Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


TECNOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA DE LOS CAZADORES RECOLECTORES

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 510025 TECNOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA DE LOS CAZADORES RECOLECTORES Créditos Teóricos 4
Descriptor   HUNTER-GATHERERS' TECHNOLOGY AND ANTHROPOLOGY Créditos Prácticos 2
Titulación 0510 LICENCIATURA EN HISTORIA Tipo Optativa
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 6      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 88.4%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

José Ramos Muñoz

Situación

Prerrequisitos

Es una asignatura optativa del primer ciclo de la Licenciatura de Historia

Contexto dentro de la titulación

Aporta una información básica de las concepciones teóricas y metodológicas del
estudio de la formación social cazadora-recolectora. Permite además tener una
visión
de conjunto de la técnica de elaboración de instrumentos.

Recomendaciones

Debería cursarse una vez superada la asignatura Prehistoria Universal
(Primero). Es interesante cursarla en paralelo a la asignatura de Prehistoria
de España (Segundo). Es complementaria de la asignatura optativa Prehistoria
de Andalucía

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1. Fomentar un razonamiento crítico, en el marco de un aprendizaje autónomo.
2. Fomentar una visión ecológica de la Historia, de relación de los grupos
humanos con el medio.
3. Potenciar la comunicación oral y escrita en castellano, incentivando a los
alumnos a la lectura de documentos científicos en otros idiomas.
4. Intentar potenciar capacidad de análisis y de síntesis.
5. Animar a los alumnos a desarrollar una capacidad de gestión de la
información.
6. Motivar el esfuerzo, la lectura y el espíritu crítico.
7. Potenciar el trabajo en equipo.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Potenciar una proyección crítica del pasado para mejor comprender el
    presente.
    Alcanzar un conocimiento de la proyección de las teorías
    sociales para el estudio de la formación social cazadora-recolectora.
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Obtener un conocimiento de habilidades para lograr recursos e
    instrumentos de recopilación de información.
    Lograr un acercamiento al lenguaje científico, con especial
    incidencia en la nomenclatura antropológica y tecnológica.
    
  • Actitudinales:

    Lograr un espíritu transformador crítico ante la Historia y ante la
    vida.

Objetivos

1.Exposición de los principales planteamientos conceptuales para el estudio de
las sociedades cazadoras-recolectoras.
2. Incidir en las categorías de análisis básicas de esta formación social (modo
de producción, modo de vida, tecnología, ideología...).
3. Desarrollo específico de la Historiografía y balance de los enfoques
conceptuales en los estudios de los
productos tecnológicos de las comunidades cazadoras-recolectoras.
4. Incidencia en los modelos de tecnología lítica (captación, tecnología,
función y uso), entendidos como proceso de trabajo.
5. Valoración de otros recursos tecnológicos (hueso, pieles, cornamentas...)
para completar una visión sociohistórica de estas comunidades.

Programa

Bloque Temático 1. Antropología de las sociedades cazadoras-recolectoras.
Tema 1. Los cazadores-recolectores en teoría. Visiones historiográficas para el
estudio de la formación social cazadora-recolectora.
Tema 2. La Escuela Histórico-cultural ante los estudios paleolíticos.
Tema 3. El Funcionalismo y su visión adaptativa.
Tema 4. El Estructuralismo y los enfoques analíticos e ideológicos.
Tema 5. La Arqueología Social. Categorías para el estudio del modo de
producción, modos de vida y de trabajo de la formación social cazadora-
recolectora.
Tema 6. La Posmodernidad. Visiones idealistas y simbólicas.
Bloque Temático 2. Tecnología lítica de las comunidades cazadoras-recolectoras.
Tema 7. Los enfoques tradicionales. La Escuela Histórico-Cultural. Los primeros
estudios tipológicos normativos.
Tema 8. La renovación analítico-estructural. Georges Laplace, La Escuela de
Etnología Prehistórica Francesa y el Sistema Lógico Analítico.
Tema 9. Los estudios de Funcionalidad.
Tema 10. Hacia una visión integral de los estudios tecnológicos líticos:
captación de productos, tecnología, distribución, espacio y consumo (función).
Bloque Temático 3. Otros recursos tecnológicos.
Tema 11. Recursos tecnológicos para el trabajo y desarrollo de los modos de
vida de las bandas cazadoras y recolectoras.

Actividades

Los alumnos se incorporarán a la visita a la Cueva de Ardales (Málaga) de la
asignatgura troncal Prehistoria de España.
Habrá visitas de los museos del entorno.
Habrá una especial incidencia en el conocimiento de la tecnologia lítica
tallada, con prácticas sobre materiales arqueológicos en estudio en proyectos
del profesor.

Metodología

Se intenta mantener una armonización entre teoría y práctica.
Es fundamental profundizar en los conceptos de la formación social cazadora-
recolectora para después incidir en el registro arqueológico y en sus modos de
vida. Junto a la base conceptual es preciso en clases prácticas tener una
aproximación a los productos arqueológicos, como testimonios de dichas
sociedades.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 36  
  • Clases Prácticas: 23  
  • Exposiciones y Seminarios: 2  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 5  
    • Individules: 10  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 8  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 60  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Un discurso crítico sobre el pasado requiere un empleo de
técnicas didácticas que fomenten la participación y el
diálogo, auspiciadas desde un espíritu democrático. Aunque
partamos de la lección magistral como modelo de sentar
unas bases conceptuales, se fomentará la participación del
alumno a partir de una documentación básica obtenida por
lecturas y actividades complementarias de la metodología
indicada. Se fomentarán en esta asignatura en los temas
iniciales las lecturas para el conocimiento de las
posiciones teóricas. Y en la segunda parte las prácticas
relacionadas con el conocimiento de la tecnología lítica
tallada y de los instrumentos de las sociedades cazadoras-
recolectoras.
Se pretende incidir en la “formación” sobre
la “información”.
Para el desarrollo de estos planteamientos habrá:
-  Sesiones académicas teóricas.
-  Sesiones académicas prácticas, con acercamiento a
las técnicas de estudio de los productos líticos.
-  Exposición y debate de trabajos.
-  Tutorías especializadas.
-  Seguimiento de las lecturas desarrolladas por los
alumnos.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se tendrá en cuenta la asistencia y participación en clase de los alumnos. Se
desarrollarán trabajos sobre artículos y/o libros de lectura básica; así como
reseñas de actividades realizadas por el departamento (conferencias,
seminarios, coloquios). Habrá un examen final.

Recursos Bibliográficos

BATE, L.F., 1988: El proceso de investigación en Arqueología. Editorial
Critica. Barcelona.
GAMBLE, C., 2001: Las sociedades paleolíticas de Europa. Ariel Prehistoria.
Barcelona.
HARRIS, M., 1987: El desarrollo de la teoría antropológica. Una historia de las
teorías de la cultura. Siglo XXI de España editores.7a. edición. Madrid.
PRICE, T.D. y BROWN, J.A., 1985: Prehistoric Hunter-Gatherers. The emergence of
cultural complexity. Academic Press. Londres.
RAMOS, J., 1999: Europa prehistórica. Cazadores y recolectores. Editorial
Sílex. Madrid.
SERVICE, E.R., 1979: Los cazadores. Nueva Colección Lábor. 2a. edición.
Barcelona.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.