Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO Y DERECHO COMUNITARIO |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1302006 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO Y DERECHO COMUNITARIO | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | INTERNATIONAL PUBLIC LAW AND COMMUNITY LAW | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1302 | DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 57.7% | 46.9% |
Profesorado
La docencia teórica y práctica es responsabilidad del Prof. D. Michel Remi Njiki.
Situación
Prerrequisitos
No existen, si bien es aconsejable el manejo de conceptos y conocimientos jurídicos básicos.
Contexto dentro de la titulación
Formación en la Sociedad Internacional, sus sujetos, normas e instituciones en un contexto no estatal, así como de las funciones del Ordenamiento Internacional como Ordenamiento único común de los Estados, Organizaciones Internacionales, pueblos e individuos. Formación en la integración europea y en su Ordenamiento, instituciones y normas. Se trata de una materia relevante en la formación del futuro gestor pues le permite adquirir los conocimientos y destrezas necesarias para conocer y comprender la evolución de la sociedad internacional y de su ordenamiento regulador, así como el Derecho comunitario europeo.
Recomendaciones
Es necesario tener ciertos conocimientos, terminología y cultura jurídicas generales previas para cursar esta asignatura, a fin de capacitar al alumnado a comprender e introducirse en el fenómeno jurídico internacional y europeo.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Razonamiento crítico. - Capacidad de análisis y síntesis. - Capacidad de aplicación de la teoría a la práctica. - Entendimiento, terminología y cultura jurídicas. - Expresión y comunicación oral y escrita. - Capacidad de Trabajo en equipo.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Comprensión y conocimiento de la Sociedad internacional, de sus sujetos, de su ordenamiento y sus principales instituciones y funciones. - Comprensión y conocimiento de la integración europea y la Unión europea en su evolución y caracteres actuales. - Comprensión de los hechos, valores y normas en el plano internacional. - Comprensión de la articulación entre ordenamientos y sistemas jurídicos. - Conocimientos y formación sobre terminología y cultura jurídica internacional y europea. - Reconocimiento de Organismos, instituciones y textos internacionales y europeos.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Manejo de bases de datos, textos, documentos, y normas internacionales y europeas. También en materia de protección de derechos humanos. - Elaborar y explicar información comparada.
Actitudinales:
- Capacidad de comprensión global de Ordenamientos extra- estatales ,y de sus valores y funciones.
Objetivos
- Analizar la evolución de la sociedad internacional y de su ordenamiento regulador. Los sujetos, su estructura normativa y el procedimiento de formación de sus normas, las relaciones con los derechos internos. - Conocer los mecanismos de garantía de la aplicación del Derecho Internacional Público. - También las funciones del Derecho Internacional Público, en particular, las de regulación de competencias y espacios, y de pacificación de las relaciones internacionales. - Analizar el proceso de integración europea. La estructura y objetivos de la Unión Europea, el sistema institucional y el ordenamiento jurídico comunitario. - Conseguir las competencias transversales y específicas.
Programa
Como información, y sin menoscabo de las indicaciones durante el curso sobre los temas, epígrafes y partes esenciales, los bloques del Programa son: Bloque I.- Derecho Internacional Público 1. El Derecho Internacional como ordenamiento jurídico de la Sociedad Internacional 2. Los sujetos del Derecho Internacional Público 3. Estructura normativa y mecanismos de garantía de la aplicación del Derecho Internacional Público 4. Algunas funciones del Derecho Internacional Público Bloque II.- Derecho Comunitario Europeo. Instituciones y Derecho de la Unión Europea. 5. La Unión Europea y las Comunidades Europeas: cuestiones generales 6. La Unión Europea y las Comunidades Europeas: estructura y objetivos 7. El sistema institucional 8. El ordenamiento jurídico comunitario
Actividades
PRÁCTICAS: - Nº 1: Carta de las Naciones Unidas de 26 de junio de 1945 Preámbulo, Artículos 1 a 54. - Nº 2: Dictamen del Tribunal Internacional de Justicia de 11 de abril de 1949, sobre Reparación por daños sufridos al servicio de las Naciones Unidas. - Nº 3: Uso de la fuerza en la Posguerra fría. ¿De la asistencia a la agresión humanitaria? OTAN versus Consejo de Seguridad, del Prof. D. Antonio Remiro Brotóns. Política Exterior, vol. XIII, Mayo/Junio 1999, nº 69. Documentación oficial sobre la acción militar de la OTAN en Yugoslavia. Artículos de prensa de D. Miguel Herrero de Miñón. Legítima defensa y 11-S; Artículo del Dr. del Valle Gálvez. Invasión de Irak: Resoluciones del Consejo de Seguridad nºs. 1441 (2002) 1483 y 1511 (2003) 1546 (2004); Líbano: Resolución 1701 (2006) del Consejo de Seguridad. - Nº 4: Tratado por el que se establece una Constitución para Europa, Partes I, II y IV. - Nº 5: Sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas de 7 de marzo de 1996, asunto El Corte Inglés (C-192/94).
