Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


LENGUA

Asignaturas
 

Asignatura
 
Profesorado
 
Situación
 
Competencias
 
Objetivos
 
Programa
 
Actividades
 
Metodología
 
Distribucion
 
Técnicas Docentes
 
Evaluación
 
Recursos Bibliográficos
  Código Nombre    
Asignatura 512001 LENGUA Créditos Teóricos 6
Descriptor   LANGUAGE Créditos Prácticos 3
Titulación 0512 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA ÁRABE Tipo Troncal
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso 1      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 7,5      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 45.5%

 

 

Profesorado

Francisco Ruiz Fernández

Objetivos

1. Adquirir un conocimiento adecuado de los principales conceptos y de las
unidades de la fonología y de la fonética del español.
2. Adiestrarse en la práctica de las transcripciones fonológicas y fonéticas de
textos españoles.
3. Distinguir el nivel morfológico del sintáctico, aprendiendo a discriminar
entre categorías gramaticales y funciones sintácticas.
4. Dominar la práctica del análisis sintáctico de textos españoles según la
teoría de la gramática tradicional, tanto en el nivel de la oración simple como
en el de la oración compuesta.

Programa

BLOQUE I. FONOLOGÍA y FONÉTICA

1. Fonología y fonética: conceptos básicos.
2. Fonética articulatoria y fonética acústica.
3. Las vocales.
4. Las consonantes.
5. La sílaba.
6. Suprasegmentos: el acento y la entonación.
7. Transcripción fonológica y transcripción fonética (incluye ejercicios
prácticos).

BLOQUE II. SINTAXIS

1. Categorías gramaticales y funciones sintácticas.
1.1. Las categorías gramaticales: criterios para su delimitación y definición.
1.2. Las funciones sintácticas.
1.2.1. El sujeto.
1.2.2. El complemento directo.
1.2.3. El complemento indirecto.
1.2.4. El suplemento.
1.2.5. El complemento circunstancial.
1.2.6. El atributo y el complemento predicativo.
1.2.7. Otras funciones sintácticas.
2. La oración.
2.1. El concepto de oración.
2.2. Oración simple y oración compuesta.
2.3. Coordinación, yuxtaposición y subordinación.
2.4. La oración compuesta por coordinación: tipos.
2.5. La oración compuesta por subordinación: tipos.
3. El análisis sintáctico (incluye ejercicios prácticos).

Actividades

- Prácticas de transcripciones fonológicas y fonéticas.
- Prácticas de análisis sintáctico.

Metodología

En cuanto al desarrollo de la docencia, las modalidades utilizadas son la
lección magistral para las clases teóricas y el trabajo individual y en grupos
para las clases prácticas. En éstas se acometerá la realización de ejercicios
basados en los contenidos teóricos adquiridos. Concretamente se harán
transcripciones fonológicas y fonéticas de textos españoles en el bloque I y
análisis sintácticos de textos españoles en el bloque II.

Criterios y Sistemas de Evaluación

La base de la calificación será el resultado del examen final, que estará
dividido en dos partes, correspondientes a cada uno de los dos bloques de la
asignatura. A su vez, cada parte contendrá preguntas de tipo teórico y preguntas
de tipo práctico. En dicha prueba final se valorarán positivamente la precisión
en el conocimiento de los conceptos teóricos, el dominio del vocabulario
específico de la materia y la resolución correcta de los ejercicios prácticos.
Además del resultado del examen final, se tendrán en cuenta la realización y la
calidad de los ejercicios prácticos entregados a lo largo del curso, que
modularán la calificación final. También se valorarán la capacidad de expresión
en español, tanto escrita como oral, la asistencia a clase (que es obligatoria)
y la participación.
Será necesario obtener como mínimo un 4 sobre 10 en el bloque con peor
puntuación para tener alguna posibilidad de aprobar la asignatura.

Recursos Bibliográficos

BLOQUE I:

Alarcos Llorach, E. (1991): Fonología española, Madrid, Gredos.
Gili Gaya, S. (1988): Elementos de fonética general, Madrid, Gredos.
Malmberg, B. (1991): La fonética, Barcelona, Oikos-Tau.
Martínez Celdrán, E. (1994): Fonética, Barcelona, Teide.
Navarro Tomás, T. (1996): Manual de pronunciación española, Madrid, CSIC.
Quilis, A. (1988): Fonética acústica de la lengua española. Madrid, Gredos.
Quilis, A. (1999): Tratado de fonología y fonética españolas, Madrid, Gredos.
Quilis, A. (2002): El comentario fonológico y fonético de textos, Madrid,
Arco/Libros.
Quilis, A. (2002) Principios de fonología y fonética españolas, Madrid,
Arco/Libros.

BLOQUE II:

Alarcos Llorach, E. (1982): Estudios de gramática funcional del español,
Madrid, Gredos.
Alarcos Llorach, E. (1999): Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa-
Calpe.
Alcina Franch, J. y J. M. Blecua (1983): Gramática española, Barcelona, Ariel.
Bosque, I. (1989): Las categorías gramaticales: relaciones y diferencias,
Madrid, Síntesis.
Bosque, I. y V. Demonte, direct. (1999): Gramática descriptiva de la lengua
española, Madrid, Espasa-Calpe.
Real Academia Española (1973), Esbozo de una nueva gramática de la lengua
española, Madrid, Espasa-Calpe.
Rojo, G. (1978): Cláusulas y oraciones, Verba, Anejo 14, Universidad de
Santiago de Compostela.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.