Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
BIOQUIMICA HUMANA ESPECIAL |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 102004 | BIOQUIMICA HUMANA ESPECIAL | Créditos Teóricos | 2,5 |
Descriptor | SPECIAL HUMAN BIOCHEMISTRY | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0102 | LICENCIATURA EN MEDICINA | Tipo | Troncal |
Departamento | C125 | BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN. | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 3 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 82.8% | 71.5% |
Profesorado
PROFESORA RESPONSABLE: ANA NAVARRO ARÉVALO PROFESORAS: MARIA JESUS SÁNCHEZ DEL PINO CARMEN GÓMEZ GÓMEZ
Objetivos
OBJETIVOS DOCENTES DE LA ASIGNATURA DE BIOQUÍMICA HUMANA ESPECIAL 1. Analizar las estrategias metabólicas utilizadas y la integración del metabolismo en el cuerpo humano. 2. Describir las principales moléculas con especial importancia fisiológica. 3. Conocer los metabolismos especiales de los diferentes tejidos. 4. Estudiar las vitaminas, oligoelementos y su importancia en la nutrición. 5. Conocer algunos temas seleccionados relacionados con la investigación en Bioquímica y Biología Molecular. OBJETIVOS DOCENTES TRANSVERSALES 1. Conocer el fundamento instrumental y la metodología de algunas técnicas básicas de un laboratorio bioquímico, así como sus posibilidades y limitaciones. 2. Habituar al estudiante en el manejo de bibliografía especializada y capacitarlo para la adquisición nuevos conocimientos. 3. Entender y comentar críticamente artículos científicos que aborden incógnitas conceptuales referentes al temario de las asignaturas 4. Capacitar al estudiante para realizar el análisis y síntesis de los conocimientos adquiridos. 5. Resolver razonadamente mediante planteamiento de estrategias experimentales problemas característicos derivados de los temarios de las asignaturas. 6. Preparar al estudiante para la exposición y el trabajo grupal de temas seleccionados.
Programa
TRANSPORTE DE OXÍGENO Tema 1. Introducción. Estructura del grupo prostético Hemo. Características de las proteínas globinas en los mamíferos. Tema 2. Transporte de oxígeno por la hemoglobina. Regulación alostérica del transporte. BIOQUÍMICA DE LA COAGULACIÓN Tema 3. Proteínas plasmáticas Tema 4. Mecanismo de la coagulación sanguínea y su regulación. BIOQUÍMICA DEL SISTEMA INMUNE Tema 5. Inmunoglobulinas. Estructura, tipos, síntesis y propiedades. Tema 6. Estructura del receptor T. Antígenos de histocompatibilidad. Sistemas efectores de la respuesta inmune PRINCIPIOS DE LA NUTRICIÓN Tema 7. Macronutrientes. Composición de macronutrientes en la dieta. Malnutrición proteica y energética. Exceso de ingesta proteica y energética. Tema 8. Micronutrientes. Vitaminas hidrosolubles y liposolubles. Macrominerales y oligoelementos. INTERRELACIONES METABÓLICAS Tema 9. Ciclo ayuno-alimentación Tema 10. Mecanismos de conmutación del metabolismo hepático entre los estados de buena nutrición y de inanición. Tema 11. Interrelaciones metabólicas de los tejidos en diversos estados nutricionales y hormonales METABOLISMO DEL MÚSCULO Y BIOQUÍMICA DEL EJERCICIO Tema 12. Metabolismo del músculo esquelético y diferencias según el tipo de fibra. Tema 13. Adaptaciones metabólicas durante el ejercicio físico y el entrenamiento. Modificaciones en la utilización de sustratos, variaciones hormonales. Tema 14. Relaciones interórganos durante el ejercicio y en el reposo muscular post-ejercicio MECANISMOS DE DETOXIFICACIÓN HEPÁTICOS Tema 15. Biotransformaciones: el citocromo P450. PROTEÍNAS FIBROSAS DEL TEJIDO CONECTIVO Tema 16. Estructura, síntesis y patología del colágeno. La elastina y otras proteínas fibrosas. ENDOCRINOLOGÍA BIOQUÍMICA Tema 17. Bioquímica de las hormonas hipotalámicas e hipofisarias. Tema 18. Formación de hormonas esteroideas. Glucocorticoides, mineralocorticoides y hormonas sexuales. Principales enzimopatías. Secreción, circulación e inactivación de las hormonas esteroideas. Mecanismo de acción. Tema 19. Bioquímica de hormonas tiroideas. Tema 20. Bioquímica de las hormonas pancreáticas y gastrointestinales NEUROTRANSMISORES Tema 21. Síntesis, liberación y catabolismo de las catecolaminas. Metabolismo y mecanismo de acción de la acetilcolina. Tema 22. Serotonina. GABA. Glicina y glutamato. Histamina. Péptidos opiáceos. Öxido nítrico. Cascada de rodopsina. EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO Y FUNCIÓN RENAL Tema 23. Metabolismo del agua, sodio y potasio. Equilibrio hídrico. Importancia de la concentración de potasio en plasma. El sistema renina-angiotensina. METABOLISMO DEL CALCIO Y DEL HUESO Tema 24. Metabolismo del calcio. Trastornos del metabolismo del calcio y el hueso. Osteopatía metabólica. CRECIMIENTO CELULAR, DIFERENCIACIÓN Y CÁNCER Tema 25. El ciclo celular. Factores de crecimiento. Regulación del ciclo celular. Apoptosis. Cáncer. ESPECIES REACTIVAS DE OXÍGENO Tema 26. Formación de radicales libres derivados del oxígeno y del nitrógeno. Cascada de reacciones. Tema 27. Balance redox. Principales antioxidantes enzimáticos y no enzimáticos. Estrés oxidativo. Tema 28. Los radicales libres de oxigeno y nitrógeno en la señalización celular. ENVEJECIMIENTO Tema 29. Teorías del envejecimiento. Radicales libres y envejecimiento. La mitocondria como marcapasos del envejecimiento.
Actividades
1.- Clases teóricas 2.- Prácticas 3.- Docencia mediante la WebCT 4.- Tutorias
Metodología
La asignatura se impartirá mediante clases teóricas y prácticas. La asignatura tendra una WebCT de apoyo a la docencia. Además se realizaran tutorías individualizadas.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación se realizara mediante una prueba escrita.
Recursos Bibliográficos
LEHNINGER AL., NELSON DL, COX MM. Principios de Bioquímica.(3º ed), Omega, 2003 MATHEWS CK, van HOLDE KE. Bioquímica (3ª ed.), McGraw-Hill. Interamericana, 2002 STRYER L. Bioquímica (5ª ed.). Reverté, 2003 DEVLIN TM, Bioquímica 4º Ed, Reverté, S.S., 2004 BAYNES JW, DOMINICZAK MH. Bioquímica Médica. Elsevier Mosby, 2005.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.