Metodología
La docencia será impartida a través de clases presenciales, distinguiendo entre clases teóricas y clases prácticas. Las horas prácticas estarán destinadas al análisis de la jurisprudencia y otras decisiones y actos jurídicos, de textos normativos y documentos de trabajo y noticias internacionales y europeas, relacionadas con el contenido del programa. La docencia comprenderá, asimismo, la realización de trabajos dirigidos, la participación en seminarios y cursos especiales, la exposición de trabajos en clase, y la utilización de recursos informáticos y técnicas audiovisuales.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 25
- Clases Prácticas: 7
- Exposiciones y Seminarios: 10
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 3
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 22,5
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 43
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Trabajos individuales y en grupo DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN: Necesidad de Sesiones académicas teóricas, pero también de Sesiones académicas prácticas. Realización de Trabajos individuales o en pequeños grupos, con Exposición oral de trabajos. Puesta en común y debate en grupos pequeños y en plenario. Apoyo en Tutorías (individuales o de grupo, virtuales y presenciales). Mecanismos de control y seguimiento: Contactos periódicos a través de las tutorías presenciales y/o virtuales. Orientación en la preparación de los trabajos y/o exposiciones. Entrega de trabajos. Pruebas parciales de evaluación. Registro de la asistencia y participación (ficha personal de alumno) en las sesiones teóricas y en las distintas actividades. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Técnicas de evaluación: - ... participación activa en clases teóricas y prácticas - ... conocimientos teóricos y prácticos de la asignatura - ...adquisición de competencias y destrezas - elaboración de trabajos y comentarios de practicas - examen oral y/o escrito. Criterios: Asistencia, Participación, Adquisición de conocimientos, Adquisición de destrezas, Esfuerzo personal, Capacidad de trabajo en equipo. Instrumentos de evaluación: Registro de asistencia y participación en las actividades programadas, Valoración de la calidad de los trabajos individuales o en pequeños equipos, Evaluaciones intermedias o pruebas de progreso, Exposición oral de trabajos, Examen oral. El seguimiento y participación en las prácticas es una actividad valorada en la calificación final. La realización de un trabajo tutorizado individual o en grupo-, sobre alguna de las materias del programa, y la exposición del mismo durante el curso, es una participación especialmente valorada en la calificación final. En la evaluación final de los conocimientos se valorarán también las intervenciones de los alumnos en las clases, la participación de los mismos en seminarios y Cursos organizados por el Área. Se prevé un Examen final escrito u oral al final del curso. En caso de Examen oral, éste consistirá en una sesión pública, en la que se dictan al alumno/a una serie de preguntas coincidentes con un epígrafe o apartado del programa. La/el alumna/o dispone de unos minutos para estructurar y preparar por escrito sus respuestas, que luego deben exponerse oralmente. En su caso, posteriormente, se pueden formular preguntas relativas a las Prácticas. Las fichas garantizan un seguimiento personalizado de los conocimientos de los alumnos a lo largo del curso (y eventualmente de siguientes cursos), ya que se anotan en ella todas las actividades, preguntas de examen, valoración y evaluaciones.
