Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
LINGÜÍSTICA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 516003 | LINGÜÍSTICA | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | LINGUISTICS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0516 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA FRANCESA | Tipo | Troncal |
Departamento | C114 | FILOLOGIA | ||
Curso | 1 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 7,5 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 25.0% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Profª Dra. Carmen Varo Varo
Situación
Prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
La asignatura de Lingüística es asignatura troncal en la Titulación de Filología Francesa, al igual que en el resto de las filologías, y proporciona los fundamentos teóricos y metodológicos para la descripción y explicación de la estructura y funcionamiento de la lengua objeto de estudio de la especialidad.
Recomendaciones
Es recomendable que el alumno posea un buen nivel de competencia en las destrezas lingüísticas que le permitan el correcto seguimiento de las clases, el máximo aprovechamiento de las lecturas y una comunicación (oral/escrita) fluida con el profesor.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1)Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en lo que concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en las bibliotecas convencionales como al material en red (bases de datos en Internet, revistas digitales, webs, etc.) y capacidad para juzgarlas críticamente y utilizarlas en la ampliación de los conocimientos y en los procesos de investigación. 2)Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un argumento y saberlo contrastar y defender con datos relevantes. 3)Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos, saberla manejar de forma sistemática y estructurada, utilizarla de forma crítica y, a partir de aquí, aprender a construir conocimiento (en forma de trabajos de investigación, ensayos, etc.). 4)Capacidad para emitir juicios fundados que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. 5)Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones dentro de su área de estudio a un público tanto especializado como no especializado. 6)Capacidad de aprender de forma autónoma en grado suficiente como para emprender estudios de segundo ciclo.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1)Conocimiento de los fundamentos epistemológicos y metodológicos de la lingüística. 2)Conocimiento de las principales corrientes de estudio de la lingüística, tanto en lo referente a las líneas maestras del pensamiento lingüístico a lo largo de la historia como en cuanto a las nuevas perspectivas surgidas para mejorar la descripción y explicación de las lenguas y las disciplinas que se encargan de ella. 3)Conocimiento de los principales conceptos, técnicas y métodos de descripción y análisis del lenguaje en sus distintos niveles de organización. 4)Conocimiento general de la clasificación de las lenguas del mundo y de su diversidad. 5)Conocimiento de los principales aspectos relativos a la adquisición,conocimiento y uso del lenguaje y de su manifestación en los actos comunicativos y a las aplicaciones de la lingüística para la resolución de los problemas de la sociedad actual relacionados con el lenguaje y las lenguas. 6)Conocimiento de las relaciones interdisciplinares de la lingüística con otras disciplinas interesadas por el lenguaje.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1)Capacidad para reconocer y operar con categorías y conceptos en el análisis y el comentario lingüístico. 2)Capacidad para encontrar, manejar y resumir información. 3)Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos. 4)Capacidad para comprender la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica. 5)Capacidad para identificar problemas y temas de investigación y evaluar su importancia. 6)Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas.
Actitudinales:
1)Capacidad de respetar y valorar la diversidad lingüística del mundo. 2)Capacidad para desarrollar un sentido crítico ante la propia lengua y ante las ajenas. 3)Capacidad para sentir curiosidad e interés por los hechos lingüísticos.
Objetivos
1) Descubrir el lenguaje como instrumento de comunicación y objeto de reflexión y estudio científico. 2) Abordar los conceptos, términos y principios de la lingüística como estudio sistemático del lenguaje. Relacionarlos entre sí y con los distintos modelos en los que se enmarcan. Aplicarlos a la resolución de los problemas propios de cada nivel de análisis del lenguaje. 3) Presentar las principales propuestas metodológicas y las corrientes más actuales de la disciplina, poniendo de relieve la relación entre éstas. 4) Acercamiento a las ciencias que conforman la lingüística y aplicación de los logros alcanzados por éstas al análisis y comentario de casos prácticos. 5) Fomentar el desarrollo de la capacidad crítica que lleva aparejada el estudio lingüístico. 6) Desarrollar la capacidad comprensiva y expositiva del alumno.
Programa
1. Introducción a la lingüística. 1.1. Definición, objeto, método y conexiones con otras disciplinas. 1.2. Delimitación de conceptos. 2. Lingüística y comunicación. 2.1. Teoría de la comunicación. 2.2. El signo lingüístico. 3. Historiografía lingüística. 3.1. Gramática tradicional. 3.2. Filología comparativa. 3.3. Corrientes y métodos de la lingüística contemporánea. 4. Disciplinas lingüísticas. 4.1. Fonética y Fonología. 4.2. Morfología. 4.3. Semántica y Lexicología. 4.4. Sintaxis. 4.5. Lingüística del texto. 4.6. Pragmática lingüística. 4.7. Sociolingüística. 4.8. Psicolingüística. 4.9. Lingüística aplicada.
