Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
FÍSICA I |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 616008 | FÍSICA I | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | FÍSICA I | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0616 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIAL. EN CONSTRUCCIONES CIVILES Y ESPECIALIDAD EN TRANSPORTES Y SERVICIOS URBANOS | Tipo | Troncal |
Departamento | C142 | FISICA APLICADA | ||
Curso | 1 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 33.3% | 18.8% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
José Mª Gutiérrez Cabeza (Primer Grupo) Fco. Javier González Gallero (Segundo Grupo)
Situación
Prerrequisitos
Ninguno en los actuales planes de estudio para su impartición y docencia. No obstante, se recomienda que los alumnos hayan cursado las asignaturas de Física y Matemáticas en los cursos de Bachillerato.
Contexto dentro de la titulación
La Física es la base fundamental que proporciona al alumno los conocimientos básicos de los principios físicos y su aplicación práctica. Resulta esencial la coordinación de esta asignatura con materias fundamentales (Matemáticas, Fundamentos de Informática, Dibujo, etc.) y con asignaturas técnicas o más específicas (Hidráulica, Mecánica, etc.).
Recomendaciones
- Considerar a la asignatura de Física como asignatura llave de las asignaturas específicas que se consideren relacionadas.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
A) Genéricas o transversales · Capacidad de análisis y síntesis · Comunicación oral y escrita (de ideas y conceptos en lenguaje científico) · Resolución de problemas · Trabajo en equipo · Razonamiento crítico · Aprendizaje autónomo · Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Cognitivas (Saber): Cognitivas . Adquirir los conocimientos correspondientes a las Unidades que se detallan en el programa
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Procedimentales .Familiarizarse con el proceso de cambio de las ideas intuitivas que permite acercarlas al conocimiento científico. .Adoptar un método general para la resolución de problemas. .Familiarizarse con los métodos de razonamiento inductivo y deductivo. .Mejorar el uso del álgebra y del cálculo vectorial, diferencial e integral básicos
Actitudinales:
. Racional . Analítico . Crítico
Objetivos
Objetivos propios de la asignatura: Conocer y manejar el método y el lenguaje físico-matemático que permiten iniciar un estudio sistemático de las propiedades básicas de la naturaleza. La actividad del curso se desarrolla mediante el análisis de diversos fenómenos físicos dentro del marco de la Física Clásica, y que se describen en el temario que se desarrolla más adelante. Objeto de la asignatura dentro de la titulación: Conocer y disponer de los instrumentos de partida necesarios para abordar los problemas que se plantean en la Ingeniería.
Programa
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN TEMA Nº 1: LA FÍSICA: OBJETO Y MÉTODO 1.1. El objeto de la física. 1.2. Dominios de la física. 1.3. El Método científico. 1.4. Física y Matemáticas. CAPÍTULO II: INTRODUCCIÓN MATEMÁTICA TEMA Nº 2: ALGEBRA VECTORIAL 2.1. Magnitudes escalares y vectoriales. 2.2. Clasificación de vectores. 2.3. Suma y resta de vectores. 2.4. Producto de un escalar por un vector. 2.5. Producto escalar. Cosenos directores 2.6. Producto vectorial. 2.7. Momento de un vector respecto a un punto. TEMA Nº 3: ANÁLISIS VECTORIAL 3.1. Derivada de un vector. 3.2. Campos escalares y vectoriales. 3.3. Derivadas parciales. 3.4. Gradiente de una función escalar. Derivada direccional. 3.5. Circulación de un vector. 3.6. Diferenciales exactas. 3.7. Campos conservativos. CAPÍTULO III: CINEMÁTICA. TEMA Nº 4: CINEMÁTICA DEL PUNTO 4.1. Movimientos en el espacio: radio-vector posición, trayectoria, veloci- dad, aceleración, componentes intrínsecas de la aceleración, espacio recorrido. 4.2. Repaso de movimientos rectilíneos y circulares. 4.3. Movimiento parabólico. TEMA Nº 5: MOVIMIENTO RELATIV0 5.1. Movimiento relativo de traslación uniforme. Transformación de Galileo. 5.2. Movimiento relativo de traslación no uniforme. Aceleración de inercia. 5.3. Movimiento relativo rotacional. Aceleración centrífuga CAPÍTULO IV: DINÁMICA TEMA Nº 6: DINÁMICA DE LA PARTÍCULA 6.1. Leyes de Newton. 6.2. Fuerzas de rozamiento constantes. 6.3. Fuerzas de rozamiento variables. 6.4. Análisis dinámico en sistemas no inerciales. Fuerzas de inercia. 6.5. Cantidad de movimiento. Impulso. Conservación de la cantidad de movimiento. 6.6. Momento angular. Conservación del momento angular. Aplicación al caso de fuerzas centrales. TEMA Nº7:PRINCIPIOS DE CONSERVACIÓN Y APLICACIONES 7.1. Trabajo de una fuerza. 7.2. Energías potenciales. (Gravitatoria y elástica). 7.3. Teorema de las fuerzas vivas. Energía cinética. 7.4. Potencia media e instantánea. 7.5. Choques elásticos: Frontal y oblicuo 7.6. Choques no elásticos. Coeficiente de restitución. TEMA Nº 8: DINÁMICA DEL SISTEMA DE PARTÍCULAS 8.1. Descripción de un sistema de partículas. Centro de masas 8.2. Cantidad de movimiento del sistema. Conservación de la cantidad de movimiento 8.3. Momento angular del sistema. Conservación del momento angular. 8.4. Energía cinética del sistema: Teorema de las fuerzas vivas TEMA Nº 9: MOVIMIENTO OSCILATORIO 9.1. Cinemática del M.A.S. 9.2. Análisis de Fourier del movimiento periódico. 9.3. Ecuación de movimiento del O.A.S. 9.4. Energía del O.A.S. 9.5. Oscilaciones amortiguadas. 9.6. Oscilaciones forzadas. CAPÍTULO V: FENOMENOS ONDULATORIOS. TEMA Nº 10: ONDAS 10.1. Características de movimiento ondulatorio. 10.2. Función de onda de una onda viajera. 10.3. Superposición e interferencias de ondas. 10.4. Pulsos y velocidad de propagación. 10.5. Reflexión y transmisión de ondas. 10.6. Ondas armónicas. Energía y potencias transmitida. 10.7. Ecuación de onda. 10.8. Ondas en tres dimensiones. Intensidad de la onda. 10.9. Ondas estacionarias. TEMA Nº 11: ONDAS SONORAS 11.1. Introducción. 11.2. Velocidad de las ondas sonoras. 11.3. Ondas sonoras armónicas. 11.4. Intensidad y sonoridad. 11.5. Interferencias de las ondas sonoras. 11.6. Efecto Doppler. Ondas de choque. TEMA Nº 12: PROPAGACION DE ONDAS 12.1. Principio de Huygens. 12.2. Reflexión y refracción de ondas planas. Leyes. 12.3. Concepto de difracción.
