Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
AUDITORÍA CONTABLE |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1505053 | AUDITORÍA CONTABLE | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ACCOUNTANT AUDITING | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1505 | LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS | Tipo | Optativa |
Departamento | C150 | ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 5,5 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 90.9% |
Profesorado
Emiliano Ruiz Barbadillo
Situación
Prerrequisitos
Tener conocimientos de contabilidad financiera
Objetivos
Esta asignatura pretende someter a estudio la naturaleza y alcance del proceso de investigación que desarrollan los profesionales de la auditoría al objeto de verificar la fiabilidad de la información contable divulgada por las empresas. En este sentido, se someterá a estudio el marco regulador de la auditoría en España, y en especial la naturaleza legal de la auditoría. Posteriormente, y como parte fundamental del temario se describirá la naturaleza del proceso de auditoría, las fases que la componen y las técnicas utilizadas para obtener y evaluar la evidencia en auditoría. Por último, y como producto visible de la auditoría, se realiza un análisis de la formulación de la opinión de auditoría y el análisis y circunstancias que explican las distinta opiniones que pueden ser emitidas. Por otra parte se pretenden que los alumnos adquieran una serie de competencias tales como presentación en público, fomentar la actitud crítica y el debate, presentación de informes escritos capacidad de síntesis y búsqueda de material bibliografíco
Programa
BOQUES TEMÁTICOS TEMA 1: LOS OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA TEMA 2: LA REGULACIÓN DE LA AUDITORÍA EN ESPAÑA TEMA 3: EL PROCESO DE AUDITORÍA TEMA 4: LA EJECUCIÓN DEL PROCESO DE AUDITORÍA TEMA 5: LA EMISIÓN DE LA OPINIÓN DE AUDITORÍA PROGRAMA ANALÍTICO TEMA 1: LOS OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA 1.1. Concepto de Auditoría 1.2. Análisis de los postulados de la auditoría 1.3. Los objetivos de la auditoría TEMA 2: LA REGULACIÓN DE LA AUDITORÍA EN ESPAÑA 2.1. Breve síntesis sobre el origen de la auditoría en España 2.2. El marco legislativo actual: La Ley de Auditoría, el Reglamento de Auditoría y las Normas Técnicas 2.3.Organización de la profesión en España 2.2. El acceso de la profesión en España 2.3. Las Corporaciones Profesionales 2.3. Normas de carácter general en España TEMA 3: EL PROCESO DE AUDITORÍA I: 3.1. Descripción general del proceso de auditoría 3.2. Conceptos fundamentales que determinan la naturaleza de la auditoría 3.3. El concepto de materialidad en Auditoría 3.4. El modelo de riesgo en Auditoría 3.5. El concepto de evidencia de la auditoría TEMA 4: LA EJECUCIÓN DEL PROCESO DE AUDITORÍA 4.1. La planificación de la Auditoría 4.1.1. Planificación basada en sistemas 4.1.2. Planificación basada en el riesgo de auditoría 4.2. La revisión analítica 4.3. Análisis y evaluación del control interno 4.4. Definición del programa de auditoría 4.5. Breve referencia al muestreo en auditoría 4.6. Determinación de los procedimientos de auditoría 4.7. La documentación de la evidencia: los papeles de trabajo TEMA 5: LA EMISIÓN DE LA OPINIÓN DE AUDITORÍA 5.1. Objetivos y naturaleza del informe de auditoría 5.2. Tipos de opinión en auditoría 5.3. Circunstancias que explican la opinión en auditoría 5.4. La evaluación del principio de empresa en funcionamiento como aspecto especial de la opinión 5.5. Análisis de hechos posteriores al cierre del ejercicio 5.6. Comunicación de las debilidades del control interno 5.7. La carta de recomendaciones 5.8. Informes especiales de auditoría
Metodología
La metodología didáctica se basará en la presentación por parte del profesor de los fundamentos teóricos de los temas, centrando de esta forma los temas fundamentales que habrán de ser objeto de reflexión por parte de los alumnos. Esta reflexión tendrá lugar en la parte práctica de la asignatura, donde igualmente se presentarán supuestos tradicionales y casos reales.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación se realizará de la siguiente forma: - Un examen teórico-práctico obligatorio que valdrá el 70% de la calificación - La realización de actividades en clase que valdrá el 30% de la calificación.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: -Teoría de la Auditoría Financiera Guillermo Sierra y Manuel Orta Ed. McGraw Hill - Auditing: A sysctematic Approach William F. Messier Ed. MacGraw Hill BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA -Teoría y Práctica de la Auditoría Jose Luis Sanchez Ferrnandez de Valderrama Ed. Ciencias de la Dirección -Curso de Auditoría Contable Leandro Cañibano Ed. Pirámide - Philosophy and Principles of Auditing David Flint Ed. MacMillan - Corporate Audit Theory Tom Lee Ed. Chapman & Hall - Supuestos y soluciones de auditoría Carreras, J., Estefanell, P. y Valldepérez, J. Ediciones del IACJC, Madrid, 2000. - Manual de Auditoría Financiera Arcenegui, J.A., Gómez, I. y Molina H. Colección Etea. Editorial Desclée de Brouwer, 2003. - Fundamentos de Auditoría Casals, R., Gassó, J.M. y Soria, C. Biblioteca de la Escuela de Auditoría, Madrid, 2003 - Introducción a la auditoría financiera San Segundo, A., Segovia, A.I. y Herrador, T.C. Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, 2000.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.