Actividades
- Clases teóricas - Clases prácticas - Exposiciones y comentarios de lecturas obligatorias - Tutorías especializadas - Examen
Metodología
En el primer cuatrimestre las clases teóricas abordarán el desarrollo de los conceptos básicos de los temas correspondientes (muchas veces estos desarrollos irán acompañados de comentarios de textos específicos sobre la temática de que se trata), así como el planteamiento de problemas lingüísticos y posibles caminos para su solución. Las clases prácticas se destinarán a la realización de ejercicios relacionados con los aspectos teóricos antes tratados. En el segundo cuatrimestre las clases teóricas abordarán las distintas disciplinas lingüísticas, atendiendo a su objeto de estudio, los métodos, las aplicaciones y los problemas y orientaciones fundamentales de éstas. En las clases prácticas el comentario de las ideas principales y de una serie de casos prácticos extraídos a partir de los diferentes textos de lectura obligatoria propuestos conducirá al debate y participación de todos los alumnos. Para ello, como actividad no presencial, será necesaria la lectura y revisión crítica previa por parte de los alumnos de los textos que posteriormente se expondrán y analizarán en clase, así como la búsqueda de otra bibliografía complementaria, la consulta de diccionarios de Lingüística y el estudio de casos prácticos que ilustren las ideas expuestas. Con objeto de llevar a cabo un adecuado seguimiento de las tareas del alumno y una valoración académica de éstas, el profesor programará diversas sesiones de tutorías especializadas y de control y seguimiento de las lecturas obligatorias y de los trabajos realizados por los alumnos. En esta asignatura ofrecemos una bibliografía básica que ayudará al alumno en la preparación de la asignatura. Las lecturas seleccionadas para la realización de exposiciones y comentarios constituyen no sólo un apoyo, sino además una ampliación de los distintos contenidos del programa. Por otra parte, éstas ayudan a la fijación terminológica y al desarrollo crítico. Por tanto, han de saberse comentar comparando escuelas, autores, o niveles.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 240
- Clases Teóricas: 39
- Clases Prácticas: 13
- Exposiciones y Seminarios: 5
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 5
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 5
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 142
- Preparación de Trabajo Personal: 25
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
1) Asistencia y participación (10%). 2) Preparación guiada y exposición de una de las lecturas obligatorias propuestas (20%). 3) Prueba escrita teórico-práctica al final del período lectivo correspondiente a la materia (70%). Es necesario superar este examen para ser evaluado. Se considerará la corrección de la expresión oral y escrita: organización y desarrollo de la exposición, puntuación y ortografía. En los tres casos se tendrá en cuenta, además del conocimiento específico y global de los contenidos temáticos, la capacidad expositiva, la argumentación, el enfoque crítico y analítico, la habilidad para resolver problemas lingüísticos, la precisión conceptual y terminológica y la variedad de relaciones y referencias.
Recursos Bibliográficos
1.MANUALES Y MONOGRAFÍAS Abad, F. y García Berrio, A. (coords.) (1983): Introducción a la lingüística, Madrid: Alhambra Universidad. Aitchison, J. (1999): Linguistics, London: Hodder Headline. Akmajian, A. et alii (1984) : Lingüística. Una introducción al lenguaje y a la comunicación, Madrid: Alianza Universidad. Alonso-Cortés, A. (1993): Lingüística general, Madrid: Cátedra. Alonso-Cortés, A. (2002): Lingüística, Madrid: Cátedra. Álvarez, J. M. (1989): Lingüística fundamental. Introducción a los autores, Madrid: Akal. Arens, H. (1976): La lingüística: sus textos y su evolución desde la antigüedad hasta nuestros días, Madrid: Gredos. Azevedo, M. M. (2005): Introducción a la lingüística española, 2nd ed., Upper Saddle River, N.J.: Pearson Prentice Hall. Bernárdez, E. (1999): ¿Qué son las lenguas?, Madrid: Alianza Editorial. Černỷ, J. (1998): Historia de la lingüística, Cáceres: Universidad de Extremadura. Cobley, P. (ed.)