1. El concurso: concepto y presupuestos 16.1.2. Órganos del concurso 16.1.3. Efectos de la declaración de concurso 16.1.4. Masa activa y masa pasiva 16.1.5. El convenio 16.1.6. La liquidación
Metodología
La modalidad metodológica que se pretende seguir se basa en dos apoyos: el método expositivo organizado en torno a la lección magistral, para las sesiones docentes teóricas y el estudio de casos, para las prácticas. La organización de esos métodos se producirá mediante clases teóricas, las sesiones docentes de teoría, y otras sustentadas en el estudio de casos, las de las prácticas.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 40
- Clases Teóricas: 32
- Clases Prácticas: 8
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules: 6
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 90
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2h 30min
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): resto
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Un examen final, con la posibilidad de exámenes subsiguientes, para mejorar la calificación, cuya fecha se determinará mediante acuerdo entre el profesor y el alumno (sólo como posibilidad adicional aparece la realización de trabajos). El examen será de preguntas a desarrollar (unas 13 ó 17), con la posibilidad de optar por el sistema de test, cuando el grupo se espere que sea más numeroso. La calificación que se obtenga en la asignatura resultará de una integración de las alcanzadas en Derecho Civil y en Derecho Mercantil, a razón de 1 a 3, respectivamente, con la particularidad de que la calificación final no podrá obtenerse si no se han aprobado ambas disciplinas.
Recursos Bibliográficos
LASARTE, C. Curso de Derecho civil patrimonial. Introducción al Derecho, 11ª edición. JIMÉNEZ SÁNCHEZ, G. J. (Coordinador) Lecciones de Derecho Mercantil, editorial Tecnos, 13.ª ed. Madrid 2009
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.