Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARÍTIMA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1407024 | SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARÍTIMA | Créditos Teóricos | 1,5 |
Descriptor | WORLD RESCUE SYSTEM AND MARITIME SAFETY | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1407 | DIPLOMATURA EN NAVEGACIÓN MARÍTIMA | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C136 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION Y TEORÍA DE LA SEÑAL Y COMUNICACIONES | ||
Curso | 2 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 3,8 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 76.0% |
Profesorado
Manuel Barea Zamora
Situación
Prerrequisitos
Sin requisitos de conocimientos previos.
Contexto dentro de la titulación
Adquirir conocimientos a nivel operacional de los sistemas y equipos de radiocomunicaciones marítimas a bordo de los buques para cumplir con las funciones del Operador General del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítimos según la Sección A - IV/2 del Convenio STCW.
Recomendaciones
1.Los alumnos que van a cursar la asignatura deberían tener conocimientos de inglés 2.Deberían, asimismo, tener nociones básicas sobre electricidad, electrónica y manejo de ordenadores 3.Deberán tener motivación por las nuevas tecnologías
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica Conocimiento de una segunda lengua Habilidades básicas en el manejo del ordenador Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones Habilidad para trabajar en un contexto internacional Habilidad para trabajar de forma autónoma
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1. Conocer los principios y las funciones de los sistemas de emergencia. 2. Conocer las diferencias entre los servicios de comunicaciones marítimas. 3. Diferenciar los servicios de comunicaciones por satélite. 4. Conocer la estructura y estaciones del servicio móvil marítimo. 5. Comprender el concepto de llamada selectiva digital 6. Conocer los diferentes subsistemas de la información marítima de seguridad. 7. Entender conceptos básicos de radioelectricidad y propagación. 8. Conocer la documentación obligatoria en una estación.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Reconocer los diferentes tipos de comunicaciones 2. Saber relacionar propagación y alcance de las radiocomunicaciones 3. Aplicar correctamente el concepto de modulación y sus tipos 4. Utilizar técnicas de comunicaciones radiotelegráficas y radiotelefónicas. 5. Saber valorar las comunicaciones de emergencia. 6. Manejar la documentación y publicaciones oficiales de una estación. 7. Mantener correctamente los equipos de una estación de barco
Actitudinales:
1. Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a realizar diaria o semanalmente. 2. Habilidad para desenvolverse en un laboratorio y utilizar el material básico correspondiente. 3. Tener capacidad de trabajar en equipo.
Objetivos
Objetivo general de la Asignatura 1. Transmitir y recibir información utilizando los subsistemas y el equipo del SMSSM cumpliendo las prescrip-ciones funcionales del SMSSM. 2. Garantizar servicios de radiocomunicaciones en emergencias Objetivos específicos 1. Los conocimientos adquiridos por el alumno durante las clases teóricas y sus horas de estudio van encaminadas a: a) Conocimientos de lo estipulado en el Reglamento de Radiocomunicaciones. b) Radiocomunicaciones de búsqueda y salvamento, incluidos los procedimientos del Manual de búsqueda y salvamento para buques mercantes. c) Medios de impedir la transmisión de falsas alertas de socorro y procedimientos para mitigar las conse-cuencias de dichas alertas. d) Sistemas de notificación para buques. e) Servicios de avisos radiomédicos. f) Utilización del Código Internacional de Señales y Vocabulario normalizado de navegación marítima. g) Inglés hablado y escrito para comunicar información relacionada con la vida humana en el mar. 2. El trabajo en clases prácticas proporcionará al alumno: a) Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a la utilización de las técnicas más utilizadas en radio-comunicaciones. b) Capacidad para comprender. c) Iniciación al trabajo de investigación en las técnicas de emergencias marítimas. d) Destrezas en el manejo de los aparatos más comúnmente usados a bordo de los buques.
