Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


SOCIOLOGIA DE LA SALUD

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 804026 SOCIOLOGIA DE LA SALUD Créditos Teóricos 3
Descriptor   HEALTH SOCIOLOGY Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0804 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Optativa
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 3,5      

 

 

Profesorado

Margarita T. Martín Carballo

Situación

Prerrequisitos

No tiene

Contexto dentro de la titulación

Trata de señalar la importancia del contexto social en relación con la salud,
la enfermedad y el sistema sanitario.
Mediante la adquisición de una base conceptual y metodológica el alumnado
estará en disposición de adoptar una actitud crítica respecto de los contextos
en los que desarrollan su actividad formativa y, en el futuro, la profesional.

Recomendaciones

Utilizar un manual de Sociología como referencia general de la disciplina

Objetivos

1. Que el alumnado conozca las perspectivas teóricas más relevantes  en el
anális sociológico de la salud así como los conceptos básicos de la disciplina.

2. Que el conocimiento teórico adquirido le permita analizar, comprender y
explicar la realidad social en especial referencia al ámbito de la salud y la
enfermedad.

3. Que el alumnado desarrolle ideas propias, coherentes y estructuradas sobre
la salud, la enfermedad, la medicina y el sistema sanitario, no reducidas a la
versión institucional.

Programa

1. Introducción
TEMA I. Introducción a la Sociología.- Características de la reflexión
sociológica. Fundamentos teóricos de la Sociología de la Salud y principales
perspectivas de análisis.

TEMA II. La investigación sociológica y sus problemas.- Metodología de la
investigación sociológica. Perspectivas cuantitativa y cualitativa. Técnicas de
recogida de información y producción de datos: la encuesta, la observación
participante y la entrevista abierta. Fuentes primarias y fuentes secundarias.

TEMA III. Naturaleza social del hombre.- Cultura. Sociedad y estructura social.
Proceso de socialización.

TEMA IV. El cambio social.- Factores que inciden en el cambio.

2. Sociología de la Salud

TEMA V. Edad, salud y curso de vida.- Factores determinantes de la salud de
las poblaciones. El ciclo biológico, el ciclo social y el ciclo psicológico. El
curso de la vida: crisis y transiciones.

TEMA VI. Familia y redes informales para la promoción de la salud.-La familia
como institución social central con relación a la salud. La familia generadora
y transmisora de enfermedades. La contribución de la familia a la prevención,
curación y rehabilitación. El papel de las redes sociales primarias en el
control de la enfermedad y la protección de la salud: los grupos de ayuda
mutua.

TEMA VII. Salud y desigualdad social.- Estratificación y desigualdad social.
Desigualdades en salud. Clases sociales y estilos de vida. Utilización de los
recursos sanitarios: prevención/recuperación. Condiciones de trabajo y salud.
La inmigración como factor de desigualdad en el ámbito de la salud.

TEMA VIII. Desigualdades de género en salud.- Socialización diferencial de
género. Diferenciación frente a desigualdad en salud por razones de género.
Feminización de la vejez. Feminización de los cuidados formales e informales.

TEMA IX. La construcción social de la enfermedad: la idea de enfermar. Las
enfermedades emergentes. El cambio social e interacciones con la salud:
demografía, tecnología, estilos de vida y salud.

Actividades

- El curso se inicia en septiembre.
- El horario de clase los lunes de 17:00 a 20:00
- Al inicio del curso se presentará una relación de lecturas y el calendario
previsto para su exposición y discusión en la clase. Será obligatoria la
lectura de todos los textos por parte del alumnado aunque para cada sesión se
determine previamente qué alumno o alumnos estarán encargados de liderar la
discusión.
- Se distribuiran algunas entrevistas cualitativas (en profundidad)para su
lectura y análisis crítico.
- Se analizarán tablas estadísticas provenientes de encuestas de salud e
investigaciones sociosanitarias.
- Se proyectarán dos películas en DVD en las que se aborda algún aspecto del
programa. Se analizarán y debatirá en torno a ellas, como complemento de las
lecciones teóricas y las lecturas obligatorias. Se pretende llamar la atención
sobre las posibilidades de la reflexión sociológica a partir de producciones
sociales lúdio-artísticas, como las películas comerciales.

Metodología

Cada sesión del curso constará de una parte teórica que presentará la profesora
y otra práctica que se desarrollará, según el caso, mediante el debate de las
lecturas programadas, el visionado de películas, la presentación y análisis de
fuentes estadísticas y/o cualitativas de interés sociosanitario cualitativas.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 80

  • Clases Teóricas: 20  
  • Clases Prácticas: 16  
  • Exposiciones y Seminarios: 4  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 1  
    • Individules: 1  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 5  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 20  
    • Preparación de Trabajo Personal: 10  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 3  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

- Se procederá a la evaluación continua de la actividad del alumnado en
relación con las tareas programadas, la participación en los debates y las
actividades realizadas en la clase.
- Será obligatorio presentar de cada tarea realizada una reseña en la que
conste la aportación que dicha tarea le ha ofrecido en el ámbito del
conocimiento y en el desarrollo personal. Asímismo, deberá expresar su posición
crítica. Se evaluará la coherencia argumentativa, la presentación formal de las
reseñas, el uso y dominio de los conceptos de la disciplina.