Recursos Bibliográficos
Manuales y colecciones de textos recomendados para la preparación de la asignatura - DÍEZ DE VELASCO VALLEJO, M.: Instituciones de Derecho Internacional Público. Tecnos, 16ª edición, Madrid, 2007. - GONZÁLEZ CAMPOS,J.D.; ANDRÉS SÁENZ DE SANTAMARÍA, M.P.: Legislación básica de Derecho Internacional Público. Tecnos, 7ª edición, Madrid, 2007. - MANGAS MARTÍN, A.; LIÑÁN NOGUERAS, D.J.: Instituciones y Derecho de la Unión Europea. Tecnos, reimpresión de la 5ª edición, Madrid, 2007. - MANGAS MARTÍN, A.: Tratado de la Unión Europea, Tratados constitutivos de las Comunidades Europeas y otros actos básicos de Derecho Comunitario. Tecnos, 14ª edición, Madrid, 2008. - DÍEZ DE VELASCO VALLEJO, M.: Las Organizaciones Internacionales. Tecnos, 15ª edición, Madrid, 2008. - TORRES UGENA, N.: Textos normativos de Derecho Internacional Público. Civitas, 11ª edición, Madrid, 2008. - DÍEZ-HOCHLEITNER, J. y MARTÍNEZ CAPDEVILA, C.: Derecho de la Unión Europea, Textos y Comentarios. McGraw Hill, Madrid, 2001. Bibliografía Complementaria (Derecho Internacional) - CARRILLO SALCEDO, J.A.: Curso de Derecho Internacional Público. Tecnos, 3ª reimpresión de la 1ª edición, Madrid, 1996. - FERNÁNDEZ DE CASADEVANTE ROMANÍ, C.: Derecho Internacional Público. Dilex, Madrid, 2003. - GONZÁLEZ CAMPOS, J.D.; SÁNCHEZ RODRIGUEZ, L.I. y ANDRÉS SÁENZ DE SANTAMARÍA, M.P.: Curso de Derecho Internacional Público. Civitas, 4ª edición, Madrid, 2008. - GUTIÉRREZ ESPADA, C.: Hacia un Compendio del Derecho Internacional Público. Ed. Trotta, Madrid, 1995. - MARIÑO MENÉNDEZ, F.: Derecho Internacional Público (Parte General). Ed. Trotta, 4ª edición, Madrid, 2005. - PASTOR RIDRUEJO, J.A.: Curso de Derecho Internacional Público y Organizaciones Internacionales. Tecnos, 12ª edición, Madrid, 2008. - REMIRO BROTÓNS, A.; RIQUELME CORTADO, R.M.; ORIHUELA CALATAYUD, E.; DÍEZ- HOCHLEINER, J. y PÉREZ-PRAT DURBÁN, L.: Derecho Internacional. Tirant Lo Blanch, Valencia, 2007. - RODRÍGUEZ CARRIÓN, A: Lecciones de Derecho Internacional Público. Tecnos, 6ª edición, Madrid, 2006. Bibliografía Complementaria (Derecho Comunitario) - ABELLÁN HONRUBIA, V.; VILÁ COSTA, B.: Lecciones de Derecho Comunitario Europeo. Ariel, reimpresión de la 3ª edición, Barcelona, 2002. - ANDRÉS SÁENZ DE SANTAMARÍA, P.; GONZÁLEZ VEGA, J.M.; FERNÁNDEZ PÉREZ, F.: Introducción al Derecho de la Unión Europea. Eurolex, 2ª edición, Madrid, 1999. - ESCOBAR HERNÁNDEZ, C., Dir.: Instituciones de Derecho Comunitario. Tirant lo Blanc, Valencia, 2006. - ISAAC, G.: Manual de Derecho Comunitario General. Ariel, 5ª edición, Barcelona, 2000. - LOUIS, J.V.: El Ordenamiento Jurídico Comunitario. Ed. Opoce, 5ª edición, Luxemburgo, 1995. - RODRÍGUEZ IGLESIAS, G.C. y LIÑÁN NOGUERAS, D.J.: El Derecho Comunitario y su aplicación judicial. Civitas, Madrid, 1993.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.