Programa
7. BLOQUES TEMÁTICOS Unidad temática I: INTRODUCCIÓN AL SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARÍTIMO Unidad temática II: PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES RADIOMARITIMAS Unidad temática III: SISTEMAS DE COMUNICACIONES EN EL SMSSSM Unidad temática IV. SUBSISTEMAS EN EL SMSSM Unidad temática V. ALERTAS DE SOCORRO Unidad temática VI. PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES EN COMUNICACIONES GENERALES
Actividades
PROGRAMA DE CLASES PRÁCTICAS Práctica 1. Operación en Inmarsat Práctica 2. Equipo de VHF y VHF-DSC Práctica 3. Equipo de MF/HF y DSC Práctica 4. NAVTEX Práctica 5. EPIRB SART Práctica 6. Transceptores VHF botes salvavidas
Metodología
5. METODOLOGÍA El trabajo que el alumno dedicará a esta materia se ha organizado en actividades, unas corresponden a una enseñanza/aprendizaje presencial y otras, no presenciales, son de trabajo personal, en equipo o trabajo tutori-zado: 1. Asistencia a clases de teoría (enseñanza presencial) 2. Estudio de la materia impartida en clases teóricas (trabajo personal) 3. Asistencia a prácticas de laboratorio (enseñanza presencial) 4. Preparación y realización de exámenes prácticos (trabajo personal) 5. Tutoría ENSEÑANZA PRESENCIAL Las clases de teoría y las prácticas de laboratorio corresponden a la parte del proceso enseñanza/aprendizaje presencial donde el profesor y alumno están presentes. Estas clases se desarrollarán en el aula o laboratorio y en ellas el profesor expone contenidos o guía las actividades prácticas. Los alumnos desarrollan en las clases teóricas una actividad de recepción de la información y en las clases prácticas reciben un entrenamiento sobre las habilidades en el manejo y desarrollo de protocolos de laborato-rio. Durante el desarrollo de estas clases el profesor marcará los objetivos de cada tema o práctica e indicará al alumno los conceptos más relevantes a tener en cuenta para su posterior trabajo personal (trabajos, memorias de prácticas, consultas bibliográficas y estudio) que completará el aprendizaje de la materia. Clases teóricas: La exposición teórica se desarrollará a partir de textos y materiales que estarán, de manera previa a las sesio-nes, a disposición de los alumnos. Con ello, el alumno podrá trabajar previamente y tener una idea aproximada de lo que se va a exponer en clase. Asimismo, podrá seguir de manera clara y esquemática las explicaciones de cada sesión. Las ilustraciones, fotografías y videos presentados en clase mediante métodos audiovisuales ayu-darán a la percepción adecuada de cada uno de los puntos a tratar en las clases teóricas y permitirán al profe-sor hacer participar al alumnado. Una exposición razonada de los conceptos básicos junto con la aportación de referencias bibliográficas orientará al alumno sobre cómo realizar el estudio de la materia. Clases prácticas: En las clases prácticas, que se realizarán en grupos más reducidos, se desarrollarán en el laboratorio o simulador. Se hará una breve introducción en la que se expondrá el objetivo de cada práctica y la metodología a emplear por los alumnos. No obstante, los temas teóricos relacionados con las clases prácticas precederán siempre a la realización de éstas. Las actividades a seguir por los alumnos estarán siempre guiadas por el profesor. Se seguirá un protocolo metodológico del que se explicará el fundamento y los pasos a seguir por el alumno.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas: 10,5
- Clases Prácticas: 30
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4,5
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 13,8
- Preparación de Trabajo Personal: 22,5
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 16,3
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
El uso de equipos reales de comunicaciones y en otros casos de simuladores y la visita a buques surtos en puerto facilita una visión global de los objetivos propuestos en la asignatura. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Asistencia al 90% de los créditos totales de la asignatura, imprescindible para obtener el Certificado de Operador General y ser admitido al examen práctico y de teoría de la asignatura. Realización y evaluación continua de todas las prácticas programadas. Examen práctico de equipos radio electrónicos. Examen tipo test de teoría. El examen tipo test representará el 60%; el examen de las prácticas será el 20% y la asistencia se valorará con el 20% de la nota final
Recursos Bibliográficos
"Manual para el Uso del Servicio Móvil Marítimo y Móvil Marítimo por Satélite", I.T.U, Ginebra, 2004. "G.M.D.S.S. Handbook", I.M.O., Londres, 2002. Apuntes del curso. Curso Modelo 1.25 Certificado de Operador General para el Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima. OMI. Londres Convenio Internacional de Formación, Titulación y Guardia para la Gente de Mar, STCW 78/95-97 SOLAS, Convenio Internacional para la seguridad de la vida humana en el mar, 1974 y sus enmiendas hasta la fecha. Manual Internacional de los Servicios Aeronáuticos y Marítimos de Búsqueda y Salvamento, IAMSAR, OACI, OMI 1999.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.