(2001): The Routledge companion to semiotics and linguistics, London, New York: Routledge. Coseriu, E. (1977): Tradición y novedad en la ciencia del lenguaje, Madrid: Gredos. Coseriu, E. (1986): Lecciones de lingüística general, Madrid: Gredos. Coseriu, E. (1989): Teoría del lenguaje y lingüística general, Madrid: Gredos. Cristal, D. (1971): Linguistics, Hardmonsworth: Penguin Books. Delgado, F. (1974): Lingüística General. Antología de textos, Córdoba: Universidad de Córdoba. Dirven, R. y Verspoor, M. (ed.) (1998): Cognitive exploration of language and linguistics, Amsterdam: John Benjamins. Fasold, R. and Connor-Linton, J. (eds.) (2006): An introduction to language and linguistics, Cambridge, New York: Cambridge University Press. Fernández Pérez, M. (1999): Introducción a la lingüística, Barcelona: Ariel. Finegan, E. (1999): Language: Its Structure and Use, Fort Worth: Harcourt College Publishers. Finch, G. (2003): Word of mouth: a new introduction to language and communication, New York: Palgrave Macmillan. Frajzyngier, Z., Hodges, A. and Rood, D. S. (eds.) (2005): Linguistic diversity and language theories, Philadelphia: John Benjamins. Frawley, W. J. et al. (2003): Internacional enciclopedia of linguistics, Oxford: Oxford University Press. Fromkin, V. and Rodman, R. (1998): An Introduction to Language, Forth Worth: Hartcourt College. Fromkin, V. et al. (2000): Linguistics. An Introduction to Linguistic Theory, Oxford: Blackwell. Fromkin, V. et al. (2003): An introduction to language, Boston: Thomson/Heinle. Hall, C. J. (2005): An introduction to language and linguistics: breaking the language spell, London, New York: Continuum. Hudson, G. (2000): Essential Introductory Linguistics, Oxford: Blackwell. Jackendoff, R. (2002): Foundations of language: brain, meaning, grammar, evolution, Oxford, New York: Oxford University Press. Jiménez Ruiz, J.L. (2002): Epistemología del Lenguaje. Alicante: Universidad de Alicante. Kovacci, O. (1967): Tendencias actuales de la gramática, Buenos Aires: Columba. Leroy, M. (1969): Las grandes corrientes de la lingüística, Madrid: F.C.E. López García, Á. et alii (1993, 3ª ed.): Lingüística General y Aplicada, Valencia: Universidad de Valencia. Lyons, J. (1985, 4ª ed.): Introducción en la lingüística teórica, Barcelona: Teide. Lyons, J. (1990): Introducción al lenguaje y a la lingüística, Barcelona: Teide. Martín Vide, C. (ed.) (1996): Elementos de lingüística, Barcelona: Octaedro. Matthews, P.H.. (2003): Linguistics: a very short introduction, Oxford, New York: Oxford University Press. Moreno Cabrera, J. C. (2000): Curso universitario de lingüística general, 2 vols., Madrid: Síntesis. Moreno Cabrera, J.C. (2004): El universo de las lenguas: clasificación, denominación, situación, tipología, historia y bibliografía de las lenguas, Madrid: Editorial Castalia. Mounin, G. (1989): Historia de la lingüística: desde los orígenes al siglo XX, Madrid: Gredos. Newmeyer, F. (ed.) (1990): Panorama de la lingüística moderna de la Universidad de Cambridge, 4 vols., Madrid: Visor. O'Grady, W. et al. (1997): Contemporary Linguistics: an Introduction, New Cork: Bedford/St. Martins. Parker, F. y Kathryn. R. (2005): Linguistics for non-linguists: a primer with exercises, Boston, Mass.: Pearson / Allyn and Bacon. Payne, T.E. (2006): Exploring language structure: a students guide, Cambridge, UK; New York: Cambridge University Press. Ponzio, A. (2002): Il linguaggio e le lingue: introduzione alla linguistica generale, Bari: B.A. Graphis. Radford, A., et. al. (2000): Introducción a la Lingüística, Cambridge: Cambridge University Press. Robins, R. H. (1992): Breve historia de la lingüística, Madrid, Paraninfo. Rowe, B. y Levine, D. (2005): A concise introduction to linguistics, Boston: Pearson. Saussure, F. de (1976,15ª): Curso de lingüística general. Publicado por C. Bally y A. Sechehaye con la colaboración de A. Riedlinger. Traducción, prólogo y notas de A. Alonso, Buenos Aires: Losada. Simone, R. (1993): Fundamentos de lingüística, Barcelona: Ariel. Tserdanelis,G. y Wong, W. (ed.) (2004): Language files: materials for an introduction to language and linguistics, Columbus: Department of Linguistics, Ohio State University. Strazny, Ph. (ed.) (2005): Encyclopedia of linguistics, New York : Fitzroy Dearborn Tusón, V. (1982): Aproximación a la historia de la lingüística, Barcelona: Teide. Yule, G. (1998): El lenguaje, Cambridge: Cambridge University Press. 