Esta forma de evaluación podrá seguirse si el número de alumnos se sitúa
alrededor de 35.

-Alternativamente y si el número de matriculados es (muy) superior al indicado,
se procederá a la realización de un examen al finalizar el cuatrimestre. El
examen versará sobre los contenidos teórico-prácticos que se hayan desarrollado
a lo largo del curso así como de las lecturas.

Recursos Bibliográficos

- CALHOUN,C. LIGHT, D. KELLER,S.: Sociología. McGrawHill. Madrid, 2000

- DONATI. P.: Manual de Sociología de la Salud. Díaz de Santos. Madrid, 1994.

- GUIDDENS, A.: Sociología. Alianza Universidad Textos. Madrid.

- Informe FOESSA,1998. Fundación FOESSA. Madrid.

- LAMO DE ESPINOSA, E.: Sociedades de cultura, sociedades de ciencia. Ed.
Nobel. Oviedo, 1996.

- MACIONIS, J. Y PLUMMER, K.: Sociología. Prentice-Hall. Madrid,  2000.

- PICHARDO GALÁN, J.I.: Reflexiones en torno a la cultura. Una apuesta por el
interculturalismo. Publicaciones del Departamento de Filosofía de la UNED.
Madrid, 2003.


BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:

- AGULLÓ TOMÁS, Mª S.: Mujeres Cuidados y Bienestar Social: el apoyo informal a
la infancia y a la vejez. Ed. Instituto de la Mujer. Madrid, 2002.

- ADSP-A (Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Andalucía):
Primer Informe sobre Desigualdades y Salud en Andalucía. Cádiz, 2008.
(adsp.andalucia@gmail.com)

- Boletín de Ayuda Mutua y Salud. Consejería de Sanidad y Servicios Sociales.
Comunidad de Madrid. Números 1,3 y 8

- Colectivo IOE: Salud y estilos de vida en españa. Un análisis de los cambios
ocurridos en la última década. CECA (Confederación Española de Cajas de
Ahorros). Madrid, 2004.

- DONATI. P.: Manual de Sociología de la Salud. Díaz de Santos. Madrid, 1994.

- DURÁN, Mª: Los costes invisibles de la enfermedad. Ed. Fundación BBV. Madrid,
2002.
-      La nueva división del trabajo en el cuidado de la salud, en
Política y Sociedad nº 35. Año 2000.

- DURKHEIM, E.: El suicidio. Akal. (3ª edición). Madrid, 1992.

- FISCHLER, C.: El (h)omnívoro. El gusto, la cocina y el cuerpo. Gedisa.
Barcelona, 1995.

- GIRÓ MIRANDA, J. (coord.): Envejecimiento, salud y dependencia. Universidad de
La Rioja, 2005.

- JUAN, M. (1996): El cuerpo humano ante las nuevas tecnologías, en Revista
Española de Investigaciones Sociológicas nº 68.

- JUNTA DE ANDALUCÍA: Manual de Atención al Inmigrante. Ed. Fundación Progreso
y Salud. Sevilla, 2003.


- MACIONIS, J. Y PLUMMER, K.: Sociología. Prentice-Hall. Madrid, 2000.

- MARTIN CARBALLO, M.: La salud de los inmigrantes: marco legal y experiencia
vital. Témpora, nº extraordinario, 2005 (pp. 185-201).

- MARTÍN CRIADO, E. Y MORENO PESTANA J.L.: Conflictos sobre lo sano. Un estudio
sociológico de la alimentación en las clases populares en Andalucía. Junta de
Andalucía. Consejería de Salud, 2005.


- MEGÍAS QUIRÓS, I. et al.: Jóvenes y sexo. el estereotipo que obliga y el rito
que identifica. FAD e INJUVE, 2005.

- MIQUEO, C. et al.: Perspectivas de género en salud. fundamentos científicos y
socioprofesionales de diferencias sexuales no previstas. Minerva Ediciones.
Madrid, 2001.

- MORENO PESTAÑA, J.L.: Los umbrales de entrada en los trastornos
alimentarios para las clases populares, en Revista Española de Sociología nº5,
2005 (pp.25-48)

- MURILLO DE LA VEGA, S.: La invisibilización del cuidado en la familia y los
sistemas sanitarios en Política y Sociedad nº 35. Madrid, 2000.

- SANCHEZ BAYLE, M.: El sistema sanitario en España. Los libros de la Catarata.
Madrid, 1996.

- SPECTOR, R.: Las culturas de la salud. Prentice-hall, 2002.

- TAYLOR,S.J. y BOGDAN, R.: Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. Paidós. Barcelona, 1996.

- VALLÉS, M.: Técnicas cualitativas de investigación social.
Reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis. Madrid, 1997.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.