Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 205016 ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Créditos Teóricos 4
Descriptor   INDUSTRIAL ECONOMICS AND ORGANIZATION Créditos Prácticos 2
Titulación 0205 INGENIERÍA QUÍMICA Tipo Troncal
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 4      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4,8      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 93.1% 87.1%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

José Francisco Pendás Ruiz

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

La asignatura Economía y Organización Industrial se encuadra en el cuarto
curso de la titulación de Ingeniería Química y proporciona a los estudiantes
una visión global de la Economía. Durante el periodo temporal de impartición
de la asignatura se analizarán los conceptos teóricos fundamentales de la
Ciencia Económica así como las aplicaciones más relevantes de los mismos.

Recomendaciones

El alumno debe tener conocimientos matemáticos y capacidad de entender el
análisis gráfico.
Es fundamental tener hábitos de estudio diario y saber asimilar los conceptos
a través de la comprensión de su contenido.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

INSTRUMENTALES
- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de organizar y planificar
- Comunicación oral y escrita en la propia lengua
- Resolución de Problemas

PERSONALES:
- Trabajo en equipo

SISTEMICAS
- Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
- Aprendizaje autónomo
- Habilidad para trabajar de forma autónoma

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Realizar evaluaciones económicas
    - Establecer la viabilidad económica de un proyecto
    - Conocer las diversas facetas de la actividad económica tanto a
    través de los mercados microeconómicos como macroeconómicos a un
    nivel introductorio y básico.
    - Conocer las relaciones entre la oferta y la demanda de un bien,
    entender el comportamiento racional del consumidor en el mercado,
    analizar  la estructura de costes y el volumen de producción de las
    empresas y  entender las características de los mercados.
    - Capacidad para emitir una opinión razonada en relación con los
    fenómenos económicos con los que convive  y presentación adecuada de
    los aspectos de la actividad económica que corresponda.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Calcular
    - Poner en marcha
    - Evaluar
    - Manejar adecuadamente la terminología económica
    - Saber expresarse y redactar convenientemente
    - Organizar y planificar el trabajo a realizar diaria o semanalmente.
    
    
  • Actitudinales:

    - Disciplina
    - Participación
    - Cooperación
    
    

Objetivos

El objetivo fundamental perseguido con esta asignatura es el de que los
estudiantes se familiaricen con las diversas facetas de la actividad
económica, tanto a través de los mercados microeconómicos como macroeconómicos,
a un nivel introductorio y básico. En consecuencia, se pretende que el alumnado
capte las distintas posibilidades que se le plantea a cualquier empresa con el
fin de instalarse en una estructura determinada de mercado microeconómico y las
diferencias existentes entre tales estructuras. Para ello, resulta necesario,
pues, analizar el comportamiento tanto de los hogares, o economías domésticas,
a la hora de demandar bienes y servicios con el fin de eliminar sus
necesidades, como el de las empresas, o unidades de producción, como oferentes
de tales bienes y servicios con el fin de obtener el máximo beneficio. También
resulta necesario que, al mismo tiempo, el alumno tome conciencia del
entorno macroeconómico que rodea a las empresas y a los consumidores, por lo
que debe familiarizarse con las principales magnitudes que componen el
escenario macroeconómico de un país. Se pretende, en definitiva,
dotar al estudiante de conocimientos generales relativos a la Economía para
poder aplicarlos a una determinada estrategia empresarial y que conozcan y
comprendan hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con
la economía y sean capaces de analizar las políticas económicas.

Programa

Primera parte: Conceptos económicos básicos

Tema 1.- La Economía: concepto y problemas fundamentales
1. La Economía como ciencia. Concepto y clasificación
2. Las variables en la Ciencia Económica
3. Los recursos de una sociedad. La Frontera de Posibilidades de la Producción
4. Los agentes económicos

Segunda parte: Microeconomía

Tema 2.- La demanda, la oferta y el equilibrio del mercado
1. El mercado. Concepto y clasificación
2. Demanda, oferta y el mecanismo del mercado
3. Desplazamientos de las curvas de demanda y oferta
4. La fijación de precios obligatorios

Tema 3.- El concepto de elasticidad
1. Elasticidad de demanda-precio: factores determinantes
2. Elasticidad cruzada
3. Elasticidad renta
4. Elasticidad de la oferta: factores determinantes

Tema 4.- El comportamiento económico de la familia como demandante de bienes
y servicios
1. Introducción al equilibrio del consumidor
2. Enfoque cardinal o análisis marginal del consumidor
3. Enfoque ordinal o análisis preferencial del consumidor

Tema 5.- El comportamiento económico de la empresa como oferente de bienes y
servicios: la producción y los costes
1. La función de producción
2. Eficiencia técnica y eficiencia económica.
3. La producción con un factor variable. Concepto de producto total, medio y
marginal. La relación entre las curvas de producto total, medio y marginal.
4. La producción con dos factores variables: isocuantas de la producción y la
región económica de la producción.
5. Los rendimientos de escala
6. Los costes a corto plazo. Obtención de la curva del coste variable, fijo y
total. Representación gráfica de las curvas de costes medios o unitarios.
7. El objetivo de la empresa: la maximización del beneficio