Actividades
1. Clases magistrales abiertas a la participación del alumno, donde se abordarán los contenidos más generales y conceptuales. Los contenidos derivados de los más fundamentales se pueden seguir con más detalle en los problemas tutorados disponibles en el Campus Virtual (curso de Física-I). 2. Prácticas de laboratorio asistidas por un profesor. En dichas prácticas se aplican los conceptos teóricos, se introduce al alumno en la técnica de medida así como en la evaluación de los errores instrumentales y se áprende a realizar una adecuada representación gráfica de los resultados obtenidos. Para ello los alumnos disponen de un guión de prácticas donde se les orienta sobre el fundamento y los pasos a seguir. 3. El alumno podrá auto-evaluarse al tratar de realizar los ejercicios y cuestiones que se han propuesto en convocatorias de exámenes anteriores, y que están disponibles en el campus virtual (Física-I), acompañados de los resultados
Metodología
Se incidirá siempre en los principios fundamentales, analizando su manifestación en los diferentes campos de la Física. Como medios didácticos se emplearán fundamentalmente: 1) La pizarra junto con el proyector conectado al ordenador del aula, al objeto de comentar presentaciones y simulaciones. 2) Los materiales de apoyo y autoevaluación disponibles en el aula virtual (Curso de Física-I). En el campus virtual (Curso de Física-I), se incluye documentación referida a: a)La metodología de planificación del estudio de la asignatura. b)La metodología para realizar con éxito los problemas de Física Orientaciones metodológicas para las prácticas: Imprescindible la lectura previa del guión de prácticas. Completar la información previa con la lectura de los conceptos (Físicos y Matemáticos) en un libro de Bachillerato. Disponer de papel milimetrado y calculadora.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas: 37
- Clases Prácticas: 5
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 2
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 16 (Realizaci�e Ejercicios)
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 85
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 5 (2 Ex. Parcial, 3 Ex. Final)
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Criterios de Evaluación: 1. Realización de un Examen Parcial (opcional). Para optar a la Evaluación Global positiva de la asignatura, la calificación del examen parcial debe ser mayor o igual que 5 puntos, en cuyo caso el alumno podrá reducir la cantidad de materia para el Examen Final. 2. Realización de un Examen final (obligatorio). Para optar a la Evaluación Global positiva de la asignatura, la calificación del Examen Final debe ser mayor o igual que 4.5 puntos 3. Valoración de las prácticas de laboratorio. Se deberán realizar obligatoriamente. Le corresponderá una calificación máxima de 1 punto, y la calificación mínima para ser tenida en cuenta en la Evaluación Global será de 0.5 puntos. 4. La Calificación Resultante de Exámenes se obtiene de la media aritmética de las calificaciones de los exámenes parcial y final respectivamente. En caso de no presentarse al examen parcial, la Calificación Resultante de Exámenes será igual a la calificación del Examen Final. 5. La Calificación Global de la Asignatura será el resultado de sumar la Calificación Resultante de Exámenes junto con la Calificación de las prácticas de laboratorio (siempre que ésta sea superior a 0.5 puntos). 6. Para aprobar la asignatura, la Calificación Global de la asignatura deberá ser mayor o igual que 5. Si resultase ser menor que 5, y la calificación de las prácticas de laboratorio fuese mayor o igual que 0.5, entonces la Calificación Global de la asignatura será igual a la Calificación resultante de Exámenes, mientras que la calificación de las prácticas de laboratorio será archivada. La calificación de prácticas se hará efectiva en aquella convocatoria donde resulte una Calificación Global mayor o igual que 5.
Recursos Bibliográficos
Teoría: - Física (I y II). R.A. Serway. Editorial: Paraninfo. - Física. Gettys, W.E. Editorial: McGraw-Hill. - Física . Tipler, P.A. Editorial: Reverté. - Física. Alonso, M. ; Finn, E.J. Editorial: Addison Wesley Iberoamericana. Problemas: - Ejercicios de Física: Resueltos y propuestos. F. J. González Gallero. J.Mª Gutiérrez Cabeza. Méndez Zapata, José. Editorial: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. - 1000 problemas de Física General. Fernández, M.R.; Fidalgo, J.A. Editorial: Reverté. - Problemas de Física. Burbano de Ercilla, S.; y otros. Editorial: Mira.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.