Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
GESTIÓN DE RESIDUOS |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 205040 | GESTIÓN DE RESIDUOS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | WASTE MANAGEMENT | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0205 | INGENIERÍA QUÍMICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C149 | TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4,7 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 87.5% |
Profesorado
Juan Antonio López Ramírez
Objetivos
OBJETIVO GENERAL: * Que el alumno adquiera los conocimientos necesarios y una actitud preventiva ante los problemas relacionados con la gestión de los residuos, empleando para ello las herramientas de gestión ambiental y las tecnologías de tratamientos y eliminación más adecuadas. OBJETIVOS FORMATIVOS: * Adoptar una actitud preventiva en la resolución de los problemas medioambientales relacionados con los residuos * Adquirir las destrezas, conocimientos y criterios necesarios para seleccionar y proponer la mejor solución a los problemas generados por los residuos. * Conocer las ventajas derivadas de la implantación de una correcta gestión medioambiental en la industria mediante el dominio de las herramientas de gestión.
Programa
I. GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL EN LA INDUSTRIA Tema 1. Introducción a la gestión de residuos.......................... 1 hora Tema 2. La gestión ambiental en la industria........................... 1 hora Tema 3. Sistemas de gestión medioambiental (SGMA)...................... 1 hora Tema 4. Las auditorías ambientales..................................... 2 horas Tema 5. Evaluación de impacto ambiental................................ 1,5 horas Tema 6. Minimización de residuos y producción limpia................... 2 horas Tema 7. Otras herramientas de gestión ambiental........................ 1 hora Tema 8. Planes Nacionales de Residuos.................................. 0,5 horas II GESTIÓN DE RESIDUOS Tema 9. Gestión de residuos urbanos.................................... 2 horas Tema 10. Tratamientos y eliminación de residuos urbanos................ 3 horas Tema 11. Gestión de residuos peligrosos................................ 3 horas Tema 12. Ttos. y eliminación de residuos peligrosos.................... 11 horas Tema 13. Gestión de residuos radiactivos............................... 1 hora TOTAL: 30 HORAS
Metodología
Lección magistral motivando e incentivando la participación del alumno en clase Uso de material didáctico de apoyo: presentaciones en ordenador, internet, pizarra, transparencias, fotocopias, vídeo, artículos de interés científico- tecnológicos, prensa escrita y digital. Uso de bibliografía básica y complementaria Tutorías colectivas, individuales y virtuales (Aula virtual)
Criterios y Sistemas de Evaluación
En la evaluación se comprobará el grado de adquisición de los objetivos que impliquen conocimiento y análisis de los mismos Para ello se valorará: El examen final La participación en clase Los trabajos prácticos realizados Asimismo se comprobará el grado de adquisición de técnicas propias de la especialidad mediante la valoración de : Las memorias de prácticas La calificación del trabajo monográfico
Recursos Bibliográficos
GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL EN LA INDUSTRIA - Canter, L.W. Manual de evaluación de impacto ambiental. Técnicas para la elaboración de los estudios de impactos. Díaz de Santos, 2ª Ed., 1997 - Bueno J.L., Sastre H, Lavín A.G. (Eds.) Contaminación e Ingeniería Ambiental. FICYT, Asturias, España, 1997. - Conesa, V. Auditorías Medioambientales. Guía Metodológica. (2ª Ed.) Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 1997. - Gómez Orea, D. Evaluación de impacto ambiental. Editorial Agrícola Española. Madrid, 1992. - Conesa Fernández, V. Guía Metodológica para la Evaluación de Impacto Ambiental. Ediciones Mundi-Prensa, Bilbao, 1993. - Ortega D., I. Rodríguez M. Manual de Gestión del Medio Ambiente. Editorial MAPFRE, S.A., Madrid. 1994. - Roberts, H.; Robinson, G. ISO 14001 EMS: manual de Sistemas de Gestión Medioambiental. Ed. Paraninfo. Madrid, 1999. - Woodside, G., Aurrichio, P. Auditorías de Sistemas de Gestión Medioambiental. Introducción a la norma ISO 14001. Ed. Mac-Graw Hill. Madrid. 2001. - Fullana, P.; Puig R. Análisis del ciclo de vida. Ed. Rubes. Barcelona 1997 - Rigola, M. Producción+Limpia. Ed. Rubes. Barcelona 1998. - Rieradevall, J. y Vinyets, J. Ecodiseño y Ecoproductos. Ed. Rubes. Barcelona 1999. GESTIÓN DE RESIDUOS - LaGrega M.D., Buckingham P.L. y Evans J.C. Gestión de Residuos Tóxicos. Tratamiento, eliminación y recuperación de suelos. McGraw-Hill, Inc., Nueva York, 1996. - Tchobanoglous G., Theisen H. y Vigil S.A. Gestión Integral de Residuos Sólidos. McGraw-Hill. Madrid, 1994. - Tchobanoglous G., Kreith, F. Handbook of solid waste management. McGraw-Hill Professional Publishing. New York, NY. USA. 2ª Ed. 2002. - Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Dirección General de Medio Ambiente. Residuos Tóxicos y Peligrosos. Tratamiento y Eliminación. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Madrid, 1989. - Marañon Maisón, E. Residuos Industriales y suelos contaminados. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, 2000. - Rodríguez Jiménez, J., Irabien Gulias, A. Los residuos peligrosos: caracterización, tratamiento y gestión. Ed. Síntesis. 1ª ed. (1999). - Levin, M., Gealt, M. Biotratamiento de residuos tóxicos y peligrosos. Selección, estimación, modificación de microorganismos y aplicaciones. McGraw- Hill, Madrid, 1997.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.