Tema 6.- Análisis de los mercados
1. El mercado de competencia perfecta y sus condicionantes
2. La curva de oferta de la industria competitiva a corto plazo
3. El equilibrio competitivo a corto plazo
4. Concepto y características del monopolio
5. El monopolista maximizador del beneficio
6. Inexistencia de la curva de oferta del monopolio
7. Otras estructuras de mercado

Tema 7.- El mercado del factor capital
1.Introducción
2.Diferencia entre Activos Reales y Activos Financieros
3.El Comportamiento de las familias como oferentes de ahorro
4.El comportamiento de las empresas como demandantes de inversión

Tercera parte: Macroeconomía

Tema 8.- La actividad económica agregada en la economía real
1. Introducción al enfoque macroeconómico de la agregación
2. La actividad económica del sector privado
3. La delimitación del sector público y su actividad económica
4. La actividad económica con el resto del mundo: la balanza de pagos y los
tipos de cambio

Tema 9.- Aspectos Macroeconómicos
1. El Producto Nacional: origen, medición y características
2. La medición del crecimiento.
3. La inflación.
4. El desempleo

Tema 10.- La actividad económica agregada en la economía financiera.
1.- La Financiación de la actividad económica: el dinero, los bancos
comerciales y la creación de dinero.
2.- El Banco Central.
3.- El Banco Central Europeo.

Actividades

En el transcurso del curso académico se realizarán actividades,presenciales y
no presenciales, orientadas a la consecución de los objetivos marcados en la
asignatura. Estas actividades consistirán en la aplicación de los conceptos
explicadas en las clases teóricas, en la resolución de problemas y en la
realización, por parte del alumno, de actividades académicamente dirigidas.
Todo alumno deberá cumplir obligatoriamente la asistencia a las clases
prácticas en el grupo asignado por el decanato de la Facultad.

Metodología

El contenido teórico de la asignatura se expone siguiendo, básicamente, el
material didáctico (apuntes), consistente en la redacción adecuada y el uso de
transparencias, esquemas y guiones para cada uno de los temas que consta el
programa que se ha reseñado con anterioridad. El material didáctico referido se
pone a disposición del alumnado en formato papel, en la copistería de la
Facultad.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 144,5

  • Clases Teóricas: 28  
  • Clases Prácticas: 20  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 4  
    • Sin presencia del profesorado: 8  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40,8  
    • Preparación de Trabajo Personal: 17  
    • ...
      Preparación del
      examen 24,7
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
El alumno dispondrá de un horario de tutoría como el que
se ha venido estableciendo hasta la actualidad, en las que
podrá realizar preguntas concretas sobre los contenidos de
la asignatura o plantear otros temas académicos
relacionados con la asignatura.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

El profesor de la asignatura entregará los primeros días de clase una ficha.
La misma se podrá recoger asimismo en el despacho del profesor durante las
horas de tutorías. Deberá devolverse debidamente cumplimentada durante las dos
primeras semanas de inicio del cuatrimestre.
La evaluación del aprendizaje conseguido por el alumno se llevará a
cabo mediante exámenes escritos y también se evaluará la correcta realización
de las pruebas en las sesiones dedicadas a las Actividades Académicamente
Dirigidas y a las sesiones prácticas.

* Examen (80%).  Evaluará los conocimientos adquiridos en la asignatura
Calificación máxima del examen: 8 puntos.
Calificación mínima para superar el examen: 4 puntos.
En caso de no superar el examen la calificación que aparecerá en acta será la
obtenida en el mismo.

* Actividades Académicamente Dirigidas (20%)
Calificación máxima en este apartado: 2 puntos
Estas actividades consistirán,entre otras, en la resolución de problemas a
realizar en las sesiones práticas y sesiones dedicadas a la realización de
cuestiones tipo test o preguntas a desarrollar al finalizar un bloque del
programa de la asignatura. Estas actividades se realizarán en fechas
determinadas con antelación por el profesor o sin previo aviso.

Para aprobar la asignatura el alumno deberá obtener al menos una calificación
mínima global de cinco puntos.
Las puntuaciones obtenidas en las actividades académicamente dirigidas se
respetarán hasta la convocatoria de septiembre.
Los alumnos que se presenten a la convocatoria de diciembre y febrero -
convocatoria para alumnos repetidores- realizarán un examen. La puntuación
máxima del examen será de diez puntos y para aprobar la asignatura se exige una
puntuación mínima de cinco puntos.


Recursos Bibliográficos

Básica
Mankiw, N. Gregory (2004): Principios de Economía (3ª ed.). McGraw-Hill
Interamericana de España, Madrid.
Mochón Morcillo, F. (2000): Economía. Teoría y Política (5ª Ed.). McGraw-Hill
Interamericana de España, Madrid.

Complementaria
Fischer, S., Dornbusch, R. y Schmalensee, R. (1989): Economía (2ª ed.). McGraw-
Hill Interamericana de España, Madrid.
Lipsey, R. G. (1999): Introducción a la economía positiva (13ª Ed.). Vicens
Vives, Barcelona.
Mochón Morcillo, F. (1994): Economía. Teoría y Política. Libro de Problemas
(3ª Ed.). McGraw-Hill Interameri-cana de España, Madrid.
Samuelson P., y Nordhaus, W. (2002): Economía (17ª ed.). McGraw-Hill
Interamericana de México, Madrid.
Robert H. Frank. Microeconomía y Conducta. Editorial: Mc.Graw-Hill


 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.