2. LIBROS DE EJERCICIOS Alonso Cortés, Á. y Pinto, A. (1993): Ejercicios de lingüística, Madrid: Ed. Complutense, Cowan, W. y Rakusan, J. (1998): Sourcebooks for Linguistics, Amsterdam: John Benjamins. Demers, R. A. y Farmer, A. K. (1995): A Linguistics Workbook, Cambridge, Mass.: The M.I.T. Press. Monneret, Ph. (1999): Exercices de linguistique, Paris: Presses Universitaires de France. Otaola Olano, C. (1998): Comentario y desarrollo de textos lingüísticos, Madrid: UNED. 3. DICCIONARIOS Asher, R. E. et al. (eds.) (1994): The Encyclopedia of Language and Linguistics, Oxford: Pergamon Press. Alcaraz, E., Martínez Linares, M. A. (1997): Diccionario de lingüística moderna, Barcelona: Ariel. Crystal, D. (1980): A dictionary of Linguistics and Phonetics, Oxford: Blackwell. Crystal, D. (1994): Enciclopedia del lenguaje de la Universidad de Cambridge, Madrid: Taurus. Dubois, J. et alii (1979): Diccionario de lingüística, Madrid: Alianza. Ducrot, O., Scheffer, J. M. (1998): Nuevo diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje, Madrid: Arrecife. Matthews, P. H. (1998): The Concise Oxford Dictionary of Linguistics, Oxford University Press: Oxford. Moreno Fernández, F. (1998): Diccionario de lingüística neológico y multilingüe, Madrid: Síntesis. Mounin, G. (1982): Diccionario de lingüística, Labor: Barcelona. Trask, R. L. (1997): A Students Dictionary of Language and Linguistics, Routledge: Londres. 4. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Alarcos Llorach, E. (1977), Gramática estructural según la escuela de Copenhague y con especial atención a la lengua española, Madrid, Gredos. Anula Rebollo, R. (1998), El abecé de la psicolingüística, Madrid, Arco/Libros. Báez San José, V. (1975), Introducción crítica a la gramática generativa, Barcelona, Planeta. Báez San José, V. (1988), Fundamentos críticos de la gramática de dependencias, Madrid, Síntesis. Beaugrande, R-A. y Dressler, W. U. (1997), Introducción a la lingüística del texto, Barcelona Ariel. Bloomfield, L. (1969), El lenguaje, Lima, Universidad de San Marcos. Bühler, K. (1979), Teoría del lenguaje, Madrid, Alianza Universidad. Chomsky, N. (1975), Estructuras Sintácticas, México, Siglo XXI. Chomsky, N. (1976), Aspectos de la Teoría de la Sintaxis, Madrid, Aguilar. Chomsky, N. (1982/88), La nueva sintaxis. Teoría de la rección y ligamiento, Barcelona, Paidós. Chomsky, N. (1995), The Minimalist Program, Cambridge, MIT Press. Cuenca, M. J. y Hilferty, J. (1999), Introducción a la lingüística cognitiva, Barcelona, Ariel. Ebneter, T. (1982), Lingüística aplicada, Madrid, Gredos. Gutiérrez Ordóñez, S. (1989), Introducción a la semántica funcional, Madrid, Síntesis. Halliday, M. (1972), El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado, México, FCE. Hjelmslev, L. (1972), Ensayos lingüísticos, Madrid, Gredos. Hjelmslev, L. (1984), Prolegómenos a una teoría del lenguaje, Madrid, Gredos. Hockett, Ch. F. (1971), Curso de lingüística moderna, Buenos Aires, E.U.D.E.B.A. Humboldt, W. von (1991), Escritos sobre el lenguaje, Barcelona, Península. Jakobson, R. (1963), Essais de Linguistique Générale, Paris, Minuit. Llisterri, J. (1991), Introducción a la fonética: el método experimental, Barcelona, Anthropos. Martinet, A. (1960), Elementos de lingüística general, Madrid, Gredos. Martinet, A. (1962), El lenguaje desde el punto de vista funcional, Madrid, Gredos. Pottier, B. (1970), Lingüística moderna y filología hispánica, Madrid, Gredos. Real Academia Española (1978), Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe. Reyes, G. (1995), El abecé de la pragmática, Madrid, Arco/Libros. Rojo, G. y Jiménez Juliá, T. (1989), Fundamentos del análisis sintáctico funcional, Univ. de Santiago de Compostela. Tesnière, L. (1959), Éléments de syntaxe strcturale, Paris, Klincksieck. Trubetzkoy, N. (1973), Principios de fonología, Madrid, Cincel. Varela Ortega, S. (1990), Fundamentos de morfología, Madrid, Síntesis.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.